jueves, 16 de mayo de 2013

17 de maio Día das letras galegas



 

El día 17 de mayo de 1863 se publicó el ejemplar primero de la obra “Cantares Gallegos”, de Rosalía de Castro, instituyéndose esta fecha desde 1963 como Día das Letras Galegas y rindiendo, por tal motivo, homenaje a aquellas personas que se destacan por su creación literaria en idioma gallego o en defensa de dicha lengua.
A ciento cincuenta años de aquella primera edición de la poeta padronesa, la RAG consagra en el presente año al dramaturgo Roberto Vidal Bolaños.
Escritor, autor, actor, director, escenógrafo e iluminador teatral, personalidad fundamental en el desarrollo de las Muestras de Teatro “Abrente” y en el Centro Dramático Gallego, este hombre nacido en Santiago de Compostela en 1950, ha dejado un importante legado en el teatro gallego contemporáneo.
Su fuerte compromiso con la lengua y la sensible esencia gallega, el interés permanente por mancomunar tradición e innovación, lo culto y lo popular anudados con genial talento, logran en sus trabajos principal altura galleguista.

EL TEATRO GALLEGO

Después de la más que esperanzadora etapa del Rexurdimento, la literatura gallega comienza un período de decaimiento en casi todos los géneros, excepto en el teatro, puesto que la dramática gallega nacerá en 1882 con la representación de “A fonte do xuramento” de Francisco María de la Iglesia. Así, uno de los primeros hechos destacables de la literatura gallega en el siglo XX fue la creación, en 1903, de la mano de un grupo de jóvenes liderado por Eduardo Sánchez Miño, de la Escuela Regional de Declamación, en la que los escritores dramáticos Manuel Lugrís Freire y Galo Salinas colaboraran activamente.
A partir de 1916, en los locales de la Real Academia Gallega, pero al margen de ella, un grupo de galleguistas, cuya alma mater era Antón Vilar Pont, funda la "Hirmandade de Amigos da Fala"(SIC), en A Coruña.
Esta asociación que después se extenderá por otros lugares del país, dando lugar a las “Irmandades da fala” (1917), se concentraráen dar impulso y fuerte resurgimiento a la literatura gallega.
Será también en esta época en la que se funde el Conservatorio Nacional de Arte Gallego (1919),proliferen las publicaciones de narrativa breve (Lar, Céltiga,…etc) y en la que el teatro gallego “ingresa al teatro de Europa”.
Los integrantes de las Irmandades se preocuparon también por la literatura “de escena” y muchos fueron los autoresque se destacaron entre los años 1922 y 1926. El Conservatorio ya mencionado se convirtió en la Escuela Dramática Gallega, existiendo una época esplendorosa teatral según Leandro Carré Alvarellos. Cabe mención especial paradon Ramón Cabanillas (“A mano de la santiña”, “O mariscal”), Armando Cerro Valledor (Mourenza) y Vicente Risco.
Los autores de la generación de 1925 continuarán en el teatro con la renovación llevada a término en la época de las Irmandades. Álvaro de las Casas y Rafael Dieste (“A fiestra valdeira”, 1927) son dos escritores teatrales singulares de esta generación
En los años ya posteriores a 1939, el teatro gallego caminará por los mismos caminos que había andado durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) o, lo que es el más, serán de nuevo las notas dominantes el folclorismo y el ruralismo.
Por la década de 1940, los coros populares, es decir, los encargados de las representaciones, se apropiarán de los textos de los autores que podrían resultar peligrosos para el régimen franquista o, lo que es el más, estas obras serán representadas sin anunciar el nombre de sus autores.
En textos de teatro, sobresale la figura de Manuel Varela Buxán, quien fundó en Buenos Aires la compañía “Aires da Terra”.
Alfonso Rodríguez Castelao asistió a una función de la obra de Varela Buxán,“Pola nosa culpa”, y quedó impresionado por la acogida del público, lo que motivó que le confiara el estreno de “Os vellos non deben de namorarse” que se representó a sala llena y localidades agotadas en la capital argentina.
Durante la década de 1950 se ve una cierta producción teatral, que pretende continuar con el teatro de la época de las Vanguardias. La profesora Laura Tato, en su trabajo "O teatro desde 1936" (2001), vislumbra otra línea, la del teatro de "angustia existencial", que en este artículo se relaciona con la Escola da Tebra de la poesía.
A partir de la década de 1960, la recuperación cultural influirá en la normalización teatral.y esto no sólo se reflejará en la celebración de los ya mencionados Certamen de Teatro del Miño (1960) y de los Premios de Teatro Castelao) (1963-1965).
En 1965, a través de la Agrupación Cultural O Facho, surgirá el Grupo de Teatro O Facho, dirigido por Manuel Lourenzo. Dos años después, en 1967, el propio Manuel Lourenzo se pondrá, como cofundador, a cargo del Grupo de Teatro Circo, el cual recibe este nombre por surgir del Círculo de Artesanos de A Coruña. Con estos dos grupos, se puede decir que nace el llamado Teatro Independiente, que pretendía devolverle el teatro al pueblo, sin renunciar a posibles innovaciones ni a los rigores estéticos y formales. Cabe especificar que, a diferencia del caso español, el teatro independiente gallego nace en las calles, no en los centros universitarios, lo que favorece su difusión.
Como consecuencia del auge del teatro independiente, surgen en Ribadavia las Muestras de Teatro Amanecer de Ribadavia, así denominadas por ser organizadas por la Agrupación Cultural Amanecer. Las ocho ediciones de estas muestras, celebradas entre 1973 y 1980, disfrutaron de un importante éxito de público. En ellas participarán o se darán a conocer los integrantes de la primera generación de dramaturgos profesionales en lengua gallega, el grupo Amanecer, cuyos máximos representantes son Manuel Lourenzo, Euloxio R. Ruibal, Francisco Tases y Roberto Vidal Bolaño.
Otros dramaturgos destacados de los años 60 y 70 fueron Álvaro Cunqueiro, Daniel Cortezón, Xohana Torres y Bernardino Graña.
Cunqueiro hace con la pieza “Don Hamlet” una recreación de la conocida obra de Shakespeare. Daniel Cortezón propone una revisión de la historia de Galicia, desde una óptica nacionalista: “Prisciliano” (1970), “Os irmandiños” (1977) o “Pedro Madruga” (1981) son algunas de sus obras teatrales. Xohana Torres trata los temas del exilio en “A outra banda do Iberr” (1968) y de las expropiaciones de tierras en “Un hotel de primeira sobre o río” (1968). Bernardino Graña desarrolla técnicas del cine policial en “20 mil pesos crime” (1962).
Asimismo, en el año 1973 la Asociación Cultural O Facho de la Coruña comienza a convocar un concurso de teatro infantil, en el cual ganan autores como Carlos Casar (“As laranxas máis laranxas de todas as laranxas”), Manuel Lourenzo (ganador en tres ocasiones) y Ana María Fernández y Xoán Babarro (“Grande invento para saír do aburrimento”, 1983), entre otros.
A partir del año 1984, como continuación de las muestras teatrales ya existentes de Ribadavia, comienza la Muestra Internacional del Teatro de Ribadavia, que se asienta en esta localidad con gran éxito de público, donde durante una semana se realizan obradoiros, encuentros y representaciones teatrales en gallego, además de otras lenguas como castellano, portugués e italiano.
Se aprecia, a partir de 1990, mayor presencia de las voces femeninas en narrativa y en poesía, avance al que el teatro no es ajeno.Mención destacada merecen Yolanda Castaño, Olga Nuevo, Emma Couceiro, Enma Cantera, María Lado, Lucía Aldao, Estíbaliz Espinosa, Marica Campo. Y, en el mismo grupo generacional los poetas Fran Alonso, Rafa Villar, Miro Villar, Estevo Creus, Eduardo Estévez, Celso Fernández Sanmartín y dramaturgos como...
Como corolario en honor de nuestro idioma galego extracto del manifiesto “Máis alá” (1922), por Manuel Antonio y Álvaro Cebreiro.

“Nós non podemos ollar sin carraxe o baixo e noxento ruralismo de Losada. Nin ise intrés en convertir o galego n-a fala intérprete de tódalas indecenzas e vulgaridás que tiveron Losada e a maioría d`os mestres menores. Nin a valdeirez verbalista, importación madrileña e co-isto xa se di todo, de Curros. [...] Hai os que teñen algún valor e desmínten-o espresándose en castelán. Pero hai aínda unha razón dorde supremo: a nosa Fala é nosa. Pospol-a a outra calquera, é unha forma de suicidio. Arrenegamos de mestres e dos seus consellos [...] Arrenegamos da Lei e da Costume [...] Arrenegamos dos temas obrigados [...] Arrenegamos de toda imitanza”

“Nosotros no podemos observar sin enfado el bajo y novecento* ruralismo de Losada. Ni ese interés en convertir al gallego en una lengua interprete de todas las indecencias y vulgaridades que tuvieron Losada y la mayoría de los maestros menores. Nin el vacío verbalista, importación madrileña y con esto, ya se dice todo, de Curros.[…] Están los que tienen algún valor y lo desmienten expresándose en castellano. Pero hay todavía una razón de orden supremo: nuestra lengua es nuestra. Postrarla a otra cualquiera, es una forma de suicidio. Renegamos de maestros y de sus consejos. Renegamos de la ley y de la costumbre […] Renegamos de los temas obligados […] Renegamos de toda imitación”.

La generación de 1925 abarca los escritores nacidos en torno al año 1900, y cuya actividad literaria se realiza en el período de las Vanguardias. Estos autores también pueden aparecer denominados como la generación de los novecentistas (*denominación de Carvalho Calero) o como la Generación de 1922.

M.R.-C.

Referencias   
Internet
VV.AA. Lingua e literatura - Teatro
Muestra Internacional de Teatro de Ribadavia
Wikipedia - Enciclopedia libre  Textos sobre literatura gallega del siglo XX
 

* ROBERTO VIDAL BOLAÑO

Nacido en Santiago de Compostela, se inició en el mundo teatral de la mano del grupo Antroido, en el cual representó como actor sus primeras obras. Con Antroido acudió a las Mostras de Teatro Abrente de Ribadavia (1973-1980), muestras en las que se dio a conocer como dramaturgo y escénografo (con el pseudónimo de Julia Brens). Vidal Bolaño fue uno de los mayores artífices de la profesionalización del teatro gallego. Debido al despido en 1977 del banco en el que trabajaba, este dramaturgo se vio en la obligación de convertir el Grupo Antroido en la primera compañía teatral gallega. También fue uno de los primeros directores que participaron del teatro institucional, poniendo en escena (en colaboración con el Centro Dramático Galego) en 1984 su obra Agasallo de sombras. Cultivó, además de la dramaturgia, las artes audiovisuales, haciendo guiones para la Televisión de Galicia y para Televisión Española. Trabajos como Malos Tratos, Novo de Parmiude o Morosos Varios son de su autoría. Llevó a la pantalla relatos de grandes escritores gallegos del siglo XX, como Ánxel Fole (Cara de Lúa) y Eduardo Blanco Amor (O Noxo) e incluso participó como actor en varias series televisivas de prestigio, como Mareas vivas.
En el año 2001, representó con el Centro Dramático Gallego Rosalía que Ramón Otero Pedrayo escribió en 1958. Sus últimas actuaciones fueron en el grupo "Teatro do aquí", su compañía de los últimos años. Vidal Bolaño falleció en el año 2002, en su Compostela natal víctima de un cáncer de pulmón.



                                                                                                                            M.R.-C.
Referencias
Internet
VV.AA. Lingua e literatura - Teatro
Muestra Internacional de Teatro de Ribadavia
Galipedia - Enciclopedia libre - Textos sobre literatura gallega del siglo XX


No hay comentarios:

Publicar un comentario