jueves, 31 de diciembre de 2015

POÉTICA GALEGA

BREVIDADE

Tremente de paxaros
seu corpo,
no meu peito da árbore 
fixo niño.




BREVEDAD

Tembloroso de pájaros
su cuerpo,
en mi pecho de árbol
hizo nido.



M.R.-C
Luz de raizame (Poesía galega, 2014)

POÉTICA



BURLA A LOS DIOSES










DURANTE DOCE MESES, 
GUARDÉ MIS MARIPOSAS DE COLORES. 

LA MARIPOSA AMARILLA DE LA RISA 
Y LA ENCARNADA MARIPOSA DEL DESEO. 
LA TIERNA MARIPOSA CELESTE DEL ASOMBRO, 
LA ACERADA MARIPOSA DE LA PENA. 
GUARDÉ LA BLANCA MARIPOSA DEL SECRETO. 
LA TRÉMULA TURQUESA DE NOSTALGIA. 
LA FRÁGIL MARIPOSA DE CUARZOS DE ESPERANZA. 
LA AZULINA MARIPOSA DE LA ESPERA. 
LA ROSADA MARIPOSA DE TERNURA. 

GUARDÉ MIS MARIPOSAS 
Y HE BURLADO A LOS DIOSES. 
DESVIADO EL AFÁN DE SU BREVE DESTINO, 

HAN VIVIDO MÁS VIDA 

Y HOY SE VUELVEN ESTRELLAS.



M.R.-C.




martes, 29 de diciembre de 2015

PERIÓDICO IRREVERENTES

MAR ATROPELLADO

Por Leonardo Vinci
Gaviota
Tanto mar atropellado. Dicen que los pájaros no lloran; que las gaviotas celan el agua como si fuese el perfume de la tierra; que en la noche, ellas mantienen los cauces, adoctrinan a los astros, y forjan sobre las bigornias del cielo la mirada prematura del mundo. Pero su llanto, es lo que al vuelo las rutas del espacio sin eones, y el pedernal a los estigmas en cada uno de los infiernos del alma. Sus ojos se cierran, y viajan sin tiempo cuando la luz se aquieta; la lágrima, nunca es vista en su condición de lágrima, pero la noche toda se hace un silencio de charco. Y planean sus penumbras, como barriletes prohibidos de vidas pasadas, sobre el aire duro de troqueles y espuma, de par en par abiertas sobre las olas sus tristezas detenidas. Tanto mar atropellado que embiste y ama, voraz, con sus ojos invisibles, dejando marcas en el agua.

POÉTICA



OJOS DE RÍO









                                                 De toda imperfección perfecta
                                                 y de todo pecado concebida
                                                 me enamoró la luz que ya era sombra
                                                 de su pupila.
                                                 Por el laberinto de sus ojos
                                                 entró mi cuerpo en el instante exacto
                                                 en que el párpado cerraba levemente.
                                                 Y de un trago bebí
                                                  el agua dulce del río de su iris.







ALEJANDRO ARAZO
Poesía para M. (2014)

*Los derechos y atributos pertenecen a su autor.
Imagen: Internet

POÉTICA



CIELO DE SUEÑOS PERDIDOS









Los sueños que perdimos,
aquellos suspirados sueños 
vanos de conclusión, 
nómades,
inapropiados, 
apenas concebidos,
han de encontrar lugar en algún cielo. 




M.R.-C.
Luz Raída (Poemario) 2015

RESEÑAS DE LIBROS

Todas las críticas de Germán Cáceres presentadas en el 2015 para la Biblioteca Carlos Sanchez Viamonte.
Por la vida a contramano, de Graciela Licciardi
Jusepe en América, de Carlos Trillo (guión) y Pablo Tunica (dibujo)
Toque de queda, de Jesse Ball *
Las tres bodas de Manolita, de Almudena Grandes *
Evocando viñetas 2, de Germán Cáceres (comentado por Enrique Sureda) *
Poesía congregada, de Marita Maria Rodriguez-Cazaux
Noches sin lunas ni soles, de Rubén Tizziani *
Travesía, de Ana María Torres
La imprecisa voz que me sueña, de Inés Legarreta
Simone, de Eduardo Lalo *
Un tobogán con bufanda, de Cecilia Glanzmann
Caleidoscopio, de Laura Nicastro
Tres veces al amanecer, de Alessandro Baricco *
Desde el brocal del alma, de Cecilia Glanzmann
Cuerpos extraños, de Cynthia Ozick *
De madrugada, de Irma Verolín
Vestido de novia, de Pierre Lemaitre
Patagonia fantástica, de Alejandro Aguado
Mutatis mutandis, de Gustavo Bernstein
La mujer de un solo hombre, de A.S.A. Harrison *
El despertar, de Daniel Mendoza
Terrible accidente del alma, de Guillermo Saccomanno *
Al rescate del Eurídice, de Horacio González
La entrega, de Dennis Lehane
El extraño caso de la mujer carbonizada, de Santiago Girón
El amante de los caballos, obra teatral dirigida por Lisandro Penelas
Estoy mucho mejor, de David Foenkinos
El puñal, de Jorge Fernández Díaz *
Mujer sin maquillaje, de Gabriela Inés Casañás
El tango de las amazonas, de Oenlao y Juan José Massaroli
La parte por el todo, película dirigida por Gato Martínez CantóSanti Nacif y Roberto Persano
En presencia de un payaso, de Andrés Barba *
Aprendiz de asesino, de Robin Hobb *
En el anochecer de la tevé, de Fernando Kofman
"La Endiablada", pulpería, de Ernestina Mo
Las amantes son rubias, de Marita Maria Rodriguez-Cazaux *
Al límite, de Thomas Pynchon *
Lo invisible, de Jorge Ariel Madrazo
Historias que salpican y te llevan donde todo es posible, de de María Fernanda Macimiani

A continuación, el acceso directo a todas las críticas literarias escritas por Germán Cáceres especialmente para nuestra página web.
CARLOSSVIAMONTE.COM.AR



DOS PALABRAS

Poema de Alfonsina Storni


Esta noche al oído me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.


Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
moverme para echarla.

Tan dulces dos palabras
que digo sin quererlo -¡oh, qué bella, la vida!-
Tan dulces y tan mansas
que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellas
que nerviosos, mis dedos,
se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
cortar estrellas.

POÉTICA




EL SOL





de Pablo Neruda


A plena luz de sol sucede el día,
el día sol, el silencioso sello
extendido en los campos del camino.

Yo soy un hombre luz, con tanta rosa,
con tanta claridad destinada
que llegaré a morirme de fulgor.

Y no divido el mundo en dos mitades,
en dos esferas negras o amarillas
sino que lo mantengo a plena luz
como una sola uva de topacio.

Hace tiempo, allá lejos,
puse los pies en un país tan claro
que hasta la noche era fosforescente:
sigo oyendo el rumor de aquella luz,
ámbar redondo es todo el cielo:
el azúcar azul sube del mar.

Otra vez, ya se sabe, y para siempre
sumo y agrego luz al patriotismo:
mis deberes son duramente diurnos:
debo entregar y abrir nuevas ventanas,
establecer la claridad invicta
y aunque no me comprendan, continuar
mi propaganda de cristalería.

No sé por qué le toca a un enlutado
de origen, a un producto del invierno,
a un provinciano con olor a lluvia
esta reverberante profesión.

A veces pienso imitar la humildad
y pedir que perdonen mi alegría
pero no tengo tiempo: es necesario
llegar temprano y correr a otra parte
sin más motivo que la luz de hoy,
mi propia luz o la luz de la noche:
y cuando ya extendí la claridad
en ese punto o en otro cualquiera
me dicen que está oscuro en el Perú,
que no salió la luz en Patagonia.

Y sin poder dormir debo partir:
para qué aprendería a transparente!

Hoy, este abierto mediodía vuela
con todas las abejas de la luz:
es una sola copa la distancia,
al territorio claro de mi vida.

Y brilla el sol hacia Valparaíso.

jueves, 17 de diciembre de 2015

POÉTICA

Suicidio del adiós
Arrugado
entre la ropa.
Encogido,
más pequeño
que el canto
de una horquilla.
Supliciado
de andenes y transbordos,
mareado de calles,
de timbres,
de zaguanes,
de escolleras,
escaparse de la vida
ha decidido.
Y en el zoko
de texturas y colores,
se ahorcó
con la cinta de un zapato,
en la esquina triangular
de la maleta.
M.R-C.
En el país de la poesía (2014)

POÉTICA GALEGA

DESARRAIGAMENTO
Teño o pé lixeiro para empuxar ao mundo.
Na biqueira do zapato
a balanza da vida
e nada pesan os meridianos. As augas.
As montañas.
A eternidade.
Un dedal o mundo, na punta do meu zapato.
Máis,
traspelo na túa escenografía.
En teu cosmos de distancias.
E esmágame o peito
túa ausencia.
DESARRAIGO
Tengo el pie ligero para empujar al mundo.
En la puntera del zapato
balanceo la vida
y nada pesan los meridianos. Las aguas.
Las montañas.
La eternidad.
Un dedal el mundo, en la punta de mi zapato.
Pero,
trastabillo en tu escenografía.
En tu cosmos de distancias.
Y me aplasta el pecho
tu ausencia.
M.R.-C.
Luz de raizame
Poesía galega (2014)

PERIÓDICO IRREVERENTES

ENTREVISTA AL GRUPO LITERARIO AYACUCHO (GRUPO GLA)

Por Fernando Veglia
gla 5

“…nos interesa aprender del otro, motivar y generar, dentro y fuera del grupo, a producir obras de calidad…”

P.: ¿ Cómo surge el grupo Gla? 
Mary Putrueli: Al concluir la primera clínica de cuento, realizada por la Editorial Dunken y  dictada por Marita Rodríguez-Cazaux y Ricardo Tejerina, todos los autores participantes sentimos la necesidad de continuar con el camino marcado. Se habían realizado dos jornadas, divididas en teoría y práctica en relación al género mencionado, y todos coincidimos en seguir conectados para compartir y enriquecernos unos de otros, así fue como espontáneamente surgió el Gla.
P.: ¿A qué se debe el nombre? 
Silvia Bazán: La editorial Dunken, quien fuera la que de alguna manera nos une y convoca como grupo, tiene su  sede en la calle Ayacucho, por lo tanto, en ese mismo momento decidimos denominarlo Grupo Literario Ayacucho.
gla 4
P.: ¿Qué objetivos persigue? 
Mary Putrueli: Buscamos poder difundir nuestro arte, expresado en las distintas variaciones literarias, cuentos, poesía, ensayos, novelas. Compartir con colegas para lograr una crítica que enriquezca tanto nuestro trabajo, como al artista que hay en cada uno de nosotros.
Así mismo, nos interesa aprender del otro, motivar y generar, dentro y fuera del grupo, a producir obras de calidad, lograr un espacio donde todo aquel que quiera compartir sus textos y experiencias, se sienta bienvenido y parte constructiva del grupo.
P.: ¿Quiénes son sus integrantes? 
Silvia Bazán: Como corolario de la mencionada Clínica, se publicó una antología de cuentos, denominada La Venganza, así que sus integrantes somos los primeros miembros, luego se fueron agregando otros miembros interesados, en este momento somos aproximadamente ochenta.​
P.: ¿Es un grupo abierto?
Silvia Bazán: Desde un principio fue apoyada por quienes dictaron la Clínica y por Editorial Dunken; así que cuando convocamos a la primera reunió, uno de los primeros temas tratados fue si iba a ser abierto o cerrado. Marita, quien tan generosamente nos acompañó, ​expuso con gran sabiduría las razones que la mayoría de los que estábamos ahí pensábamos, la importancia de ser más en esta quimera, de sumar voces y experiencias, teniendo en cuenta la hermosa iniciativa que hemos llevado a cabo y de la cual, con la suma de otros integrantes, nos nutriremos, por lo tanto votamos​ que sea abierto.
gla 2
P.:¿Cuáles son sus obras y proyectos?
Mary Putrueli: Nuestro primer proyecto como grupo literario, es la producción de un libro de cuentos y poesías, donde cada integrante aporta un texto propio, y en el que la diversidad de nuestras voces empieza a ser la huella que tanto anhelamos dejar.
El mismo será editado por Dunken, y formará parte de la Feria del Libro del año entrante. Nuestra idea es que este primogénito, sea el primero de muchos.
También tenemos como proyecto contar con un espacio propio físico para las reuniones mensuales del grupo, y poder, con el tiempo, ser un referente para muchos en materia de literatura.
Actualmente, contamos con nuestro blog http://glayacucho.wix.com/blog y pueden encontrarnos en facebook bajo el nombre Grupo Literario Ayacucho.
P.:¿En dónde se reúnen?
Silvia Bazán: Por el momento no tenemos sede fija, sino que alquilamos algún lugar donde poder reunirnos, siempre en espacios culturales para seguir promoviendo el arte, y virtualmente estamos en contacto casi diariamente a través de las redes sociales.
—–
Encuentra más info del Grupo Gla en:
GLA
—–
La Venganzacomprar

lunes, 14 de diciembre de 2015

POÉTICA







REAL


Parecía virtual,
la voz apenas intuida
y el color de los ojos, inventado.
Insustancial, 
alejada de la caricia pronta,
acelestada de pantalla, 
semejaba
un espejismo cibernético.


Sin embargo,
de verdades penetrada,
hoy se sumerge 
en la placenta de la realidad.

Y me habita, 
me bloquea el Delete,
el Control, el Pausa Inter,
y todo el rectángulo de brillos
vuelve cuerpo
y me levita.






EN EL PAÍS DE LA POESÍA
M.R.-C.
(2015)

domingo, 13 de diciembre de 2015

CRÍTICA - RESEÑA - OPINIÓN

Entrada nueva en Fernando Veglia

“Las amantes son rubias”, de Marita Rodríguez-Cazaux

by fernandoveglia
Tapa
Marita Rodríguez-Cazaux retoma la narrativa, después de “Poesía congregada” (Ed. Dunken 2014), con “Las amantes son rubias”. Utilizando un estilo directo, de imágenes bellamente construidas, silencios estratégicos a enmendar por el lector y, en algunos textos, juegos tipográficos interviniendo a modo de pensamientos, aborda el universo de los amantes en catorce cuentos, exponiéndolo desde diferentes ángulos, haciéndonos testigos de pasiones inextinguibles, sufrimientos, tedios y esperas melancólicas.
El hastío rutinario hará estragos en los matrimonios. En “Universos paralelos” la esposa, de manera fulminante e increíblemente fría, dirá al marido que conoce a la joven amante. En “La voz” asistiremos a un deprimente aniversario de casados, a un retrato de pasiones extinguidas. En “El amor trastorna todos los sentidos” estaremos pendientes de un cuadro, una marina comprada durante la luna de miel, y de cómo afecta al matrimonio, hasta que descubrimos lo oculto detrás de la inocente tela. “La Meiga” presenta a una pareja de intelectuales, a un amor desangrándose bajo la excusa de una novela. “Menos” expone una ruptura previsible y el camino, silencioso e insistente, hacia la locura. En “Página 23, quinto renglón” un pensamiento obsesivo asalta a la protagonista, representando deseos e insatisfacciones, y aunque logra anularlo, la rutina marital vuelve a imponérselo.
La nostalgia aparece en “El ruido del mar”, en pensamientos desordenados y melancólicos fundiéndose en un horizonte lejano. “Ajuste de cuentas” hace sutil referencia a los años de plomo, expone la competencia entre Julio y Horacio, el rechazo de Claudia, el crimen aparentemente impune y  la tardía venganza. Otros desaires ocurren en “El tapado de mezclilla”, profiriendo profundas heridas, imposibles de sanar, siendo el azar y el tapado elementos esenciales. “El pájaro” rinde homenaje al escritor Di Benedetto y, al igual que en “Ella era todas las mujeres”, cabe destacar el aspecto psicológico de los protagonistas. “Interposiciones” ocurre en vísperas de Navidad y Año Nuevo, mostrando dos facetas de la protagonista y uniéndolas al final. En “Superstition” el engaño golpea en escena de manera inesperada y humillante. “Flama” sumerge al lector en la Segunda Guerra Mundial, en un pueblo polaco ocupado por los rusos y en la disputa de dos soldados por la bella Gitti.
En “Las amantes son rubias” percibo que el amor es un instante intenso, que prolongarlo resulta tarea ardua y perderlo trágico o liberador. Será que el sentimiento es dominante, fugaz y caprichoso, que no entiende de bienes y conveniencias, que deja secuelas imborrables, que insatisfecho prefiere el engaño e imposibilitado la locura. Marita Rodríguez-Cazaux nos acerca a las respuestas.

                                                                         ***

*FERNANDO VEGLIA, Buenos Aires. Escritor, crítico, prologuista, reseñista.

viernes, 11 de diciembre de 2015

POÉTICA






SED

La lluvia se despeña en mantos de neblina.
Contra el cristal de la ventana,
suicida ausencia.
En estertores, 
agonizan las horas.

Ha traído la tarde remembranzas
del azulino cuarzo de tu mirada.

Y el corazón alado,
-que no sabe de relojes ni distancias-
tus ojos de agua, lame.





Marita Rodriguez-Cazaux
"En el país de la poesía" - Poemario


POÉTICA

SÁBADO


                                De Alfonsina Storni
Me levanté temprano y anduve
descalza por los corredores.
bajé a los jardines
y besé las plantas.

Absorví los vahos limpios,
de la tierra tirada en la grama
me bañé en la fuente,
que verdes achiras circundan.

Más tarde, mojados de agua,
peiné mis cabellos.
Perfumé las manos
con zumo oloroso de diamelas.

Garzas quisquillosas finas,
de mi falda hurtaron doradas migajas.
Luego puse traje de clarón,
más leve que la misma gasa.

El reloj me dijo, Diez de la mañana
adentro un sonido de loza y cristales,
comedor en sombra,
manos que aprestaban manteles.

Afuera,sol como no he visto,
sobre el mármol blanco,de la escalinata
fijos en la verja,siguieron mis ojos,
fijos.Te esperaba.
***

PERIÓDICO IRREVERENTES

JAVIER ADÚRIZ: LA VIDA EN PALABRAS

Javier Ardúriz
En su trayectoria como poeta, Javier Adúriz nos ha revelado una magnífica experiencia literaria, dispuesta a construir un lirismo distante de otras tendencias en la poesía contemporánea. Conocedor como pocos de la realidad desnuda de un poema, Adúriz opta por la concurrencia de géneros que flexibilizan la rigidez de la escritura.
Su propuesta implica la reformulación de conceptos vanguardistas aplicados a un coloquialismo que se manifiesta, a través de recursos humorísticos e inquietudes perceptivas.
Por eso, concibe un discurso analítico y dinámico, en función de una poesía como instrumento de diálogo y participación intensamente humana.
Dice, Adúriz: “Lo único que existe es el ahora, tan frágil como flotante en su corriente de conciencia, donde no sabemos muy bien quiénes somos ni cuál es la naturaleza de las cosas”.
De ahí que, en esa instancia determinante de la creación poética, fluye el texto fragmentario similar a la manera como se presenta la memoria.
Los distintos matices de la existencia, la duda, la revelación, la alegría, el amor, la política, el espacio de la verdad y la renuencia a lo dogmático, son las herramientas que utiliza nuestro poeta para establecer un puente vital con el lector.
La poesía como expresión verbal de un lugar común en donde el país, el lenguaje, la amistad, el tiempo y la interrogación, tenga el sentido que otorga el compartir la razón indispensable de la creación.
Por eso, argumenta que, en el posclásico al que adscribe, surge una voz natural que no es de nadie y es de todos, y, también, un desafío en la construcción del presente y del futuro cuando señala: “La cosa es llegar ahí, cuando el río suena por sí mismo”.
Sin duda, su obra es una demostración rotunda de esta precisa definición que implica una revolución en sí misma, por el solo hecho de escribir para llegar a ese lugar donde el lenguaje ilumina lo real.
Dice, Adúriz: “Mi único afán es construir el presente, darle vida al presente. Recaudar pasado, incorporarlo de manera arbitraria y caprichosa, tal como funciona nuestro psiquismo y a partir de ahí, de ese reconocimiento, hacer el ahora”.
Su propuesta le otorga un sentido distinto a la perspectiva del neobarroco y el objetivismo, al advertir una dimensión liberadora de preconceptos en el acto de concebir el poema.  Lo que importa es lo que subyace, la energía que se moviliza en la entraña del poema, lo que distingue a un creador que es fiel a esa necesidad que pugna por exteriorizarse más allá de las formas.
Pero, existe una razón más profunda en esta cosmovisión tan particular y novedosa que irrumpe con el posclásico: es en el encuentro con el otro, donde adquiere trascendencia. Reencontrarse en la palabra que recupera la existencia del otro, o de los otros, en uno mismo.
La realidad, o multiplicidad de realidades que implica el conocimiento propio a través de la presencia del otro, como factor dinámico de esa voz interior que resuena en el poema.
El devenir, el movimiento constante y abarcador de un yo experimental. La literatura que no concede, que no trafica con el medio y busca al lector como destino del arte de escribir.
Pues, de este sendero tan imbuido de energía y diálogo fluidificante, de ironía cómplice, de recursos inquietantes, de espejos y contrapuntos, de bordes y bellezas, de imaginación y magia, está la matriz conceptual de nuestro poeta.
Javier Adúriz, nació el 16 de abril de 1948 en Buenos Aires, estudió Letras y se desempeñó como docente secundario y universitario.  Desde 1991 coordinó talleres literarios y participó en los seminarios del Taller Macedonio Fernández que coordina Roxana Palacios. Fue codirector con su esposa Ana Bravo, de la publicación León en el Bidet, entre 1996 y 2001.
La revista Omero/poesía, en la que también intervino, le dedicó un número monográfico con antología: “Vámonos con Pancho Villa y otros poemas”, en 2002; y también colaboró desde su fundación en la revista “Hablar de poesía”.
Como ensayista se ha destacado en sus libros: “Perlongher” (Del Dock, 2000), “El soneto: ensayo y antología” (Leviatán, 2008), y “Posclásico, una aproximación”, en “Tres décadas de Poesía argentina” (Libros del Rojas, 2006).
Además, junto a Rafael Oteriño y Santiago Sylvester, impulsó un proyecto de ensayos sobre poesía denominado “Época” en la Editorial Del Dock. Al respecto, sus contribuciones fueron: “Como su nombre lo indica”, en “El verso libre” (Del Dock, 2009), y “Diálogo”, en “Dificultades de la poesía” (Del Dock, 2010).
Escribió, también, libretos para ópera en versiones de Borges y Armando Discépolo; realizó versiones de poesía inglesa en la colección “Traducciones del Dock”, de la que fue su director, en los “Treinta sonetos de William Shakespeare”, junto a su hijo Agustín Adúriz, y en “La poesía de la tierra, Odas y sonetos de John Keats”, en colaboración con su esposa Ana Bravo.
Varios de sus poemas han sido musicalizados por el compositor Juan María Solare, como: “Más allá del amor” (mezzosoprano, clarinete, viola, cello), “Mala leche” (canto y piano), “Tiempo” (para coro) y “Sombra” (para coro). Además, se encuentra inédita la obra “Puesta en música”.
Javier Adúriz, publicó los siguientes poemarios: “Palabra sola” (Ed.  1971), “En sombra de elegía” (Ed. 1979), “Solos de conciencia” (Ed. 1985), “Égloga brusca” (Ed.   1993), “La forma humana” (Ed.   1998), “Canción del samurái” (Ed. Del Dock, 2004), “La verdad se mueve” (Ed. Del Dock, 2008), y “Esto es así” (Ed. Del Dock, 2010).
En todos sus libros se destaca esa tensión manifiesta por atravesar la realidad, por buscar nuevos caminos, compartir el tiempo de la creación, desplegar sus alas con pasión y sabiduría.
En “Canción del samurái”, precisamente, podemos reconocer en la cita de Joseph Brodsky que lo inaugura, la propia síntesis de su ideario poético: “Lo que a uno lo lleva a escribir no es tanto una preocupación por la condición perecedera de la propia carne como la urgencia imperiosa de preservar ciertas cosas del mundo de uno, de la civilización personal de uno. El arte no es una existencia mejor; sino alternativa. No es el intento de escapar a la realidad, sino lo contrario, de animarla”.
Luego, en “Esto es así”, Adúriz nos deslumbrará con una serie de poemas en prosa que preceden a cada “Ahijú”, en señal de empatía con el “Haiku”: “A cada paso / Vas hundiendo los pies / En otra carne”; y también el reverso, el interrogante que obliga a repensar lo que parece una afirmación; y tiene el destino de: “un canto, una tonada que otro va a llevar en el pecho por el resto de sus días”.
Javier Adúriz, partió a la eternidad el 21 de abril de 2011, en tanto, fue posible que en su homenaje se publicara en el mes de junio, su obra: “Los nada” (Ed. Del Dock, 2011).
En esos últimos treinta poemas que enriquecen aún más, el acervo conceptual de su testimonio virtuoso, esta condensado el universo de su huella imperecedera. La sabiduría que implica el viaje hacia el interior y exterior del poeta, alcanza su plenitud cuando manifiesta la certeza de que el cielo y la tierra está en nosotros, pero continuará siendo un dilema insoluble para todos los que se atrincheran en un egocentrismo intrascendente.
Los versos de “Formas del yo”, demuestran con claridad meridiana, la propuesta de su didáctica que apuesta por una vanguardia sin perder el sentido del poema. El recurso de utilizar la nostalgia como fundamento de la belleza, alcanza en la glosa “Monn River”, dedicada a su esposa Ana Bravo, una cima  de conmovedora vitalidad y sabiduría. Lo mismo ocurre con cada tema abordado con una inspiración que hace posible iluminar el misterio, darle alas a lo diverso, compenetrarse en cuerpo y alma con una voz que describe y comparte la razón de la existencia.
En su postrer homenaje, que contó con la presencia de sus amigos Santiago Sylvester y Carlos Pereiro, director de la Editorial Del Dock, entre otros, Rafael Oteriño expresó:“Javier escribió los poemas más notables de una generación que hizo el tránsito entre el esplendor de la literatura que le antecedió y la urgencia de la nueva poesía que redefine la huella del difícil estar en el mundo”.
Roxana Palacios, recordó una cita del propio Adúriz: “la verdad está por fuera de nosotros y reside oblicua en el don de la palabra general, en construcción colectiva”; y agregó: “ése es el poema, el que habla por sí, el que está vivo porque arrastra la voz de todos, la vieja voz de la literatura, sin tiempo”; y recomendó la lectura de sus obras, porque “nadie que escriba, debería perderse lo que Javier quiso enseñar”.
 “Y luego fue el turno de Lucía Adúriz Bravo, cuarta hija de Javier, la menor… quien recuperó la lengua de su padre y también habló por ella”, narra Ivana Romero en su artículo “Vencer a la muerte” publicado en Tiempo Argentino el 19 de junio de 2011; y concluye: “Si alguien pasa por este mundo dejando un puñado de versos que laten y un hijo que lo ama, es probable que sea vencedor de la batalla más imposible, es probable que haya derrotado un poco a la muerte”.     
Pero, en este itinerario dichoso, faltaba la consumación de un deseo mayúsculo, que fue el que impulsó a sus más íntimos allegados, al reunir la obra del admirado poeta.
Es así como, el 17 de julio de 2014, se presentó la “Poesía Completa de Javier Adúriz”, de Ediciones del Dock, a cargo de Carlos Pereiro, Jorge Aulicino y Santiago Sylvester, de cuyo excelente prólogo fechado en Enero de 2012, extraemos la consideración final sobre nuestro recordado poeta: “Cómo será el futuro, es para mí un misterio. Sin embargo, me animo a decir algo que suena a profecía: la obra de Javier Adúriz ya está convocada por las generaciones de poetas futuros, que ahora mismo están llegando; va a ser tenida en cuenta como las obras que dejan una huella seria, profunda, en la sensibilidad de una época, que ya ha comenzado”.
Poemas al azar de Javier Adúriz
¿Oís el río? (de “La verdad se mueve”, Ed. Del Dock, 2008)
¿Oís el río, Okusai? No está lejos. / Tiene el sonido ambiguo de la vida. / Son como cascotitos limpiándose / con la corriente, algo múltiple.
Prestá atención. Detrás del ruido / se ve el nacimiento rudo de las cosas, / eso íntimo, desesperado casi, casi / enorme en su notoria nimiedad.
¿Oís, Okusai? ¿Ves? No necesito / que me pongas esa cara de tintorero / feliz. Dejate ir nomás, un poco. / ¿O vinimos nada más que para esto?
***
Alabanza* (de “Los Nada”, Ed. Del Dock, 2011)
Yo, Masaoka Shiki, me jacto: / he venido a dar testimonio de lo que va a pasar aquí y ahora /  en esta choza flotante sobre el páramo / donde voy a agotar los máximos placeres de la vida: / la salvia y el romero / y esta luna escarchada que cede / hacia el oeste…
Viva el asombro de cada día vivo / Viva el asombro de una compenetración / Que hace de sí una voz invicta / la invicta melodía…
*El poeta canta cada línea del poema, como si en esa melodía encontrara una secreta victoria personal
—-
*Artículo publicado en la Antología Poetas sobre Poetas II, Ed. La Luna qué, 2014
—-
SorbilleDavid Antonio Sorbille: Escritor argentino nacido el 10 de febrero de 1950 en la Capital Federal, donde reside. Obtuvo premios en varios concursos literarios, e intervino en numerosas antologías y en programas radiales dedicados a la difusión cultural. Publicó: “Las Huellas del Silencio” (poesías, 1999), “Los senderos del alma” (poesías, 2001), “Los muros herméticos y otros relatos” (cuentos, 2001), “Eternamente” (poemario, 2002), “Ofrenda Lírica” (poemario, 2003), “Señales de Vida” (ensayos y poesías, 2003), “Semblanzas Recobradas” (ensayos y poesías, 2009), “Los lugares comunes y otros relatos” (cuentos, 2010), “Un puente de voces” (poemas, 2012), “El Fusil de Trigo” (poemas, 2013) y “Tributo a Nuestro Continente” (ensayos, 2014). Integra el Grupo Literario Marta de París.