Mostrando entradas con la etiqueta POETICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POETICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

POÉTICA






ARTÍSTICA PÉRDIDA




Sintonizada en el dial de la inconstancia
con cortina musical de programa vespertino
y voz de culebrón de autores mexicanos,
montaste un estreno sin ensayo
en el patio trasero de tus ansias
y me plantaste a mí, la garantía.

En off preguntas y respuestas,
detrás de cortinados desvaídos
llegaban en desarticulada escenografía. 

Apenas con las luces apagadas,
en el mismo primer acto clausuraron
por plagio vergonzante la boletería.

Al instante se apagó la marquesina
y quedaron los aplausos en suspenso.

Alguien debió decirme que sin apuntador,
sin mérito de elenco ni recursos,
desabrida y mal publicitada
no alcanzaría altura de espectáculo.

Y por si poco fuera tu fracasado intento,
perdí mis ahorros en la puesta
y me corre el prestamista por la deuda.






MODUS OPERANDIS





Si de tu curriculum vitae
debiera hacer ad memorandum
y tus virtudes tuviera 
que armar en balance para la AFIP,
siendo fiel a las pruebas excluyentes
diría que si algo es destacado
en todo tu paisaje de carácter
es ese egocentrista modus operandis,
cínico trasbordo que tu arte
vuelve malabares impecables.





INVERSIÓN





A tanto como di, le quité precio.
Y aún así,
me juzgó la vida tan mezquina
que no me devolvió lo entregado
ni en dinero sonante,
ni en cheques,
ni pagarés, 
ni letras de tesorería,
ni en horas de pasión.


Y ahora que me voy,
me persigue la AFIP con telegramas
para saldar una cuenta contraída
en tiempos que no recuerda mi memoria.

Y me obliga a dejar en la aduana de salida
lo único que tengo sobre el cuerpo:
un paisaje soñado y perseguido,
secreto superávit de amores
y esta mortaja apenas balanceada.





GARITO





Si tengo que pensar que te marchaste
y he de comprender por qué lo hiciste,
será mejor trapisondarme en un tapete.

Como un juego de azar, con firme mano
del cubilete echar a brinco el dado
que aun perdiendo, simular que he ganado.

Para ganar sin ganar una partida
hay trampas inocentes en la vida
que se juegan solamente en un garito.







SALE



Recuerdo que compré esta blusa
una tarde de enero, en oportuna SALE.
Y este par de zapatos, y este fino
collar de jade y nácar y este rímel.

Y los perdí, apenas estrenados
en una habitación impersonal
de hotel de ruta.

Qué lástima sentí haber pagado
monedas de liquidación por ellos.

(He comprendido que han costado
un dineral de dolor estas rebajas).




Marita Rodríguez-Cazaux

Los poemas editados están incluidos en Poesía congregada (2014) y Escote abierto (2017)



Imagen Internet
A sus autores corresponden todos los derechos

jueves, 16 de abril de 2020

LA GUERRA EN LA POÉTICA ORIENTAL



BALADA DE MULAN
 

“Tsi-tsi, tsi-tsi” –delante de la puerta, Mulan teje.
A menudo, el ruido de la lanzadera se interrumpe
y sólo se oyen los suspiros de la niña.
Le preguntan en quién piensa,
qué es lo que evoca.
“No pienso en nadie,
no me acuerdo de nada.
Ayer tarde leí la gaceta militar
y me enteré de la movilización del Khan;
el nombre de mi padre aparece en las doce ordenanzas.
Mi padre no tiene un hijo en edad de servir,
no tengo un hermano mayor.
Voy a comprar un caballo y un arnés,
y remplazaré a mi padre en la ida al combate.” 



Fragmento del poema anónimo (traducido de la versión en francés que proviene de la antología de Sung-Nien Hsu y de la Anthologie de la poésie chinoise classique de Paul Demiéville) 





OUCHI YOSHITAKA 

“Daimyo” o Soberano feudal - (Yamaguchi 1507- Nagato 1551)



Tanto el vencedor como el vencido no son
Sino gotas de rocío, relámpagos.
Así deberíamos ver el mundo.








HOJO UJIMASA 北条氏政

(1538-1590)




"Poema de muerte"



Viento otoñal de la noche,
sopla lejos las nubes que obstruyen
la luz pura de la luna
y la neblina que nubla nuestra mente-
también bárrela lejos.

Ahora nosotros desaparecemos.
Y bien, ¿qué deberíamos pensar de esto?
Del cielo vinimos
Ahora debemos regresar otra vez.

Ese es al menos un punto de vista.




Hojo Ujimasa, fue el cuarto líder del Clan Hójó y daimyó de Odawara.
Estuvo presente en muchas batallas y finalmente se retiró en 1590. Ujimasa fue obligado a cometer seppuku.
Su hijo, Hójó Ujinao, se convirtió en el líder del clan y señor de Odawara, luego en ese mismo año falló en defender el castillo de las fuerzas de Tovotomi Hideyoshi durante el asedio de Odawara.










AKIKO YOSANO 与謝野晶子

(Osaka 1878 -Tokio 1942)




Poema que la autora dedica a su propio hermano,
quien se encontraba sirviendo en las filas durante la guerra ruso-japonesa (1904-1905)



Oh, hermano mío, lloro por ti.
No entregues tu vida.

El más pequeño de nosotros,
El más amado por nuestros padres.

¿Ellos te hicieron empuñar la espada
y te enseñaron a matar?

¿Ellos te criaron hasta los veinticuatro
para matar y morir?

Heredero de nuestro nombre
Tú serás el dueño de esta tienda,
Vieja y honrada, en Sakai, y por eso,
Hermano, no entregues tu vida.




Akiko Yosano -nombre de nacimiento es Shō Hō (鳳 志よう).
Escritora y poeta japonesa, cuya carrera fue desarrollada entre la era Meiji y la era Taisho.
Yosano también se destacó como pionera en el feminismo, el pacifismo y la reformista social.
Se la considera como una de las más famosas y controvertidas poetas de la literatura moderna de Japón.​





IMÁGENES INTERNET

miércoles, 11 de abril de 2018

POÉTICA





INMENSURABLE 


Cualquier tarde,
cualquiera parecida a muchas que perdimos,
igual a tantas y tantas que olvidamos.

Una tarde –me digo–,
podré escribir al fin, el leve movimiento
del mundo en aquel instante.
El latido fugaz de los astros –me digo–,
efímero existir en mayúsculo escenario
que sostuvo en vilo, la magnitud del cosmos.

Cualquier tarde, una de estas,
he de escribir, el breve soplo
de tu aliento sobre mi boca.

Una tarde cualquiera, quizá esta misma,
podré –me digo–, escribir el gravitar
inmensurable,
en retrospección por la memoria.
El exactísimo instante,
podré –me digo–,
en que guardó mi boca, el universo.

Una tarde cualquiera,
una de estas
–me digo–, 
podré escribir el beso.


M.R.-C.
Poesia Congregada (2014)
Editorial DUNKEN

Imagen Internet
A sus autores corresponden todos los derechos y atribuciones

viernes, 23 de marzo de 2018

24 de marzo

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA



Hipócritas, 
sepulcros blanqueados
cubiertos de fétidos alientos,
han matado a los hijos
y a los vientres.


M.R.-C.



24 de marzo


DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA






Benditos y alabados sean sus vientres

Halle justicia el cruel dolor de las mujeres
Que cantaron rumores de amor
Sobre el bombardeo de las cunas.
Que tantos que han parido, resuciten
Del surco que enemigos de luces y de rosas
A pleno sueño de juventud, les dieron,
Que sea con ellas la verdad y la memoria
Después de haber buscado desveladas
Amordazados pájaros sin vuelo.

M.R.-C.

Imagen:Internet
Los derechos de la imagen corresponden a su autor.

24 de marzo



DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICiA




DE FACTO

Paraguas de iguales heridas espejados,
amontonados en calles iguales de penumbra,
apretados iguales de terrores,
cubrían a hombres iguales
bajo la lluvia igual que caía desigual de justicia.


M.R.-C.

martes, 20 de marzo de 2018

POESÍA CONGREGADA


CUERPO VACÍO





Qué haré con este cuerpo mío.
Con esta descompaginada escenografía 
empalmada a mí, sin entraña fecunda. 
Con esta carga en desnivel que arrastro 
paso tras paso, por un camino yermo. 


Qué haré con este errante sentimiento 
que se resiste y se retuerce y se remonta 
en anárquico bramido por mi pecho. 
Con esta pobre luz que me gobierna, 
este desprevenido hachazo 
que amputa la raíz, la savia joven. 


Cuándo podré cambiar este sudario sucio 
por un desnudo cuerpo que se pudra, 
libre ya del dolor de verse estéril. 




M.R.-C.
Poesía congregada, Editorial Dunken
Poemas(2014)


Salón de ventas Ayacucho 357 CABA

lunes, 19 de febrero de 2018

ESCOTE ABIERTO - CALIGRAMA



VUELO





                                          



He de buscar la luz de la mañana                                            Mi corazón irá tanteando estrellas,
   o la del faro en la playa abierta;                                            lámparas de neón fosforescentes,
    tras un candil irá mi paso alerta,                                       pabilos de sol, fogatas desveladas,
     mi sombra irá tras la encendida tea.                               luciérnagas de chispas refulgentes,
       Fondeará mi voluntad empeñada                                fulgor de brasa y ascuas refractado,
        en pos de toda hoguera palpitante                             lumínico temblor de flama ardiente
         por encontrar la lumbre enamorada                       en prismas de caireles destellantes,
          aún en criptas sombrías y distantes.                y el beso de pasiones, trasnochado.
                                                                      Al fin,
                                                                   he de volar
                                                                 sobre la vida
                                                                    







Marita Rodriguez-Cazaux
ESCOTE ABIERTO, Poemas

martes, 23 de enero de 2018

LOS POETAS BAJARON DEL OLIMPO (Fragmento)



Nicanor Parra (1914-2018)


Señoras y señores
Ésta es nuestra última palabra.
Nuestra primera y última palabra:
Los poetas bajaron del Olimpo.

Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.

A diferencia de nuestros mayores
Y esto lo digo con todo respeto
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.

Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.

Éste es nuestro mensaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todos estos señores
Y esto lo digo con mucho respeto
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.

Nosotros repudiamos
La poesía de gafas oscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
Propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.

No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.

Lo que sé es una cosa:
Que no fueron poetas populares,
Fueron unos reverendos poetas burgueses.

Hay que decir las cosas como son:
Sólo uno que otro
Supo llegar al corazón del pueblo.
Cada vez que pudieron
Se declararon de palabra y de hecho
Contra la poesía dirigida
Contra la poesía del presente
Contra la poesía proletaria.

Hoy nos hacemos cruces preguntando
Para qué escribirían esas cosas
¿Para asustar al pequeño burgués?
¡Tiempo perdido miserablemente!
El pequeño burgués no reacciona
Sino cuando se trata del estómago.

¡Qué lo van a asustar con poesías!


domingo, 14 de enero de 2018

PRIMERA PUBLICACIÓN 2018


PERIÓDICO DESDE BOEDO





RÍO, QUE MAR SUEÑA
Desde el Sur, escapa en hebras el sonido del río.

Velada voz de sílice 
llega desde el vítreo leonino de las aguas
cuando se apagan las bujías de la tarde.

Murmullo de iris desperezan las calles,
metálicos arpegios
que por espaldas de cemento, trepan.

Astillada de sombras, Buenos Aires,
se sienta en la platea
para escuchar al río.

Cuando la noche le cae por la cara,
toda ella tiembla y musita y se confiesa,
su pena líquida de ser río que mar sueña.


Marita Rodríguez-Cazaux



Poesía Congregada 
Poemas, Editorial Dunken, (2014)
Ayacucho 357
CABA

lunes, 10 de julio de 2017

POÉTICA






LLUEVE... 

Llueve
sobre la arena, sobre el techo
el tema
de la lluvia:
las largas eles de la lluvia lenta
caen sobre las páginas
de mi amor sempiterno,
la sal de cada día:
regresa lluvia a tu nido anterior,
vuelve con tus agujas al pasado:
hoy quiero el espacio blanco,
el tiempo de papel para una rama
de rosal verde y de rosas doradas:
algo de la infinita primavera
que hoy esperaba, con el cielo abierto
y el papel esperaba,
cuando volvió la lluvia
a tocar tristemente
la ventana,
luego a bailar con furia desmedida
sobre mi corazón y sobre el techo,
reclamando
su sitio,
pidiéndome una copa
para llenarla una vez más de agujas,
de tiempo transparente,
de lágrimas.

Pablo Neruda






LOS PARAGUAS DE BUENOS AIRES





Está lloviendo en Buenos Aires, llueve,
y en los que vuelve a sus casas, pienso,
y en la función de los teatritos pobres
y en los fruteros que a lluvia besan.

Pensando en quienes ni paraguas tienen,
siento que el mío para arriba tira.
´´No ha sido el viento, si no hay viento´´, digo,
cuando de pronto mi paraguas vuela.

Y cruza lluvias de hace mucho tiempo:
la que al final mojó tu cara triste,
la que alegró el primer abrazo nuestro,
la que llovió sin conocernos, antes.

Y desandamos tantas lluvias, tantas,
que el agua está recién nacida, ¡vamos!,
que está lloviendo para arriba, llueve,
y con los dos nuestro paraguas sube.

A tanta altura va, querida mía,
camino de un desaforado cielo
donde la lluvia en sus orillas tiene
y está el principio de los días claros.

Tan alta, el agua nos disuelve juntos
y nos convierte en uno solo, uno,
y solo uno para siempre, siempre,
en uno solo, solo, solo pienso.

Pienso en quien vuelve hacia su casa
y en la alegría del frutero
y, en fin, lloviendo en Buenos Aires sigue,

yo no he traído ni paraguas, llueve, llueve.
Horacio Ferrer 





LLUVIA
La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de soñolencia resignada y amable,
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje.

Es un besar azul que recibe la Tierra,
el mito primitivo que vuelve a realizarse.
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos
con una mansedumbre de atardecer constante.

Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores
y nos unge de espíritu santo de los mares.
La que derrama vida sobre las sementeras
y en el alma tristeza de lo que no se sabe.

La nostalgia terrible de una vida perdida,
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible
con la inquietud cercana del color de la carne.

El amor se despierta en el gris de su ritmo,
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza
al contemplar las gotas muertas en los cristales.

Y son las gotas: ojos de infinito que miran
al infinito blanco que les sirvió de madre.

Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio
y le dejan divinas heridas de diamante.
Son poetas del agua que han visto y que meditan
lo que la muchedumbre de los ríos no sabe.

¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,
la que llorosa y triste sobre las cosas caes!

¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas
almas de fuentes claras y humildes manantiales!
Cuando sobre los campos desciendes lentamente
las rosas de mi pecho con tus sonidos abres.

El canto primitivo que dices al silencio
y la historia sonora que cuentas al ramaje
los comenta llorando mi corazón desierto
en un negro y profundo pentagrama sin clave.

Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena,
tristeza resignada de cosa irrealizable,
tengo en el horizonte un lucero encendido
y el corazón me impide que corra a contemplarte.

¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman
y eres sobre el piano dulzura emocionante
das al alma las mismas nieblas y resonancias
que pones en el alma dormida del paisaje!


Federico García Lorca

MALDIJE LA LLUVIA


Maldije la lluvia, que, azotando mi techo
no me deja dormir
Maldije al viento, que me robaba las flores de
mis jardines.
Pero tú llegaste y alabé la lluvia. La alabé
cuando te quitaste la túnica empapada.
Pero tú llegaste y alabé al viento.
Lo alabé porque apagó la lámpara.



Wu King (s.XIX)


LLUVIA


Aunque la tenue lluvia quiebre las oscuras nubes para 
diluirse después a lo lejos donde se desplazan 
y sobresalen sus púrpuras ennegrecidas
el camino no resplandece.

Y más allá de donde vuelan blancos pájaros de fuego
los sonidos del frío río de lluvia crecen familiares
en las húmedas sombras que arroja el sol del otoño. Debajo de
nuestro portal de zarza, se alejará hasta secar el molino
de la villa: el arroz descascarado, mitad húmedo y fragante.


Tu Fu (s.VIII)


POEMA


Lluvia de mayo:
es hoja de papel
el mundo entero.


Nishiyama Soin (s.XVII)







LLUVIA


Lluvia
Hoy llueve mucho, mucho,
y pareciera que están lavando el mundo
mi vecino de al lado mira la lluvia
y piensa escribir una carta de amor
una carta a la mujer que vive con él
y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él
y se parece a su sombra
mi vecino nunca le dice palabras de amor a la mujer
entra a la casa por la ventana y no por la puerta
por una puerta se entra a muchos sitios
al trabajo, al cuartel, a la cárcel,
a todos los edificios del mundo
pero no al mundo
ni a una mujer
ni al alma
es decir
a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así
como hoy
que llueve mucho
y me cuesta escribir la palabra amor
porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran
y cuándo
y cómo
pero el alma qué puede explicar
por eso mi vecino tiene tormentas en la boca
palabras que naufragan
palabras que no saben que hay sol porque nacen y
mueren la misma noche en que amó
y dejan cartas en el pensamiento que él nunca
escribirá
como el silencio que hay entre dos rosas
o como yo
que escribo palabras para volver
a mi vecino que mira la lluvia
a la lluvia
a mi corazón desterrado


Juan Gelman


domingo, 18 de junio de 2017

SONETO AL HÉROE






        EL SOL SOBRE TU ALMOHADA SE PERDÍA 
       SIN IMPORTARLE EL BRILLO DE TU ESPADA


                                                                                                        A Leandro, mi padre
   
                                                                                                                 En su memoria

Cuando te despojaste del acero
tan huérfana quedé sin tu presencia,
más allá del dolor, anestesiada,
que tu muerte no fue muerte todavía.


Por las calladas rutas de la ausencia
busqué entonces tu voz y tu mirada.
Tu poderosa silueta de guerrero.
Tu invencible transitar por laberintos.


Peregrina, hurgando los recuerdos,
en un murmullo de dolor desafinado
quedé sin ti. Pero siguió la vida


bajando desterrada por tu almohada.
Mientras el sol se rompía a mi costado,
sin importarle el brillo de tu espada.



M.R.-C.
POESÍA CONGREGADA (2014)

jueves, 27 de abril de 2017

POÉTICA




HA DE SER


Este Vos y Yo,
que del común denominador se espanta
y transita sin esquema. 

Sin estadística.
Sin pautas. Estrenado.
Sin referencia para determinar su especie.
Sin pruebas de laboratorio.
Sin antes.

Este Vos y Yo,
fuera de antología y diccionario,
sin carta natal ni parte meteorológico.

Este Vos y Yo, que de amores regulares se separa
ha de ser,
cosmos suspendido,
identidad real
en la cosmopolita tierra de los sueños.



                                                                      ***

M:R:-C
Poesia congregada (2014)
Editorial Dunken

POÉTICA




INSOMNIO DEL JUICIO

Es tan absurda esta noche. Tan deshilada.
Flaco rumor de caricias
transita el cuarto.


Sofístico, irracional, se cuela por la ventana
un sortilegio de luces inadecuado.


Si pudiera volver al tiempo ido,
cruzaría, como esta luz irreverente,
a contramano de la prudencia,
el perímetro de mi cabeza.

Y hallaría –al fin– el juicio perdido.



                                                                     ***


M.R.-C.
Poesía congregada (2014)
Editorial Dunken

POÉTICA



ELEGÍA DEL SUEÑO


En el plano del sueño, suspendido,
ha de sentir el corazón
por ese precipicio de peldaños,
catapultada desde la tierra el alma.


Distanciado de espacios,
mareado de abismos, navegará los ríos,
encallará en las carnes.
Como proa, entrará su mirada
en los puertos sin nombre.


Alejado del polvo de los muertos,
acaso,
eterno vivirá en eterno sueño,
como los dioses.

                                                               
                                                                     ***

M.R.-C.
Poesía congregada (2014)
Editorial Dunken

viernes, 21 de abril de 2017

POÉTICA





Halina Poświatowska


Quédate cerca de mi
porque sólo entonces
no tengo frío

el espacio es gélido

cuando pienso
en su extensión
y en la mía

entonces necesito
tus dos brazos cerrados
dos rayos del cosmos

Trabajo de traducción del poema al castellano: Lucía Málaga-Sabogal




***


Ponme la mano en el pómulo
que sea gélida y salada
como el océano

no vengas a mí de buen tiempo
mis ramas no capturarán
la llama verde de la hojarasca
soy seca cual mástil

rodeado por las malas aguas
el barco de mi corazón
gira hacia los mares del Norte


***


Hacia tí
a través del tiempo
a veces tan cerca
que casi te toco
no sé
dónde acaba la memoria
dónde empieza la realidad

el reloj de mi cuerpo
se ha averiado

tozudamente revive
los instantes
ya resecos
en el interior de los árboles

el tiempo no sabe solidificarse
fluye
a través de la sangre



***


Permanece cerca de mí
solo entonces
no siento el frío
el frío sopla/atraviesa el espacio

cuando pienso
qué grande es
y qué soy yo
necesito entonces
tus dos brazos cerrados
esos dos rayos de universo


***

Justo ahora amo
así que con la palma de la mano
recorro cada nervio
ligadura de oro
justo ahora soy
así que a las hojas
que brotarán del árbol
al suave manto de la hierba
que crecerá
a las manzanas que madurarán
le susurro a la oreja verde de la primavera
que el día oscuro de ayer
en el mar azul
ahogaron la muerte


***

nosotras no creemos en el infierno
en el fuego bailando
nosotras mismas somos chispas
en nuestros rostros cada noche
buscan su reflejo las estrellas adormiladas

nosotras, del abismo de los mundos
oliendo a azufre y alquitrán
(porque perfumes también son alcohol)
acogemos en un suave abrazo
los del infierno y los del cielo
quien nos maldecirá
sino nosotras mismas en una risa loca

no nos toquéis con la mano
no nos señaléis con el dedo
sombras del atardecer muerto
entre las callejuelas
– bailan las lámparas –
nuestros pies descalzos timbran, timbran
bajo la luna, la moneda de plata
(porque perfumes también son alcohol)


***


En tus dedos perfectos
soy tan solo un temblor
soy el canto del follaje
gracias a un cálido toque de tus labios

el olor molesta – dice: existes
el olor molesta – disuelve la noche
en tus perfectos dedos
soy pura luz

ardo en lunas verdes
por encima de un día marchito y ensombrecido
de repente sabes – tengo los labios rojos
– el flujo de sangre trae el sabor salado –


***


A veces llega una clara
conciencia de la fatalidad
de la tierra rota

no sé a dónde se van después de muertas
las partículas más pequeñas
no puedo prometerles el paraíso

los viajes interestelares no son para ellas
sometidas a la ley de la gravedad
caen caen






Halina Poświatowska, nacida Helena Myga.
Poeta, traductora, escritora polaca.
(9 de mayo 1935, Czestochowa/11 de octubre 1967, Varsovia).

miércoles, 19 de abril de 2017

POÉTICA

LIBRE



Es tan libre mi lágrima que        escapa
de la sombra del dedo que la arrastra
sobre el párpado triste.

Libre mi lágrima, se escurre
por la mejilla y
                           cae
en nerviosa canaleta
hasta el cuello
y desde allí
        res
              ba
                  la
al infinito batallar del pecho.

Con caliente mirada de esmeril, la veo partir
y    re–par–tir–se

en salados arroyitos de agua libre.




M.R.-C
POESÍA CONGREGADA (2014)
EDITORIAL DUNKEN