Mostrando entradas con la etiqueta POETAS ITALIANOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POETAS ITALIANOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2019

EUGENIO MONTALE

«Yo estoy aquí porque he escrito poesías. Un producto absolutamente inútil , pero casi nunca nocivo, y este es uno de sus títulos de nobleza. Por fortuna la poesía no es una mercadería [...]  Han dicho que mi producción es escasa, tal vez suponiendo que el poeta sea un productos de mercaderías; las máquinas deben ser empleadas al máximo»


Eugenio Montale (Génova, 12 de octubre de 1896 -Milán, 12 de septiembre de 1981)

Poeta, ensayista y crítico de música italiano. Recibió en 1975 el Premio Nobel de Literatura.

Montale tuvo dificultades de salud durante la infancia, que lo obligaron a interrumpir sus estudios. Su hermana Mariana se encargó de su cuidado. Su infancia transcurrió en Monterosso, en las Cinque Terre del Mar de Liguria. Quería ser cantante y, al retomar sus estudios formales, tomó paralelamente clases de canto. Su afición por la música se reflejaría en muchos de sus poemas y lo llevaría finalmente, en su madurez, a ejercer la crítica musical. 

Obtuvo el título de contador, carrera a la que lo había orientado su padre. Leyó ávidamente, durante su juventud y adolescencia, a los simbolistas franceses. Sin maestros, aprendió francés e inglés. En 1917, fue incorporado al ejército y participó en la Primera Guerra Mundial, experiencia que también tendría resonancia en su poesía.

En 1925, firma un famoso manifiesto de los intelectuales contra el fascismo, documento inspirado por el filósofo Benedetto Crocce. Se traslada a Florencia para trabajar en la editorial Bemporad. Conoce a la mujer con la que establecerá una relación profunda, y que durará muchos años, Drusilla Tanzi. En este periodo muy importante es la colaboración con el famoso café literario Giubbe Rosse. En 1929 es nombrado director del prestigioso Gabinete Vieusseux, una de las bibliotecas y archivos más interesantes de su tiempo, y que atrae a intelectuales del país y del extranjero. El poeta T. S. Eliot traduce sus poemas al inglés.

Después de diez años al frente del Gabinete Vieusseux, el gobierno fascista lo deja cesante. 

Durante la Segunda Guerra Mundial hospeda en su casa a escritores perseguidos, como Umberto Saba y Carlo Levi. En esos años de guerra, se dedica a la traducción de autores como Miguel de Cervantes, Christopher Marlowe, Herman Melville, Mark Twain, William Faulkner.
Después de la guerra, se emplea como crítico de música en el diario Corriere della Sera de Milán. Viaja por Europa y a los Estados Unidos. 
Le otorgan el doctorado honoris causa en la Universidad de Milan y recibe el importante premio Feltrinelli.

En enero de 1949 conoció a la joven poeta María Luisa Spaziani en Turín, a la que animará a publicar sus obras. Entre ambos poetas se desarrolló una intensa amistad. Spaziani se convirtió en una suerte de musa para Montale, en especial en la serie de poemas titulados «Madrigali privati» pertenecientes al libro La bufera e altro (1956) donde Montale construye todo un poema («Da un lago svizzero») utilizando como acróstico el nombre de María Luisa Spaziani. No existe en toda la obra de Montale otro ejemplo de este recurso.

Montale se casó con Drusilla Tanzi en 1962, quien murió al año siguiente. En 1966, fue nombrado senador vitalicio por el presidente Giuseppe Saragat. 
En ocasión de recibir el  Premio Nobel de Literatura en 1975, se refirió a la poesía: 
«Yo estoy aquí porque he escrito poesías. Un producto absolutamente inútil, pero casi nunca nocivo, y este es uno de sus títulos de nobleza. Por fortuna la poesía no es una mercadería [...]  Han dicho que mi producción es escasa, tal vez suponiendo que el poeta sea un productos de mercaderías; las máquinas deben ser empleadas al máximo»

Definida como «hermética», la verdad es que la poesía de Montale es austera, casi siempre breve, de sinuosa sintaxis, pero de un gran apego a las cosas y hechos concretos. 
Podría decirse que la sola mención de lugares y descripción de escenas y escenarios constituye una especie de neosimbolismo en el que objetos y sucesos parecerían funcionar como signos y analogías de un paisaje interior. 
Sus críticos y apologistas han señalado que muchas referencias en sus poemas son claves íntimas que sólo podrían ser explicadas por el poeta. Pero lo cierto es que crean una enorme sugestión en el lector, que a su vez encuentra posibilidades de lectura que exceden el marco biográfico.

Al otorgársele el Premio Nobel, se señaló que su obra refleja la visión de la crisis del hombre contemporáneo, cercado en su soledad y su pesimismo. Podría agregarse que el mundo circundante, tan presente en la obra de Montale, es como el espejo en el que ese ser humano vacío y aislado intenta encontrarse a sí mismo. En una entrevista imaginaria, el autor señaló: «La poesía es una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno de nosotros pero que en realidad tiene sus raíces en nosotros mismos».

lunes, 4 de junio de 2018

POETAS ITALIANOS



SALVATORE QUIASIMODO


(Modica, 1901/ Amalfi, 1968)


“Ciudad muerta”





Inútilmente, ¡oh manos!
removéis bajo el polvo:
la ciudad está muerta.

Sobre el Naviglio
todos oyeron el zumbar siniestro.
El ruiseñor en cuyo arpegio
se anunciaba el tramonto
cayó desde la antena del convento.

A qué buscar el pozo
si ya no tienen sed los vivos…
A qué palpar sus cuerpos
hinchados y rojizos:
dejadlos en su suelo;
dejadlos en su sitio,
que la ciudad ha muerto…


Traducción de Carlos López Narváez





Salvatore Quasimodo (Modica, 1901/ Amalfi, 1968)
Premio Nobel de Literatura en 1959.




Su padre, de profesión ferroviario, fue trasladado a Mesina, en 1908 poco después del terremoto que asoló dicha ciudad en diciembre de ese mismo año. Fue en ese paisaje donde escribió sus primeros versos, con sólo dieciséis años, en una pequeña revista literaria que edita junto a unos amigos en el instituto técnico donde estudia.
En  1919 se muda con su familia a Roma y allí se matricula en ingeniería en el Politécnico; las dificultades económicas le obligan a realizar diversos trabajos para poder pagarse los estudios universitarios, que finalmente no llegaría a terminar. 
En esa época se empieza a despertar en él el interés por el griego y el latín.
En 1926, se traslada a  Reggio di Calabria al conseguir allí una plaza de funcionario aparejador.
Su primera publicación poética fue en 1930 en la revista “Solaria”, donde aparece una colección de poemas suyos con el título de Aguas y Tierras (Acque e terre). 
Dos años después publica Oboe sumergido (Oboe sommerso), obra que despierta un gran interés entre los críticos literarios.
A partir de 1934 vive en Milán, frecuentando los círculos literarios de dicha ciudad. 
En 1938 puede dejar al fin su trabajo de aparejador, haciéndose redactor de la revista “Il Tempo”, en la cual, aparte de encargarse de la crítica teatral, se significa como opositor al fascismo.
En 1940 publica Líricos griegos (Lirici greci), obra en la que reúne sus traducciones de los clásicos y que representará una etapa importante en su producción literaria, pues muestra en ella su interés en el acercameinto entre la poesía clásica y la contemporánea. Es nombrado profesor del Conservatorio de Milán en 1941 y en 1942 publica Y de repente la noche (Ed è subito sera), obra con la que alcanza un gran éxito, y en la que aparece recogida una antología de su producción poética hasta esa fecha.
Entre 1949 y 1958 intensifica su producción como traductor, publicando varias traducciones del latín (Catulo), del griego (el Evangelio de San Juan y Sófocles) y del inglés (La tempestad de Shakespiare). 
A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial introduce en los temas de su poesía contenidos más sociales, relacionados con la situación política de su país. 
Comparte con Dylan Thomas en 1953 el premio Etna-Taormina de poesía.
En 1959 le conceden el Premio Nobel de Literatura; el discurso que pronuncia ante la Academia Sueca, en el que defiende el papel activo del poeta y de la poesía en la sociedad, será publicado en 1960 junto con otros ensayos en el libro El poeta y el político.
En 1960 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de  Mesina. 
Durante los últimos años de su vida realizó una activa labor periodística, publicando numerosos artículos de opinión en los cuales critica ácidamente el consumismo de la sociedad moderna. 
Muere a causa de una hemorragia cerebral; está enterrado en el Cementerio Monumental de Milán.

Pueden distinguirse en la poesía de Salvatore Quasimodo dos etapas diferentes: la primera corresponde a los poemas publicados en la antología Y de repente la noche y a su obra poética publicada hasta el final de la guerra, en los cuales utiliza una forma escueta, casi minimalista, junto con un contenido fuertemente simbólico.
Este estilo hermético lo compartían con él otros poetas italianos de su época, como Ungaretti, Gatto, Luzzi, todos ellos fuertemente influenciados por los poetas franceses Paul Valéry y Mallarmé, y con los cuales acabaría conformando lo que ha sido denominado "Escuela hermética italiana".
Una vez terminada la guerra, al desaparecer la censura, los temas de la poesía de Quasimodo se vuelcan en la problemática social, utilizando hábilmente la analogía entre las esclavitudes humanas actuales y los mitos griegos; abandona entonces el hermetismo y desarrolla una poesía más clara y vital.
Obras

Aguas y tierras (1930).
Oboe sumergido (1932).
Erato y Apolo (1936).
Y de repente la noche (1942).
La vida no es sueño (1949).
La tierra incomparable (1958).
El poeta y el político (1960).
Dar y tener (1966)