lunes, 22 de octubre de 2012

LUZ POZO GARZA


Al investigar sobre la obra de la poeta gallega Luz Pozo Garza (1922), encuentro sobre ella fuentes de increíble calidad literaria y sensible acercamiento a su poesía y una constante: su poco conocida imagen literaria fuera de nuestra Galiza.

"Poeta de amplia trayectoria, su obra nos recuerda a la portuguesa Sophia de Mello: tiene idéntica luminosidad y transparencia. Incluso también recrea los mitos clásicos, como ocurría ya en sus primeros poemas de Ánfora (1949), y en los más recientes de Medea en Corinto (2002). El título que Luz Pozo ha dado a su poesía completa, Memoria solar, nos remite a otro poeta portugués, Eugénio de Andrade, quien inició la etapa última y fundamental de su obra con el libro Matéria solar.
Estas similitudes parecen más parentescos vitales, coincidencias en la visión del mundo, que directas influencias. En una poesía como la gallega, tan mágicamente neblinosa y empapada de saudades, sorprende el vitalismo de Luz Pozo Garza (aunque en su obra también haya lugar para la elegía):
 Es tan fácil vivir alegremente, 
 la alegría desciende por los valles 
 y todas las criaturas
 llevan su pan de júbilo...” 
Más adelante, en el mismo poema, añadirá con fervor: 
“¡Qué dichosa me siento porque vivo!”

Fuente: EXTRANJERA EN SU PATRIA - Selección de cuatro poetas gallegos que toma el nombre de un mítico poema de Rosalía - Prólogo Carmen Blanco
Al nombre fundamental y fundacional de Rosalía de Castro, le acompañan en esta antología los poetas gallegos Manuel Antonio, Luis Pimentel y Luz Pozo Garza.

La poesía de Luz Pozo Garza es un cosmos fulgurante de belleza platónica regida por la claridad, la profundidad y la armonía simbolizadas en el nombre que lo dio a luz, el de una “mujer solar” plenamente autoafirmada en su vida y en su obra, unidas en el “corazón de Luz” de su poesía. Memoria solar, el título de su obra poética completa contiene su memoria radiante de mujer solar, un cosmos curvo de plenitud que guarda un microcosmos primero, el de su poesía de juventud, de fruto rojo, cual naranja o manzana de la carne, y un microcosmos segundo, el de su poesía de madurez, de flor blanca o azul de la total lucidez mística, cual camelia, rosa o loto solares. 
Fuente: En Memoria radiante de una mujer solar, Arbor, Vol 182, No 720 (2006) dice Carmen Blanco de la poeta gallega.

Sería interesante agregar la lectura de un poema que puede acercarnos al temperamento apasionado de Luz Pozo Garza: Medea.
Basada en la obra de Eurípides, se nos presenta como una mujer muy sentimental y totalmente enamorada de Jasón. Ella, traicionando a su patria y a su familia, lo ayuda a conseguir el vellocino de oro y se escapa con él hasta Corinto. Cuando el argonauta la deja por Creúsa, heredera del trono de Corinto, Medea se siente abandonada y traicionada. Ciega por los celos y por la ira urdirá y llevará a cabo una venganza tan cruel que incluso llegará a matar a sus propios hijos para conseguir la infelicidad del héroe

"Que eu non son daquelas que cantan as flores e as pombas
das que se resignan ante o desamor.
E rezan e consumen bágoas sobre da almofada.

¡Non! ¡Eu son Medea!"

 
Y otro trabajo poético, Lluvia, donde plasma el intimismo lírico gallego, tantas veces inspirado en la lluvia paciente y constante, característica de nuestro país gallego:

"Va cayendo
la lluvia
lenta
tierna
como llanto
sin tiempo
en la oscura mejilla,
como llanto en la turbia memoria
que recobra la sombra el recuerdo.
Ya no sé
si me llueve o voy llorando".

Luz Pozo Garza,  maneja las claves de una escritura culta y refinada, sugestiva y vital.
Son temas predilectos en su obra poética el amor, el paso del tiempo, el recuerdo y la muerte, el gusto por la utilización de símbolos y sinestesias, las referencias a la lírica trovadoresca y a la literatura clásica, a la música y la pintura, artes que también cultivó la escritora.
En Agora que regresa a primavera, intimista, evocadora, el yo lírico nos lleva desde el aquí-ahora a un ayer vivido. La belleza y armonía del paisaje contemplado desde el hoy se asocian al recuerdo de un tiempo luminoso que despierta una profunda y punzante Saudade por perdidos paraísos.

"Agora que regresa a primavera
por riba de Seivane nas terras de Abadín
e vai deixando sámago nos bimbios.

Agora que retornan as floracións antigas
e unha bris delicada fragmento de escritura
vai liberando a alma.

Agora me decato da presencia do amigo
cando as aves concertan o equinoccio celeste
e os bois en Lamanide
levan na cornamenta unha roda solar.

Atrás quedou a aldea
a páxina purísima escrita en neve
o principio da patria
a pureza inocente que respiran os nenos
e dá tempero a alma.

¿Lémbraste, meu amigo?
A luz deixaba formas de saudade
e a frescura das pedras
podía modular os ámbitos do río
lámina impresionista na mañá fuxidía.
Era o tempo
en que as rapazas novas apañaban nos fieitos.

Lembraraste ás vegadas da mudanza das follas
dos espacios marcados por unha chuvia límpida
da textura da frol rosada das silveiras
da imprecisa distancia que vai da vida á morte
aló por Vilarente.
O serán descendía coma un palio
sobre das terras de Mondoñedo
no tempo dos hexámetros latinos.

Era a consagración da primavera
na materia das árbores na ledicia do vértigo
na memoria das églogas:
Silvestrem tenui Musam meditaris avena.
Viña a palabra nova
na fábula do amor no principio da música
no esplendor imprevisto das maceiras.
Chegaría unha carta de Virxilio:
Sunt nobis mitia poma.

Fuxían as escuras peonías
lonxe do corazón adolescente:
Aínda non entraras nos palafitos da morte".
 
Fuente: Códice Calixtino, Luz Pozo Garza

 

Sumamos un cuento de la escritora donde trabaja los diálogos coloquiales.

SHERPA, A CADELA IRLANDESA

"Polo mañá aparecera un letreiro pendurado
dunha árbore senlleira: “Búscase unha
cadeliña que atende por SHERPA”.
-Víchela onte?
O avó atusou o bigote. Deu unha bocalada
á pipa e mirou para o teito:
-Vina, Xandre, Galgaba polo campo das
dedaleiras tras dunha revoada de pombas.
Eran as dez da noite pecha e a cadela non
aparecía. Os nenos non quixeron cear.
-Tomade polo menos a cunca de leitemandaba
a nai.
A Luchía choraba. Caían as bágoas grandísimas
na cunca. O rapaz ollaba pola
fiestra a noite noitébrega. Afora arreciaba
en nesgo.
As veces unha luciña moi triste pintaba ó
lonxe.
O avó sentou preto da lareira. Apipa amatada
na comisura dos labios.
As labaradas do lume poñíanlle a barba
de prata.
-Vinde, neniños. Imos facer un plan...
O Xandre repetía mecanicamente: Se
estivera aquí o papá xa a tiña atopado.
Non vou durmir ata que aparezca a nosa
cadeliña...
Caían máis bágoas na cunca...
O avó tirou a pipa da boca: Agora chove
recio. Non se pode saír. Da mañanciña
douvos palabra de ir en procura desa
toleirana. Seguro que galgaría ata a torreta
das pombas na Xunqueira. Mañá heina
buscar, pero o máis probable é que xa
veña de camiño...
Os nenos non podían durmir. De cando en
vez caían nun sopor enfermizo. O Xandre
vía a Sherpa no fondo dun pozo. Laiaba o
animal por saír e o eco reforzaba os seus
laios. A nena ensoñaba unha cadela na
corrente da torrenteira...
Pero todo non fora senón un pesadelo: de
mañanciña chegou a cadela cunha pomba
esnafrada na boca ensanguentada de
zorro cativo..."

Fuente: Nordés

A continuación, un ensayo donde se la menciona junto a su esposo Eduardo Moreiras.

" [...] Remato con Luz Pozo Garza, que de toda evidencia é a figura
meirande do Parnaso galego de Eduardo Moreiras. A min, cada vez
que escribo sobre él, gustaríame evitar entrar en fonduras sobre a parella
Luz e Eduardo, porque a inmensa amizade que me une á poeta
faime saber cousas que nunca sei se debo contar ou non por escrito.
Emporiso, esquecendo antigos dogmas estruturalistas que nunca
foron admisibles para un comentario literario feito con seriedade,
cómpre recoñecer que nin se pode falar da poesía de Moreiras sen ter
en conta a Luz, nin da poesía de Luz sen ter en conta a Moreiras. E isto
vale para toda a poesía de Moreiras, para a escrita en castelán e para a
escrita en galego: tocando, moi superficialmente, só esta última:
A realidade esencial (1955), leva a dedicatoria impresa, nunha
páxina completa, “A os poetas galegos / Luz Pozo Garza e Álvaro
Cunqueiro”. Eu teño a fortuna de posuír unha fotocopia do volume
que dedicou Moreiras a Pozo Garza: “A Luz. / A nosa realidade é a /
verdadeira, e temos razón. / Eduardo / Outono, novembre 1955”.
Pénsese na data, no estado civil do poeta e da poeta, e saque cada quen
as conclusións que estime oportunas, tamén para a interpretación dos
poemas do libro.
O libro dos mortos (1979), derradeiro poemario de Moreiras, leva
a dedicatoria impresa, a toda páxina: “A Luz, miña dona”.
A primeira entrega de Mensajes de poesía (1948) comeza cun
poema de Luz Pozo Garza, e se publica, tamén na páxina 2, o seu
poema en prosa “La llamada de Dánae”. Nunha carta de 20 de agosto
de 1948, Eduardo explícalle a Luz o que vai ser e como van funcionar
os Mensajes de poesía, e no último parágrafo di: “Puedes imaginar que
la ‘llamada’ fue la que despertó en mí el deseo de esta publicación, que
seguramente me inquietará y preocupará un poco, pero que puede llegar
a ser una cosa muy bella”38. No mes seguinte di Luz que se coñeceron
persoalmente.
Trinta e tres anos despois, o “Limiar” que escribe Moreiras para
o Concerto de outono (1981) de Luz, é unha peza fundamental sobre as
claves fundamentais da poeta, dende os seus primeiros poemas ata o
presente: o amor, o destino tráxico do home, a identificación coa nai, a
radical liberdade... Hai nestas páxinas unha valoración da calidade
poética de Pozo Garza que non é superada pola de ningún outro escritor
ou escritora de cantos aparecen na escrita de Moreiras.
Moitos máis datos podían aportarse para demostrar que Luz
Pozo Garza é a figura central, a raíña, no Parnaso galego de Eduardo
Moreiras, pero non me parece preciso seguir amosando datos que considero
innecesarios.
38 Unha reprodución da carta enteira pode verse en Nordés (III xeira), 17-18 (1992), p. 72.
Daquela, probalemente pode haber quen se pregunte por que razón no
documento fundamental da nosa investigación,
o xornal Follas de vagar, non aparece nunca a poeta. Existe unha
explicación e imos dala. Nunha carta de Eduardo a Luz, á que xa aludín
a propósito de María Mariño, lemos estas palabras clarificadoras:
“Incluí ya en el ‘diario’ nuestro encuentro en Lugo. Es posible
que vuelva a escribir algo más verdadero y desnudo, pero no ahora.
Volverás al ‘diario’ varias veces. Te iré retratando a pinceladas largas y
amorosas. Pero todo lo que haga sobre tí, lo leerás primero y me dirás
si puede incluirse o no”39.
Houbo desacordo entre a poeta e o poeta sobre o que estaba
escribindo a propósito dela e das relacións entre ambos e, enfadado e
eu diría que caprichoso, Moreiras decidiu non incluír na publicación
do libro nada do que escribira sobre Luz. Deste modo, quedamos sen
parágrafos, quizais páxinas, que sen dúbida serían moi esclarecedores
non só sobre a relación amorosa entre eles, senón, de xeito directo,
sobre o concepto que tiña da poética da nosa escritora. Sei por Luz
Pozo Garza que ela conserva os orixinais dos textos que Moreiras non
publicou, mais, como é fácil comprender, non tiven o atrevemento de
pedirlle que mos deixase ler para escribir estas páxinas40.

39 En Nordés (III xeira), 17-18 (1992), p. 50.
40 Non entran no concepto de Parnaso, que define o Diccionario da Real Academia Galega
(Vigo, Xerais e Galaxia, 1997, p. 867) como “O conxunto dos poetas dunha nación, rexión,
etc.”, os prosistas Castelao, Feixóo, Fernández del Riego, Fole, García-Sabell, Otero
Pedrayo, sobre os que atopamos interesantes observacións na escrita de Eduardo
Moreiras. Emporiso, fáltanme datos para asegurar que esta exclusión deba aplicarse a
Ánxel Fole: sinala X. Alonso Montero, no seu artigo sobre Mensajes de Poesía na Gran
Enciclopedia Galega: “Hay que destacar la poesía castellana de Luís Pimentel, y mencionar,
cuando menos, los poemas de Ánxel Fole, faceta poco conocida de este escritor” (cit., p.
14). Na Tese de doutoramento de María Xosé Pardo-Gil Magadán, A obra xornalística de
Ánxel Fole (mecanogr., 2002, p. 234), esta rigurosa investigadora lucense recolle tres títulos
de Fole publicados en Mensajes de poesía: “Canción” e “Visión deleitable” (1-9-1948), e
“Don de claridad en las aguas del Miño” (1-1-1949). Daquela, Fole aparecía xa no primeiro
número da revista de Moreiras, pero como autor de poemas en castelán. Nestas condicións,
penso que é preferible, polo momento, mantelo fóra do “Parnaso galego” de
Moreiras. Sen embargo, do inmenso aprecio que tiña polo escritor de Lugo é testemuña
segura este texto de Follas de vagar: “Fole era un conversador deleitoso. Lémbrome que o
periodista Sigüenza díxome unha vez que, cando andaban os grupos da ORGA a parolar
polos pobos, a xente ouvía distraidamente aos oradores, mais cando o mozo Fole se puña
a falar, os labregos choraban” (FV, p. 59).
(*) Eduardo Moreiras Collado (Quiroga 1914- Vigo 1991) escritor gallego de inspirada pluma. Su temática preferida fue el mar. Cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela y posteriormente se trasladó a Vigo donde fundó y dirigio la revista Mensajes de poesía (1948-50). Casó con Olga Barreiro, con quien tuvo tres hijos. Con ella estuvo casado treinta y cinco años, durante los cuales desarrolló la mayor parte de su obra poética. Más tarde casó en segundas bodas con la poeta gallega Luz Pozo Garza.
Moreiras Collado comenzó su carrera de escritor en castellano con la obra La muerte de la Luna (1936, inédita) y continuó con El bosque encantado (1947), Éxtasis (1948), El guerrillero (1948, inédita) y Los amantes (1949). En 1955 publicó su primer libro en gallego titulado A realidade esencial. Además, escribió Paisaxe en rocha viva (1958) y Os novos carreiros (1970). Por lo que respecta a la prosa, escribió los siguientes libros: Follas de vagar. Xornal (1969-70), Primaveira no lor (1974), Fogo solto (1976) y O libro dos mortos (1979).

Recoge este análisis de la talentosa poeta gallega,  poema y traducción de uno de sus más bellos trabajos.
ABRINLLE A PORTA NA ALTA NOITE Ó MEU AMIGO
                                                                                         Estaba eu a durmir, pero o meu corazón en vela,
                                                                                         cando chama petando o meu amigo.
                                                                                                                                       Cantar dos Cantares

No meu horto cerrado amigas miñas
aromas de mazairas e vimbios florecidos
espallan a canción do epitalamio
O amado durme agora o soño dos vencidos
Viña todo enchoupado de orballo e noite pecha
fuxindo da desfeita por montañas impías
por chairas inclementes
por enlamadas corredoiras...
Abrinlle a porta na alta noite ó meu amigo
con bálsamo curei as súas meixelas
con aceites de mirra e sándalo laveille os pés chagados
Coa miña cabeleira desvelada sandeille as súas feridas
Puxen sabas finísimas de liño no perfumado leito
Con colchas de farrapos de seda e raso púrpura
ocultei as xanelas da luz da lúa...
Agora durme como rei meu amado
baixo o dosel de encaixe que tecín cando nena
para o enxoval das nosas vodas.
Miñas amigas
non mo desveledes!

NA ALERTA DO SEU SOÑO...

Ata o mencer fagamos esta festa de amor
queridas rapaciñas
fagamos o convite de antevodas no xardín das camelias
Vós danzade felices na miña compañía
cos velos estendidos
E logo adormecede que eu ficarei en vela
Mais se sodes as virxes prudentísimas
non alcedes a voz que o amado durme
mentres eu permanezo na alerta do seu soño
Miñas amigas: son a amada en vela.



 * * * 

En mi huerto cerrado amigas mías
aromas de manzanas y  lirios florecidos
echan a volar la canción del epitafio.
El amado duerme ahora el sueño de los vencidos.
Todo venía  empapado de rocío y noche cerrada
huyendo del estrago por  montañas impías,
por llanuras inclementes,
por enlomados senderos...
Le abrí la puerta en la alta noche a mi amigo,
con bálsamo curé sus mejillas,
con aceites de mirra y sándalo le lave los pies llagados,
con mi cabellera desvelada  sané sus heridas.
Puse sábanas finísimas de lino en el perfumado lecho,
con colchas de harapos de seda y raso púrpura
oculté de las ventanas la luz de la luna.
Ahora duerme como un rey, mi amado
bajo el dosel de encaje que tejí cuando niña
para el ajuar de nuestras bodas.
Amigas mías,
¡No me lo desveléis!

NA ALERTA DO SEU SOÑO...

Hasta el fin hagamos una fiesta de amor
queridas muchachitas
Hagamos el convite de antebodas en el jardín de las  camelias.
Vosotras danzad felices en mi compañía
con velos extendidos
y luego adormeceos que yo quedaré en  vela.
Pero si sois las vírgenes prudentísimas
No alcéis la voz que mi amado duerme
mientras  permanezco en alerta de su sueño.
Amigas mías: soy la amada en vela.


Como cierre es imprescindible su pensamiento en una entrevista concedida en 2005 en A Coruña.

Sobre su nombramiento como miembro de número de la RAG, acota:
"Es un honor grandísimo como mujer, gallega y escritora. Hoy día ya hay otras tres mujeres entre los
treinta miembros de la Academia y todos buscamos llevar el cuidado y promoción del idioma y la cultura
gallega a todos los rincones donde haya gallego-parlantes.

Luego, en respuesta al valor que despierta en la identidad cultural de un pueblo la lengua materna, original y primera: "Es fundamental. Es lo que nos ha unido y ha llegado vivo a nosotros.
La cultura es importante porque es el pensamiento de siglos y nos ayuda a conocer cosas que ni nos imaginamos. 
Todo esto nos enriquece, pero también tenemos que aprender a hacer una selección y desechar aquello que no
consideremos apropiado. Naturalmente la cultura contribuye a conocernos mejor, a la felicidad de las personas y, somos mucho más felices leyendo libros".

054-057SESENTA 26/5/07 08:57 Página 56u



Biografía  de Luz Pozo Garza -
Académica da RAG
Nacida en Ribadeo en 1922, a los siete años se trasladó con su familia a Viveiro, donde vivió hasta 1936. Con la Guerra Civil, su padre, Gonzalo Polo y Pozo, de filiación republicana, es encarcelado y destituido de su cargo de Inspector Veterinario. Con la inestimable ayuda de su hermano, Román del Pozo, alto funcionario de Hacienda en Tetuán, la familia encuentra seguridad en Marruecos. Allí retoma Luz el interrumpido bachillerato, superando el 3º y 4º curso.
En 1939, trasladado del frente, fallece en el hospital militar de Jaca su único hermano, Gonzalo, de 20 años. En 1940, repuesto su padre en su destino de Viveiro, regresan a Galicia.
Luz se casa con su profesor Francisco Vázquez Ramudo, licenciado en Ciencias Químicas y director de la Academia "Minerva", y termina el bachillerato con la superación del "Examen de Estado" en la Universidad de Santiago de Compostela. Nacen tres hijos: Gonzalo, Mónica y Luz. Se licencia en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y aprueba la oposición a profesor adjunto de instituto (más tarde "agregados").
Catedrática en 1980, se casa en segundas nupcias con el poeta Eduardo Moreiras Collado en Vigo, donde se jubila, sin dejar las actividades literarias.
Tiene, además, el título de Magisterio y Piano Superior (Reales Conservatorios de Madrid y A Coruña). Pronunció conferencias en las universidades de Berlín, Heidelberg, Tráveris (1999) y Bruselas (1999).
Premio de la Cantiga, del Ayuntamiento de A Coruña, premio de Ensayo "Tomás Barros'', de la Escuela Universitaria de Magisterio, premio de Poesía "González Garcés'', de la Diputación de A Coruña, premio "Mujeres Distinguidas'', de Diálogos 90, Vigo, premio "Creación Cultural Feminina", de la Xunta de Galicia y "Medalla Castelao", de la Xunta de Galicia. Es vicesecretaria de la Real Academia Gallega, donde entró en 1996 pronunciando el discurso Diálogos con Rosalía.
Es la primera mujer en recibir el premio "Celanova, casa dos poetas".


POESÍA: Ánfora (1949), El vagabundo (1952), O paxaro na boca (1952), Cita en el viento (1962), Últimas palabras / Verbas derradeiras (1976), Concerto de outono (1981), Códice Calixtino (1986), Consagración de Trasalba (1989), Prometo a flor de loto (1992), Vida secreta de Rosalía (1996). Muchos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés, alemán, ruso, portugués, catalán, etc. ENSAYO: A bordo de Barco sin luces ou O mundo Poético de Luis Pimentel (1990), Álvaro Cunqueiro: Herba aquí ou acolá (1991), Galicia ferida: a visión de Luis Seoane (1994), Ondas do mar de Vigo: erotismo e conciencia mítica nas cantigas de amigo (1996), Tres poetas medievais da ría de Vigo (con H. Monteagudo y Xosé Mª Alonso Montero) (1998). Dirigió en Vigo 22 números de la revista "Nordés", fundada con Tomás Barros y  participó en la revista "Clave Orión", de creación poético-literaria, crítica, música y arte. Realizó una exposición individual de pintura en el Ayuntamiento de A Coruña en 1981.



Todas las imágenes y fuentes han sido obtenidas  por Internet y todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor o marca no desea verse de esta manera expuesto se ruega contactar por e-mail para tomar las medidas oportunas. La intención es claramente usar el recurso del navegador sin otro mecanismo de provecho y sin recibir pago alguno, para exponer, explayar y compartir el aprendizaje que permite el uso de Internet dirigido a nuestra identidad gallega.
 

1 comentario:

  1. O que veñe vostede a dicir non é ningún segredo i é que Monica, a filla do medio de Luz, e se cadra a máis querida e a máis desexada, á que adica moita da sua obra, é filla de Eduardo, non do seu homa o profesor Vazquez Ramudo. Botando unha ollada á poesía de Luz compréndense moitas cousas. O que non entendo é porque Eduardo Moreiras nunca a recoñecéu co seu apelido coido que para Luz sería unha ilusión...

    ResponderEliminar