Mostrando entradas con la etiqueta POETAS AMERICANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POETAS AMERICANAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2019

POETAS CUBANAS



MARIENE LUFRIÚ RODRÍGUEZ



Necesidad



Estoy sola, perpetua y enclaustrada,

tratando de esconder las ansias locas

de volver a la auténtica morada

donde fui la pasión de tantas bocas.



Marcho impura, fugaz, desesperada,

abriéndome camino entre las rocas.

No quiero una lujuria desmembrada.

No quiero que estas ganas sean pocas.



Por eso vuelvo a las mordidas tiernas,

a donde guardo mi genuino nombre,

donde estas carnes se verán eternas



sin que nadie se queje ni se asombre.

Es que tengo calor entre las piernas

y voy corriendo a conseguir un hombre.


POETAS CUBANAS



LILIANA SARIOL IZQUIERDO




[Vengo como si quererte…]

Vengo como si quererte fuera tirar piedras al lomo azul de mi perro; vengo dándote los abismos y hasta las fiebres que padecimos juntos; vengo dándole dolor al sístole, agarrando siluetas que se tornan tornasol y enseñas tus dientes que si libres fueran sangraría todo en mí, y lo peor es que yo sé que me quieres tanto que no te alcanza el valor para matarme a poquitos. Aun así me atrevo a decirte que al final del día te caigo muerta; quiero que te desvanezcas tranquilo, sin verme, palpando el eco ensimismado de mi voz. Pero si en el barullo de mis órdenes te quedas atrás, lo siento, amor. Por esa puerta no cabe tu alma.

POETAS CUBANAS



AMELIA DEL CASTILLO





Casi yo



Estoy casi de vuelta.

Sin bagaje. Náufrago de la noche.

Casi abierta.

A mi lado se acuesta – como un perro –

la sombra del desvelo de mí misma.

¡Cómo me llama el tiempo que no ha sido!

A él voy como al regreso,

como a la mar el río.

Y se rompen estrellas sobre la noche blanca

como se rompe en llanto una sonrisa.

.

Estoy casi de vuelta

aunque no me haya ido.

. . .

De pie

.

Si estoy de pie

es porque me levanto,

porque me empino

más allá de mi asombro y mi estatura,

porque no aliento cicatrices

ni fantasmas, ni pasado.

.

Si estoy de pie

es porque sigo andando,

porque me llama el viento

y me llaman la luz y los relámpagos.

.

Porque cantan los pájaros

(todavía)

y los niños sueñan

(todavía),

porque no preciso razones

ni respuestas.

.
Porque tomo mi cruz sin intercambios.

. . .

Mi corazón

.

tiene latido de lobezno,

el tuyo, sangre de paloma.

Si me habitas

tu sangre dulce me sosiega,

si me faltas

montes, selvas y riscos se me trenzan

y se trenzan el miedo y el rugido

y me crezco de pronto por la fiera.

.

Tu corazón,

tu amanecido corazón de ave

– Ícaro deslumbrado –

en qué azul,

¿en qué vuelo sin mí lastimará sus alas?

Y el mío,

mi corazón acerbo sin tu alivio,

¿en qué rincón de sombras, en qué huída

desgarrará mi entraña y tu paloma?

. . .

Invierno

.

Desarropado tu hálito vital

¿quién te acoge, quién acaricia

tu desnudez de piedra?

.

Levántate.

Hay que buscarle abrigo

a la intemperie,

un hueco al desamparo, un plato

al hambre.

Hay que buscarle sitio a la resaca,

a los huesos, los fósiles,

las algas.

.

Levántate.

Hay que inventar un puerto,

un pedazo de azul

                                                             para el naufragio.



Amelia del Castillo (Matanzas, Cuba) es poeta, narradora, ensayista y compositora.
vivió siempre en La Habana, estudiando en los colegios Las Ursulinas, Sepúlveda, Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, Havana Business University y la Universidad de La Habana. 
En Miami vuelve a las aulas universitarias graduándose por St. Thomas University.
Es Miembro fundador del PEN de Escritores Cubanos en el Exilio, filial del International PEN, (Londres, Inglaterra), ocupando en distintas ocasiones las posiciones de Secretaria y Tesorera. 
Fue Miembro fundador, Presidenta en diversas ocasiones, y "Chairperson" de la Junta de Directores del Grupo Artístico Literario Abril (GALA), organización cultural de amplia difusión y proyección a través de sus Premios Internacionales de Poesía y Cuento, desde su fundación en 1978 hasta su cese en 1990. 
Es miembro de diversas instituciones culturales y profesionales donde ha desempeñado cargos de Vocal de Cultura, Asesora Literaria, Coordinadora, etc.
Ha ofrecido lecturas y conferencias en Bibliotecas y Universidades norteamericanas y extranjeras, participando activamente en Congresos nacionales e internacionales celebrados en Argentina, Canadá, Colombia, España, México, Puerto Rico y República Dominicana, así como en las ciudades de San Diego (CA), New York (NY), New Orleans (LA), Miami (FL), Washington (DC), Greenville (SC), Wilmington (NC), New Brunswick (NJ), Boulder (CO) y Emporia, Wichita y Kansas (KA), inaugurando en la última, por invitación de su Gobernador, los actos de la instauración de la Semana de la Hispanidad en el Estado de Kansas. Los trabajos leídos en estos congresos (algunos traducidos y publicados en inglés, francés e italiano) se recogen en Palabras al vuelo (Ediciones Baquiana, 2012).












POETAS CUBANAS



CARILDA OLIVER LABRA




HOMBRES QUE ME SERVISTEIS DE VERANO

Ése que no dejó de ser mi amante
y al que le debo siempre sepultura,
uno a quien nunca quise lo bastante;
aquél, obra de sueño, conjetura...


Alguien que jugó a nada y tuvo suerte,
otro que no ha venido de la guerra,
éste donde converso con mi muerte
porque me lo disputa hasta la tierra.

¡Salid de la memoria evocadora
con vuestro amor, pues tengo frío ahora!
Sabed todos que os llevo de la mano.

Vuestras sombras estallan como un mito
de vez en cuando aquí. Sois lo bendito,
hombres que me servisteis de verano.

***

AMOR, COMO ES QUE VIENES...

Amor, ¿cómo es que vienes
a darle al pensamiento tu estocada
si estoy entre las sienes
-débil mujer a golpes decorada-
y apenas tengo trato con la aurora
por no mirar la luz que eres ahora'?

Amor, ¿cómo es que usas
el mismo corazón en que naufrago
y arrimas tus confusas
palabras al silencio este tan vago
y en brote que es de gloria me enajenas
mientras ardiendo estoy entre las penas'?

Amor, ¿cómo es que tocas
eI mundo donde salgo desmentida,
y vuelves y provocas
de nuevo los dolores de tu huída
si a tiempo de morirme tanto y tanto
te yergues sin cadáver en mi canto?



Carilda Oliver Labra (Matanzas, 1924), una de las más importantes poetas cubanas contemporáneas, reconocida internacionalmente.
Doctora en Derecho Civil, además de ejercer su profesión como abogada, trabajó también en la biblioteca pública Gener y del Monte, de Matanzas, y fue profesora de inglés, de dibujo, pintura y escultura.
Su poética es de fervoroso contenido femenino y social.

lunes, 10 de junio de 2019

POETAS AMERICANAS


MARÍA DEL MAR ESTRELLA



 Buenos Aires, República Argentina




GENTE DE LETRAS


Hay gente de palabra necesaria
que es necesario agradecer
gente de letras que celebran la vida hombro con hombro,
camaradas de verbo sustantivo
que extienden sus manteles de metáforas
sobre la mesa de la noche
para dar de comer a los hambrientos.

Camaradas de sueños
que un día se reúnen alrededor de un nombre
y lo ungen de pródigo prestigio
de honorable celebración
como un abrazo fraternal que mece
los pasos peregrinos del viajero.

Es la gente que posa su mirada
sobre las huellas invisibles
y las hacen visibles de repente
conceden el cetro del poeta
la corona de espinas transmutadas en mérito.

A esa gente
va la lámpara humilde de estos versos
mi camarada corazón de tribu
y esta honda emoción de pertenencia
este fuego sagrado donde todas las voces se entrelazan.


*A la Asociación “Gente de Letras”(2010)



EL CAMARADA


Voy a morir. Pero será de frente.
Mi rebeldía mirará a los ojos.
El miedo me dirá que soy un niño
amedrentado por su propia sombra.
Me acordaré del sueño adolescente,
y los amigos que dejé marchando,
y de aquel sol cuadrado y pequeñito
que se colaba entre las rejas.
Ya ningún odio azotará mis lágrimas.
Toda luz madrugará conmigo
cuando espere, de pie, llegar la noche.





Poeta, Maestra de maestros, compositora y declamadora destacada, autora de numerosa y notable obra literaria.
Hija del eximio literato Prof. Fermín Estrella Gutiérrez y hermana de la talentosa poeta Alba Estrella Gutiérrez.

Entre sus obras publicadas destacan “Corazón habitado”, “El Poblador”, “Pueblo de Caín” y “Los dioses mutilados”, prologado por Ernesto Sábato.
Galardonada desde su juventud por el Premio Prosa Poética en los Juegos Florales de San Miguel, (cuyo jurado integró Jorge Luis Borges), el Premio Nacional Iniciación dela Dirección General de Cultura por su obra “El poblador”, Premio Internacional de Poesía “Pablo Neruda” en Perú, Premio Nacional Roberto Themis en Perú, Mención especial del Fondo Nacional de las Artes por su libro “Corazón habitado”.

jueves, 6 de junio de 2019

POETAS AMERICANAS



VIOLETA LUNA





                                                      Guayaquil, República de Ecuador 

Poeta, narradora, crítica literaria, ensayista y catedrática ecuatoriana.



Cuando pienses mí


Cuando pienses mí
encuéntrame en las cosas
más sencillas
en esas cosas leves y profundas
encuéntrame en el viento
y en el arco celeste de la tarde
y llénate de estrellas las mejillas.

Seguramente es algo que se tiene
en el recuerdo
seguramente es algo que se tiene
entre las manos
seguramente es tu mirada
dejándose querer como la música.
***

Y cuando caminemos
y el aire nos divida
o se extravíe el miedo
serán tus ojos únicos
los que me den la mano.



***
(Fragmento)

Nos habita esta ciudad
con un idioma de alas y de barcos
esta ciudad azul tiene
un costado ardiente
y tiene mil esquinas
donde se han amado nuestros pasos.


***

Dejadme por favor vivir mi vida,
amándola,
mosdiéndola,
quitándole el veneno,
limpiándola.





Violeta Luna, realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de San Gabriel, provincia del Carchi. Ingresó a la Universidad Central del Ecuador, en Quito donde obtuvo el título de Licenciada en Castellano y Literatura y un Doctorado en Ciencias de la Educación. Ejerció la cátedra de Lengua y Literatura, durante veinte y cinco años, en varios colegios y universidades del país.
Desde 1990 a 2001 residió en Estados Unidos y México. En junio del 2003 representó al Ecuador en el XII Festival Internacional de Medellín y en la I Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz de Colombia. Ha sido miembro de importantes organizaciones e instituciones como: "Círculo de Prensa del Ecuador", "Sociedad de Escritores Ecuatorianos", Asociación de Artistas e Intelectuales del País.
Actualmente es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y del Grupo Cultural América, entre otros. Ha ejercido el periodismo y colaborado con diarios, revistas y radiodifusión en el área de la crónica y el guión cultural.
Su obra consta en antologías y diccionarios literarios nacionales y extranjeros.

Premios

Premio "A los mejores cuentos", 1969 Premio Nacional de Poesía Ismael Perez Pazmiño. Diario El Universo, Guayaquil, 1970.
Premio Diario El Comercio a los diez mejores cuentos, 1974.
Premio Nacional de Poesía "Gente Joven", 1975.
La "Lira Guayaquileña", conferido por la Asociación de Periodistas del Guayas.1985
Premio Nacional Femenino Oswaldo Guayasamín, 1987.
Premio Nacional Jorge Carrera Andrade, al mejor libro de poesía del año. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 1994.

Obras publicadas

Poesía universitaria (Quito, 1964)
El ventanal del agua (Quito, 1965)
Y con el sol me cubro (Quito, 1967)
Posiblemente el aire (Quito, 1970)
Ayer me llamaba primavera (Quito, 1973)
La sortija de la lluvia (Guayaquil, 1980)
Corazón acróbata (Quito, 1983)
Memoria del humo (Quito, 1987)
Por culpa de los números
Las puertas de la hierba (Quito, 1994)
Una sola vez la vida (Quito, 2000)
La oculta candela (Quito, 2005)
Poesía Junta (Quito, 2005)​
Los pasos amarillos - Cuentos (Quito, 1970)
La lírica ecuatoriana actual - Ensayo (Guayaquil, 1973) 

Antologías:
Lírica ecuatoriana contemporánea (Bogotá, 1979)
Diez escritoras ecuatorianas y sus cuentos (Guayaquil, 1982)
Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990)
Between the Silence of Voices: An Anthology of Contemporary Ecuadorean Women Poets (Quito, 1997)
Antología de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997)
Poesía erótica de mujeres: Antología del Ecuador (Quito, 2001)

miércoles, 15 de mayo de 2019

POETAS AMERICANAS

ALAIDE FOPPA




Cinco hijos tengo,
cinco caminos abiertos,
cinco juventudes,
cinco florecimientos.

Y aunque lleve el dolor
de cinco heridas
y la amenaza
de cinco muertes,
crece mi vida
todos los días.



***



Con los ojos de la despedida
os vi aquel día,
cosas de nuestra vida.
Con los ojos de la despedida,
la vida parecía
una cosa perdida.
La casa estaba vacía
en la hora de la despedida,
y sin embargo quedaban
las cosas de nuestra vida.




***


Ella se siente a veces...


Ella se siente a veces
como cosa olvidada
en el rincón oscuro de la casa
como fruto devorado adentro
por los pájaros rapaces,
como sombra sin rostro y sin peso.
Su presencia es apenas
vibración leve
en el aire inmóvil.
Siente que la traspasan las miradas
y que se vuelve niebla
entre los torpes brazos
que intentan circundarla.
Quisiera ser siquiera
una naranja jugosa
en la mano de un niño
-no corteza vacía-
una imagen que brilla en el espejo
-no sombra que se esfuma-
y una voz clara
-no pesado silencio-
alguna vez escuchada.




Alaíde Foppa Falla (Barcelona,1914 - Ciudad de Guatemala 1980).
Poeta, escritora, activista feminista, crítica de arte, profesora y traductora​ de ascendencia
guatemalteca por parte de madre (Julia Falla, hija de ricos hacendados) y argentina por la vía paterna (Tito Livio Foppa, periodista liberal).

Exiliada en México escribió gran parte de su obra poética.​ 
En 1976 fue cofundadora de la revista feminista FEM con importante repercusión en América Latina. 
Desapareció en Guatemala en 1980.​

Vivió un tiempo en Argentina y después en Italia, donde cursó sus estudios de secundaria. 
Pasó el bachillerato en Bélgica e inició sus estudios universitarios en Italia. Asistió en Roma al Departamento de Letras y de Historia del Arte; escribió entonces sus primeros poemas en italiano​
En 1943 llegó a Guatemala, en vísperas del fin de la dictadura de Jorge Ubico e identificándose con el nuevo proceso político en 1944 asumió la nacionalidad guatemalteca. 
Colaboró activamente en la revolución: fue voluntaria en un hospital y participó en campañas de alfabetización.
En 1945 conoció en Guatemala al entonces presidente Juan José Arevalo con quien tuvo un romance y su primer hijo, Julio, que nació en México y que lleva el apellido de Alfonso Solorzano, el hombre con el que Alaíde se casó y decidió fundar una familia.​
Solorzano, era un hombre rico que había estudiado derecho en Alemania, fundador del Partido Guatemalteco del Trabajo. Fue juzgado como militante de la izquierda radical y se vio forzado a dejar Guatemala momento en el que la pareja se exilió a México.
En esta época fue docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en la que ejerció la cátedra de literatura italiana y de sociología.​
Posteriormente Solorzano fue nombrado cónsul en París. En la capital francesa nacieron otros dos de sus cinco hijos Julio, Mario, Silvia, Laura y Juan Pablo. 
En 1950 regresó a Guatemala junto con su familia, pero cuatro años después debieron exiliarse tras el derrocamiento del gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán en junio de 1954.
Alaíde se dirigió de nuevo con su familia a México donde vivió hasta su último viaje a Guatemala en 1980 donde desapareció.
Pionera en el feminismo, en 1976 fundó la revista FEM,​ tal vez la primera revista semanal feminista de México. Colaboró también en el Foro de la Mujer, programa radiofónico transmitido por Radio Universidad en México durante varios años y se integró activamente a la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión.
También vivió el compromiso desde su puesto de profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde ocupa la primera cátedra de Sociología de la mujer, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El curso fue llamado en principio: Sociología de las minorías, pues según Silvia Urrutia el término mujer habría aterrorizado a algunos.
Como traductora, apoya la divulgación de artículos de autoras feministas como Simone de Beauvoir, Dacia Maraini y Gisele Halimi publicados en la revista FEM. El primer número sale un año después del año internacional de la mujer celebrado en México.​
Alaíde saca adelante el proyecto editorial financiándolo con sus propios recursos u organizando subastas con las obras de sus amigos pintores: Corzas, Toledo, Cuevas, Ehrenberg, Rabel, Belkin para no recurrir a la publicidad comercial. El equipo de redacción se reúne en su casa cada semana, en las calles de Hortensias y Camelia en el barrio de la Florida.
Como crítica de arte, Alaíde incorpora el pensamiento feminista en este terreno: organiza exposiciones y convoca debates para discutir la posibilidad de "producir un arte feminista". 
En noviembre de 1977 organiza en el Museo de Arte Carrillo Gil una exposición de mujeres pintoras, escultoras, fotógrafas ceramistas para la cual escribe el catálogo de presentación.​
Durante su estancia en México, promovió la actividad de numerosas artistas plásticas que luchaban por avanzar en su medio profesional y lo hizo tanto por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes del que fue asesora.
El año 1980 sería trágico para Alaíde Foppa: su hijo Juan Pablo, quien militaba en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) de la guerrilla guatemalteca murió en Nebaj, El Quiché  y su esposo Alfonso Solorzano abrumado al enterarse de la noticia salió desorientado a la calle y murió atropellado en la Avenida Insurgentes de ciudad de México. Al año siguiente asesinaron a Mario durante un ataque al grupo guerrillero.
La tristeza que tales eventos provocaron en ella, la hicieron escribir algunas de sus poesías más sentidas.
Alaíde Foppa viajó a Guatemala a renovar su pasaporte guatemalteco y el 19 de diciembre fue secuestrada​ en pleno día en la 9ª avenida de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, desapareciendo sin dejar rastro.
Se asumió que fue el gobierno del general Fernando Romeo Lucas García el que ordenó la desaparición y más tarde el asesinato de Alaíde Foppa, pero no pudo comprobarse; organismos internacionales y grupos de intelectuales de Francia, Estados Unidos y México, exigieron que fuera regresada con vida, sin tener éxito en sus demandas.
En 1999, su hijo mayor, Julio, residente en México, realizó una campaña internacional, para tratar de encontrar sus restos y a los culpables de su muerte. Se dijo que los despojos de Alaíde Foppa habían finalmente aparecido en el cementerio de La Verbena, en la Ciudad de Guatemala.​


POETAS AMERICANAS





EUNICE ODIO







I


Ven
Amado

Te probaré con alegría.
Te soñaré conmigo esta noche.

Tu cuerpo acabará
donde comience para mí
la hora de tu fertilidad y tu agonía;
y porque somos llenos de congoja
mi amor por ti ha nacido con tu pecho,
es que te amo en principio por tu boca.

Ven
Comeremos en el sitio de mi alma.

Antes que yo se te abrirá mi cuerpo
como mar despeñado y lleno
hasta el crepúsculo de peces.
Porque tú eres bello,
hermano mío,
eterno mío dulcísimo.

Tu cintura en que el día parpadea
llenando con su olor todas las cosas,
tu decisión de amar,
de súbito,
desembocando inesperado a mi alma.

Tu sexo matinal
en que descansa el borde del mundo
y se dilata.

Ven
Te probaré con alegría.
Manojo de lámparas será a mis pies tu voz.

Hablaremos de tu cuerpo
con alegría purísima,
como niños desvelados a cuyo salto
fue descubierto apenas, otro niño,
y desnudado su incipiente arribo,
y conocido en su futura edad, total , sin diámetro,
en su corriente genital más próxima,
sin cauce, en apretada soledad.

Ven
te probaré con alegría.

Tú soñarás conmigo esta noche,
y anudarás aromas caídos nuestras bocas.

Te poblaré de alondras y semanas
eternamente oscuras y desnudas.


Poema segundo (Ausencia de amor)



Amado
en cuyo cuerpo yo reposo,
cómo será tu sueño
cuando yo te he buscado sin hallarte.

Oh,
Amado mío, dulcísimo
como alusión de nardo
entre aromas morenos y distantes.

Cómo será tu pecho cuando te amo.
Cómo será encontrarte cuando es amor tu cuerpo
y tu voz,
un manojo de lámparas.

Amado,
hoy te he buscado
por entre mi ciudad
y tu ciudad extraña,
donde los edificios
no se alegran al sol,
como frutales conchas
y celestes cabañas.

Y andaba yo
con un crepúsculo enredado entre la lengua,
Con aire de laguna
y ropa de peligro.

Me vio desde su torre
un auriga de jaspe,
yo te andaba buscando
por entre el verde olor de sus caballos,

Por entre las matronas
con pañales y pájaros;
y pensando en tu boca
reposaban mis ojos,
como palomas diurnas
entre hierbas amargas.

Y te buscaba entonces
por las inmediaciones de mi cuerpo.

Tú me podías llegar
desde el suceso cálido.

II


Amado,
hoy te he buscado sin hallarte
por entre mi ciudad
y tu ciudad extraña,

Junto a alquerías errantes
guardadas por el campo
y de agitado pasto vencidas y entornadas.

Y de pronto llegaste,
huésped de mi alegría,
y me poblé de islas
con tu brillante dádiva.

Desde la brisa fresca llegaste
como un niño con un pañuelo blanco
y la noche voló de sueño entre las ramas,
junto al gozo del agua y el rastro de la abeja.


Amado,
en cuyo cuerpo yo reposo
y en cuyos brazos desemboca mi alma.

Cómo será no hallarte en la distancia,
y llegar a tu cuerpo como los alimentos
reanudados al calor de la gracia
necesaria y perdida.

Estar donde no estoy más que de paso,
no estar donde tu aliento me contiene
y me desgarra
como una piedra el alma.

Cómo será tener,
de golpe, el cuerpo dividido
y el corazón entre las manos
congregado y solo.

Amado,
hoy te he buscado sin hallarte
por entre mi ciudad y tu ciudad extraña,
y no te he hallado.

Cómo será buscarte en la distancia.





Eunice Odio  Infante  (San José de Costa Rica, 1919 - Ciudad de México, 1974) 
Poeta y periodista.
Cursó estudios primarios en la escuela Delia U. de Guevara y los de enseñanza secundaria en el Colegio Superior de Señoritas. 
Complementa sus estudios con extensas lecturas, principalmente en el campo de la poesía moderna. Su inquieta búsqueda de nuevos horizontes la lleva a viajar a Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Cuba y los Estados Unidos. 
De regreso a su país natal, a principio de los ´40, sus poemas son leídos en la radio, con el seudónimo de Catalina Mariel.
Desde 1945 a 1947, publica poemas en el Repertorio Americano de Joaquin García Monge, en el periódico La Tribuna y en el periódico Mujer y Hogar.

En 1947, viaja a Guatemala para recoger un premio de poesía y dar charlas y conferencias. Finalmente, decide quedarse a vivir en ese país. Allí trabaja en el Ministerio de Educación, escribe en revistas y periódicos, y, después de una larga permanencia, en 1948 adquiere la nacionalidad guatemalteca.
Luego, por problemas personales, se ve obligada a salir de Guatemala y decide ir a vivir a México, donde reside hasta su muerte, con excepción de dos años y medio que vive en Estados Unidos.
En México trabaja en periodismo cultural y como crítica de arte; además, realiza traducciones en inglés y escribe y publica cuentos, ensayos, reseñas y narraciones en periódicos especializados de arte y literatura.
En 1962, se nacionaliza como mexicana. En 1963, publica una serie de artículos donde se manifiesta en contra del comunismo y de Fidel Castro, esto le trae el repudio de la izquierda mexicana, lo que constituye un obstáculo en su carrera periodística.
En 1964, comienza a colaborar con la revista venezolana Zona Franca.
Fallece en la Ciudad de México el 23 de marzo de 1974.


*De «Los elementos terrestres.En 1947, gana el Concurso Centroamericano de Poesía "15 de septiembre", con el libro Los elementos terrestres, el cual es publicado un año después.

POETAS AMERICANAS



FINA GARCÍA MARRUZ




HUÉSPED


Qué raro es el amor, qué raro
aún entre amantes
que se aman, aún en el seno
de la casa materna,
la entrañable,
qué instante
tan raro aquel en que él irrumpe
de otro modo,
súbito como un golpe,
el amor dentro del amor,
qué raro ese minuto
de compasión total, pura,
sin causa,
sin posible respuesta
ni duración
posible, qué raro
que a nadie hayamos
amado, acaso, más,
que a ese niño ajeno, en México,
que a ese que pasó hablando
consigo mismo,
que a aquella odiada mujer,
porque, de pronto,
su bata de casa nos miró desolada,
un fragmento de su espalda
nos hizo llorar
como la más arrebatadora música,
qué extraña
crecida sin palabras.
Hemos corrompido
de mentira y de uso
la palabra
amor,
y ya no sabemos 
cómo entendernos: habría
que decirlo de otro modo,
o callarlo, mejor,
no sea cosa
que se vaya, el insólito
Huésped.






Cuando el tiempo ya es ido, uno retorna 
como a la casa de la infancia, a algunos 
días, rostros, sucesos que supieron 
recorrer el camino de nuestro corazón. 
Vuelven de nuevo los cansados pasos 
cada vez más sencillos y más lentos, 
al mismo día, el mismo amigo, el mismo 
viejo sol. Y queremos contar la maravilla 
ciega para los otros, a nuestros ojos clara, 
en donde la memoria ha detenido 
como un pintor, un gesto de la mano, 
una sonrisa, un modo breve de saludar. 
Pues poco a poco el mundo se vuelve impenetrable, 
los ojos no comprenden, la mano ya no toca 
el alimento innombrable, lo real.



Josefina García-Marruz Badía, conocida  como Fina García Marruz (La Habana, Cuba, 1923).

Poeta e investigadora literaria cubana que ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan los premios Nacional de Literatura 1990,​ Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2007 y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011.

Estudió la primaria en el Colegio Sánchez y Tiant y el bachillerato en el Instituto de La Habana; se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana (1961).​
Publicó su primer libro de poemas a principios de los años cuarenta y perteneció, junto a su esposo Cintio Vitier, al grupo de poetas de la revista Orígenes (1944-1956), creada por José Lezama Lima.​

Su obra poética ha sido traducida a varios idiomas y ha formado parte de numerosas antologías. 
Sus ensayos y poesías,han aparecido en libros de textos, diversas revistas y periódicos, como Lyceum, Nueva Revista Cubana, Cuba en la Unesco, Islas, La Gaceta de Cuba, Unión, Revista de la Biblioteca Nacional o Anuario Martiano.

Desde 1962 fue investigadora literaria en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí y desde su fundación en 1977 hasta 1987 trabajó en el Centro de Estudios Martianos, donde fue miembro del equipo encargado de la edición crítica de las Obras completas del poeta y patriota cubano José Martí..