Mostrando entradas con la etiqueta poética galega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poética galega. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2019

POÉTICA GALEGA


  
Imagen relacionada



Pobriño afiador



Vai andando lixeiro trala roda e o esmeril.
seu rechonchío pola corredoira.
Leva nas costas o paraguas onte mendado.

Na praza ista mañán
polo paraguas e mais polo que faga
daranme bós cartiños.
E mercaré entón ao meu neno unha manzán,
unha manzán bermella
e tamén unha estreliña de cartón.
Volas chevar apertadas no peito.



E imaxina, pobriño, os ollos do rapaz
espallados de brillo.


Non sabe aínda,
que mortiño de fame,
o filliño bota derradeiros suspiros.



***


  Pobrecito afilador

 Marcha ligero tras la rueda y el esmeril
su silbido por las corredoras.
Lleva a la espalda el paraguas que ayer remendó.

En la plaza esta mañana
por el paraguas y por lo que trabaje
me darán buenos billetes.
Y compraré entonces a mi nenito una manzana,
una manzana colorada
y también una estrellita de cartón.
Las voy a llevar abrazadas en el pecho.

E imagina, pobriño, 
los ojos del chico esparcidos de brillo.

No sabe todavía,
que muertito de hambre,
el hijito echa los últimos suspiros.




M.R.-C.
POÉTICA GALEGA                                                     

miércoles, 28 de marzo de 2018

POÉTICA GALEGA

MORRIÑA




Os labregos non deixan 
andar a furto
encol da marea do pasado.

Con acentos de cantigas 
 achéganse e fecundan
verdores de lembranzas.

Dourada mazaroca garda
-cartas de amor, vida e morte-,
na caixa perfumada dos hórreos.



MORRIÑA



Los labriegos
no dejan de andar en puntillas
sobre la marea del pasado.

Con acentos de cantigas
se aproximan y fecundan
verdores de lembranzas.

Dorada espiga guarda
-cartas de amor, vida y muerte-,
la caja perfumada de los hórreos.


M.R.-C.
Poetica galega



El hórreo gallego es típico del paisaje gallego, es una construcción de uso agrícola destinada a secar, curar y guardar el maíz y otros cereales antes de desgranarlos y molerlos.
Consta de una cámara de almacenaje oblonga, estrecha y permeable al paso del aire, separada del suelo para evitar la entrada de humedad y animales.

El origen del término hórreo nos remite al latín "horreum", que designaba a un edificio en el que se guardaban frutos del campo, especialmente el grano. La primera representación gráfica de un hórreo  remonta hasta el s. XIII, en las Cantigas de Santa María, atribuidas a Alfonso X, el Sabio.

En sus inicios, el uso de los graneros aéreos en Galicia va unido al cultivo del mijo, que ya se practicaba en la cultura de los castros y que perduró durante la Edad Media, siendo posteriormente sustituido por el maíz a partir de su llegada a Europa(s. XVII).

En Galicia conviven tres tipologías básicas de hórreo: el tipo gallego (también llamado «gallego-portugués»), el tipo asturiano y el hórreo de varas, menos elaborado y que comprende pequeños graneros portátiles ligeros, hechos de materiales vegetales. 
En el nordeste de Galicia y en el occidente de Asturias es fácil encontrar hórreos del tipo gallego y del tipo asturiano en el mismo lugar, aunque con diferente denominación.

En 2004 existían en pie cerca de treinta mil hórreos, aunque lamentablemente su número decae. 
En 1973 se aprueba un Decreto de protección por parte del estado español de todos los hórreos y cabazos antiguos existentes en Galicia y Asturias, que intentaba atajar las consecuencias del abandono del modo de vida rural y la pérdida de uso de los hórreos. Alguno de los hórreos gallegos tienen la consideración de Monumentos histórico-artístico, como el de la rectoral de Santa Comba de Carnota (1768) o la agrupación de hórreos de Combarro.

El hórreo más largo de Galicia es el de Araño, Rianxo; con 37,05 m de longitud. El de mayor capacidad se encuentra en Poio, tiene un volumen interior de 123,25 y se sostiene sobre 51 pies.
Aunque tradicionalmente son de planta rectangular, existen hórreos cuadrados, redondos, en forma de ele y hasta uno octogonal en Fonsagrada.​

martes, 17 de marzo de 2015

BALDO RAMOS, POETA GALLEGO



Escribo para non darlles a razón ós que me ignoran.
Escribo para non sentir que estou acompañado.
Escribo para andar os pasos
dos que me leron nos seus versos.
Escribo para renunciar a vivir
como os que viven sen renunciar
ó que non pretenden.
Escribo para non ter desculpa no xuízo final
se é que hai un final e nos enxuízan daquela.
Escribo para lembrarme
dos que xa non poden lembrarse de nós
porque alguén lles impide
atopar palabras coas que calar para sempre.
Escribo para atopar esas palabras que nos alivien.
Escribo, en fin, para entenderme
cos que están lonxe de nós
coma deles mesmos.


                                                 

Escribo para no dar la razón a quien me ignora.
Escribo para no sentirme acompañado.
Escribo para desandar los pasos
de quienes me leyeron en sus versos.
Escribo para renunciar a vivir
como el que vive sin renunciar
a lo que ya no espera.
Escribo para no tener disculpa en el juicio final,
si es que hay un final y por entonces nos juzgan.
Escribo para acordarme
de los que ya no pueden acordarse de nosotros
porque alguien les impide
encontrar palabras con que callar para siempre.
Escribo para encontrar esas palabras que nos liberen.
Escribo, en fin, para entenderme
con los que se hallan tan lejos de nosotros
como de ellos mismos.


Poema que pertenece a RAIZAME, obra de Baldo Ramos (Ourense, 1970), 
talentoso poeta y pintor gallego.



Baldo Ramos
                                   

sábado, 14 de marzo de 2015

POÉTICA GALLEGA

SEGREDO


Dormes,
tes a mans abandonadas
 á intemperie da saba
e teu corpo,
 é un latexo sereno.

Os labios, mudos, entreabertos,
abismo sombrizo de murmurios.

Parécema a túa boca, 
un faiado de segredos.




SECRETO 

Duermes,
tienes las manos abandonadas 
a la intemperie de la sábana
y tu cuerpo,
 es un latido sereno.

Los labios, mudos, entreabiertos,
abismo sombrío de murmullos.

Me parece tu boca, 
un desván de secretos.




M.R.-C.
Luz de Raizame.
Poemario de doble voz (2013)

domingo, 1 de marzo de 2015

UNHA VOZ GALEGA


CELSO EMILIO FERREIRO





MONÓLOGO DO VELLO TRABALLADOR



agora tomo o sol. Pero até agora
traballéi cincoenta anos sin sosego.
Comín o pan suando día a día
nun labourar arreo.
Gastéi o tempo co xornal dos sábados,
pasóu a primavera, veu o inverno.
Dinlle ao patrón a frol do meu esforzo
i a miña mocedade. Nada teño.
O patrón está rico á miña conta,
eu, á súa, estóu vello.
Ben pensado o patrón todo mo debe.
Eu non lle debo
nin xiquera iste sol que agora tomo.

Mentras o tomo, espero.






MONÓLOGO DEL VIEJO TRABAJADOR


Ahora tomo el sol. Pero hasta ahora
trabajé cincuenta años sin sosiego.
Comí el pan sudando día a día
en un trabajar continuo.
Gasté el tiempo con el jornal de los sábados,
pasó la primavera, vino el invierno.
Le di al patrón la flor de mi esfuerzo
y mi juventud. Nada tengo.
El patrón está rico a mi cuenta,
yo, a la suya, estoy viejo.
Bien pensado el patrón todo me lo debe.
Yo no le debo
ni siquiera este sol que ahora tomo.

Mientras lo tomo, espero.



***



ANTOLOGÍA EDICIÓN DE ANTONIO GARCÍA TEIXEIRO
XERAIS
BIBLIOTECA DAS LETRAS GALEGAS



POEMAS A MORAIMA 








                                                           

Moraima: diario de a bordo



Xaneiro 1972, II

Cando quero vivir
digo Moraima.
Digo Moraima
cando semento a espranza.
Digo Moraima
e ponse azul a alba.

Cando quero soñar
digo Moraima.
Digo Moraima
cando a noite é pechada.
Digo Moraima
e ponse a luz en marcha.

Cando quero chorar
digo Moraima.
Digo Moraima
cando a anguria me abafa.
Digo Moraima
e ponse a mar en calma.

Cando quero surrir
digo Moraima.
Digo Moraima
cando a mañá é crara.
Digo Moraima
e ponse a tarde mansa.

Cando quero morrer
non digo nada.
E mátame o silencio
de non decir Moraima.



ONDE O MUNDO SE CHAMA CELANOVA (1975)






Moraima: diario de a bordo


Enero 1972, II

Cuando quiero vivir
digo Moraima.
Digo Moraima
cuando siembro la esperanza.
Digo Moraima
y se pone azul el alba.

Cuando quiero soñar
digo Moraima.
Digo Moraima
cuando la noche es cerrada.
Digo Moraima
y la luz se pone en marcha.

Cuando quiero llorar
digo Moraima.
Digo Moraima
cuando la angustia me asfixia.
Digo Moraima
y el mar se pone en calma.

Cuando quiero sonreír
digo Moraima.
Digo Moraima
cuando la mañana es clara.
Digo Moraima
y la tarde se pone mansa.

Cuando quiero morir
no digo nada.
Y me mata el silencio
de no decir Moraima


                                                                        

domingo, 22 de febrero de 2015

DÍA DE LA LENGUA MATERNA




BREOGÁN EN EL EXILIO DE MIS VERSOS



A sensible energías me convocan
como anduriñas del alma, libertadas,
los amores del ayer con nombre y apellido.

Llegan de lejos con la poalleira leve
sobre las piedras de antiguos soportales
por el perfume oliva del recuerdo
al pie de castiñeiros y carballos.

Son el espejo de murmullos y siluetas
que detrás de las silveiras aparecen
al paso aquietado de los sueños
de la mano nudosa de las meigas.

Me hablan en la lengua de la vida
agarimos a carón de la lareira
y de la mar abierta como herida 
azul y verde de exilio y de saudade.

Traen con ellos secretísimos conjuros
y el tenaz embrión de la lembranza
por el Camino del báculo sagrado.

Como pañuelos de adiós en la distancia
en pos de libertades va su sombra
desnuda por los montes y las chairas.

Llegan de lejos, trovadores del viento,
por la mítica dulzura de una gaita,
desde la tierra en que morir no pueden
hasta el huerto enlutado de mis versos.









LUZ DE RAIZAME  de  M.R.-C
POEMARIO (2013)


En dicho poemario figura escrito en lengua gallega. 
Para el presente blog ha sido traducido, conservando algunos vocablos señalados en el glosario.





Glosario


Anduriñas: golondrinas.

poalleira:llovizna menuda.

Castiñeiro: castaño (árbol).

Carballos:robles (árbol).

Silveiras: plantas silvestres.

Meigas: brujas.

Agarimos: cariños, caricias.

Carón: al lado de, junto a, costado.

Lareira: piedra donde se instala el hogar.

Para los castrelos  y los celtas, lugar de encuentro del clan familiar.

Saudade: recuerdos, lembranzas.

Chairas:llanura.




IMAGEN: INTERNET

viernes, 17 de octubre de 2014

POÉTICA GALEGA


MARCHEI DE MIN

                           
                                     A miña nai 


Fuxí de min polo camiño verde.
Fun bordeando a maxia do verán,
 o resol dun xardín cheo de infancia.

Despoxado, truxo o aire lembranza.
Rumorosa cadencia do norte 
a carón dos méus mesmos pasos.

Cando saltei as pedras do regato
o lazo azul da miña trenza era axitado mar.

Sombra de peregrino campanario,
rezo silandeiro, no atrio de San Xulián
a Santa Compaña perdíase.

Os ollos, aínda antes quelos pasos,
dende Padrón despederon Cesures,
Valga, Caldas de Rei, a Gloria.

Apuroume a inxustiza, o medo.

No Axuntamento
quedóume o corazón de nena
pechado na cárcere dun Pasaporte.

Grillones tiñan meus tornecelos
ao subir a escalinata do barco. 

Non tiña estrelas a noite.
Fuxía dos soles, a tibieza.  
O océano, 
un mantelo de sal enriba da ferida.







PARTÍ DE MÍ 

                                         A mi madre


Partí de mí por un camino verde.
Fui bordeando la magia del verano,
 el resol de un jardín lleno de infancia.

Despojado, trajo el aire recuerdos. 
 Rumorosa cadencia del norte
al lado de mis pasos, iba.

Cuando salté las piedras del regato
el lazo azul de mi trenza era agitado mar.

Sombra de peregrino campanario, 
rezo silente, en el atrio de San Julián,
la Santa Compaña se perdía.

Los ojos, antes que los pasos, 
desde Padrón despidieron Cesures,
Valga, Caldas de Rei, la Gloria.

Me apuraron la injusticia, el miedo.

En la Intendencia,
quedó mi corazón de niña
 en la cárcel de un Pasaporte.

Grilletes tenían mis tobillos
al subir la escalinata del barco.

No tenía estrellas la noche.
Huía de los soles, la tibieza.

El océano, 
un manto de sal sobre la herida.



* * *




A  NAICIÑA 
obra del escultor gallego Francisco Asorey (Cambados, Pontevedra)





Representa a una madre con su hijo en brazos, ataviados con vestimenta popular gallega.
Las figuras miran al frente, casi sin interconexión, recordando a las vírgenes románicas.
Nótese el color claro en las pupilas de ambas figuras.

Famoso por sus tallas policromadas, en esta obra las dos figuras descansan y se yerguen de la tierra, representada a modo de tosco tronco de árbol, que trepa casi hasta la rodilla de la figura femenina en contraste con los pliegues de la falda. Los rostros son realistas y expresivos, siendo el del niño especialmente tierno.
Destaca la policromía típica de Asorey, que engrandece la madera sin cubrirla, y el uso totalmente novedoso de elementos metálicos en la vieira con la imagen de Santiago a caballo que el niño tiene entre las manos.

La iconografía de esta obra es universal; ya desde el paleolítico la mujer es la representación de la vida, de la tierra y la fecundidad; con el paso del tiempo esta idea se conserva, pasando al cristianismo como Madre de Dios, pero Madre ante todo. (...) Así la Naiciña se convierte en la MADRE, la tierra, GALICIA, que da y cuida de sus frutos, siendo una de las mejores alegorías en el terreno escultórico.

Esta obra policromada se presentó en la Exposición Nacional del año 1922, donde solamente fue merecedora de una beca (una bolsa de viaje) como premio al artista para recorrer España y ampliar conocimientos artísticos. Esto levanta un gran clamor en Galicia al considerarse una injusticia. Lleva a la formación de una comisión presidida por Cabanillas para homenajear a Asorey en Cambados el 22 de agosto de 1922, estando presentes  en el evento intelectuales,artistas y amigos.



Fuente: Internet (Fragmento) A sus Autores pertenecen todos los atributos y derechos.
La imagen tiene como fin en el presente blog literario, mostrar la obra del talentoso escultor gallego.






HAY MADRES
que han dado a luz y otras que, sin parir, también.
Madres que adoptaron y otras que fueron adoptadas como madres.
Madres que son -además- padres, y padres que son madres.
Madres de muchos hijos, propios, ajenos, prestados.
Madres Teresa sin nombre y sin prensa.
Hay abuelas, tías, madrinas, amigas madres, e hijos que, un día, se convirtieron en madres de sus propios padres.
Hay madres que acompañan y sostienen, madres de silencios y reflexiones, madres de sueños y realidades.
Hay madres que besan fotos con el pensamiento puesto en memorias sin perder el sentir de vida y madres perdidas en la memoria enferma sin perder el sentimiento materno.
Madres que saben más de lo que saben y madres que comprenden lo que no se sabe.
Hay madres a quienes se dedicaron las más bellas odas y madres a quienes se les adeudan aún.
Por eso,
Feliz día para ellas, madres de todos los colores.
Y para todos.


* * *




























miércoles, 1 de octubre de 2014

POÉTICA GALEGA


NOCTURNOS






DESERTO



Ollasme con ollos recortados de molicie,
lentos de desexo, esgrevios pola chaira do meu corpo.
Extraviados nunha mensaxe en Morse
que non entendo.

Perdidos no punto crucial da fronteira
naque deixa de ser patria e ter bandeira
ista carne mortal que cobertoirame.

Ollasme sen ollarme,
rutineira cobiza de dozura,
crónico bocexo. E detrás dos teus ollos,
arrebólase
outra mirada cega.

Deserto infindo de infindos ollos baleiros, que non ollanme.







DESIERTO


Me miras con ojos recostados de pereza,
lentos de deseo, escarpados por la llanura de mi cuerpo.
Extraviados en un mensaje en Morse
que no entiendo.
Perdidos en el punto crucial de la frontera
en que deja de tener patria y ser bandera
esta carne mortal que me recubre.


Me miras sin mirarme,
rutina avara de dulzura,
crónico bostezo. Y detrás de tus ojos,
se aventura
otra mirada ciega.

Desierto infinito de infinitos ojos vacíos, que no me miran. 









DESARRAIGAMENTO



Teño o pé lixeiro para empuxar ao mundo.
Na biqueira do zapato, a balanza da vida
e nada pesan os meridianos. As augas.
As montañas. A eternidade.
Un dedal o mundo, na punta do meu zapato.

Máis,
traspelo na túa escenografía.
En teu cosmos de distancias.
E esmágame o peito, a túa ausencia.




DESARRAIGO



Tengo el pie ligero para empujar al mundo.
En la puntera del zapato, la balanza de la vida
y nada pesan los meridianos. Las aguas.
Las montañas. La eternidad.

Un dedal el mundo, en la punta de mi zapato.

Pero,
trastabillo en tu escenografía.
En tu cosmos de distancias.
Y me aplasta el pecho, tu ausencia.


M.R.-C. 
Luz de Raizame 
Poemario Derechos Reservados (2013)

miércoles, 10 de septiembre de 2014

POÉTICA GALEGA


CHOIVA 


Ten ista tarde a choiva da ausencia.
Corpóreo recendo do desterro.
É sempre o mesmo sentimento.
O mesmo xeito de afiar
a chuvisca e máis o adeús.

Non podo
dende aquel atardecer -auguiña mansa,
Porto de Vigo,
latexo de brancura no molle-
imaxinar o día ledo, se fai poalleira.

Non podo, índa a querelo, figurarme
nun serán grisallo de chuvia tenue,
quela dita hai de facerse peregrino
e vai chamar as portas da xente.

A choiva é o exilio para a ave.








LLUVIA

Tiene esta tarde la lluvia de la ausencia.
Corpóreo perfume de destierro.
Es siempre el mismo sentimiento.
El mismo  gesto de hilar
la lluvia con el adiós.

No puedo
desde aquel atardecer -agüita mansa,
Puerto de Vigo,
blanquísimo latir en la escollera-
imaginar alegre el día, si llovizna.

No puedo, aunque lo quiera, figurarme
en una tarde gris de lluvia tenue,
que la dicha ha de volverse peregrino
para llamar a la puerta de las gentes.

La lluvia es un exilio para el ave.






M.R.-C.
Raizame, versos de doble faz.
Poemario (2012)

viernes, 5 de septiembre de 2014

BUENOS AIRES, QUINTA PROVINCIA GALLEGA



BREOGÁN EN EL EXILIO DE MIS VERSOS






A sensible energías me convocan
como anduriñas del alma, libertadas,
los amores del ayer con nombre y apellido.

Llegan de lejos con la garúa leve
sobre las piedras de antiguos soportales
por el perfume oliva del recuerdo
al pie de castiñeiros y carballos.

Son el espejo de murmullos y siluetas
que detrás de las silveiras aparecen,
al paso aquietado de los sueños
de la mano nudosa de las meigas.
Me hablan en la lengua de la vida
agarimos a carón de la lareira
y de la mar abierta como herida
azul y verde de exilio y de saudade.

Traen con ellos, secretísimos conjuros
y el tenaz embrión de la lembranza
por el Camino del báculo sagrado.
Como pañuelos de adiós en la distancia
en pos de libertades va su sombra
desnuda por los montes y las chairas.

Trovadores del viento, 
 por la mítica dulzura de una gaita
desde la tierra en que morir no pueden
petriños llegan, 
hasta el huerto enlutado de mis versos.







FIEL VERSO A COTÍO


Fiel corazón ferido, túa sería
a pisada sanguenta encol das pedras,
o eco da arredada saudade, 
a escuridade profunda...,se non puideses 
atoupar no verso preto, a luz do día. 



FIEL VERSO DIARIO


Fiel corazón herido, tuya sería 
la pisada sangrante sobre las piedras, 
el eco de nostalgias y lejanía,
la oscuridad profunda..., si no pudieras 
hallar en verso diario, la luz del día.











PATRIA E POBO


Meu  fogar ten o xeito do teu corpo.
É porta que leva a saída e máis entrada
que penetra no faiado.
Silandeiro pensamento no outono,
rechouchío da cor na primaveira.
Pegada escoada no cristal da xanela
na tarde gris, esguízara de quenturas.
Asombro da noite en vela,
saba sen penumbra.

Teu corpo e casa que érguese na estreita
agulla do pombal e a mesma pedra
cadrada do cimento.
Identidade. Pasaporte. Lareira
onde latexa  a lingua que murmuria
o verdadeiro idioma.

Teu corpo, eu mesma son, eu miña dentro da túa fronteira.
Fincada na terra bieita,
 manancial de verdor, preñada de sonos.

Todala eu, espallada, florida, beatificada
coma espigas do verán.
Soberbia de caudaloso río, pampeano páramo do mar.
Ponte. Chaira. Rañaceos,
vagalume de neón na autoestrada.

Todala eu, e aínda aquela que de min non coñezo,
en festexo
por teu mapa de amor.
Todalo eu polo teu corpo, bico e bandeira.
 Patria e Pobo.



  
PATRIA Y PUEBLO


Mi hogar tiene la forma de tu cuerpo.
Es puerta que lleva a la salida, y entrada
que penetra al desván.
Silencioso pensamiento en otoño,
 trino del color en primavera.
Huella escurrida en el cristal de la ventana,
en tarde gris, delgada de tibiezas.
Asombro de la noche en vela,
 sábana sin penumbra.

Tu cuerpo es casa que se eleva en la estrecha
aguja del palomar y la misma piedra
cuadrada del cimiento.
Identidad. Pasaporte. Hogar
 donde late la lengua que musita
el verdadero idioma.

Tu cuerpo yo misma soy, yo de mí dentro de tu frontera.
Hincada en tierra bendita,
manantial de verdor, preñada de los soles.
Toda  yo  extendida en páramo pampeano
florecida en beatitud de espigas.

Soberbia de caudaloso río que clama por ser mar.
Puente, llanura, rascacielos.
Miríadas de luces de neón en la autopista.

Toda yo,  y aún aquella que de mí  misma no conozco,
 en celebración
por tu mapa de amor.
Toda yo por tu cuerpo, beso y bandera.
Patria y Pueblo.








SEGREDO

Dormes,
tes a mans abandonadas á intemperie da saba
e teu corpo é un latexo sereno.
Teus labios, mudos, entreabertos,
abismo sombrizo de murmurios.
Parécema a túa boca, un faiado de segredos.


SECRETO

Duermes,
tienes las manos abandonadas a la intemperie de la sábana
y tu cuerpo es un latido sereno.
Los labios, mudos, entreabiertos,
abismo sombrío de murmullos.
Me parece tu boca, un desván de secretos. 





M.R.-C.
RAIZAME, versos de doble faz.
Derechos Reservados (2013)


Imágenes: Internet












sábado, 26 de julio de 2014

DÍA DA PATRIA GALEGA



HORA BALEIRA

Ten a soidade encol da miña carne
leira roubada. O reloxo allea
un diapasón de lexanía.

Afógase a alma no lodo da bágua.

Baleira,  aterece a hora da ausencia.
Non fixo outra hora. Só ista,
enlazada a miña gorxa coma unha pedra.







HORA VACÍA


Tiene la soledad sobre mi cuerpo
campo robado. El reloj enajena
un diapasón de lejanía.

Se ahoga el alma en el lodo de la lágrima.

Vacía, tirita la hora de la ausencia.
No hubo otra hora. Sólo esta,
atada a mi cuello como una piedra.








SÓ PARA NÓS   

Leva a chuvia o mesmo recendo
da distancia,
 bogar de pedra.
Tralo muro cativo, a fror do toxo
Alumea.
Eo sol é orballo amarelado.

É tan doce a chuvia, e tan nosa
que cantilena loce
só para nós.
Só, para istos  murchios corpos
que sedentos de patria imos.
Cativos na terra allea.





SÓLO PARA NOSOTROS

Trae la lluvia el mismo aroma
de la distancia,
 bogar de piedra.

Tras el muro bajo, la flor del toxo
alumbra.
Y el sol es rocío amarillento.

Es tan dulce la lluvia, y es tan nuestra
que sonsonete luce
sólo para nosotros.
Sólo, para estos mustios cuerpos
que sedientos de patria vamos.
Cautivos en la tierra ajena.




BOGAR NO ABECEDARIO


¿Qué haberá de saber o verso
da ferida quelo trae?
Qué sabe
do estío perdido, da tardiña
en orfandad de aperta.
Qué poderá saber
de encerro e celosía.

E aínda máis,
qué puidese dicir iste páramo de letra en desatino.

Qué dirá ao pechar
a agochada palabra, o verbo extraviado,
iste fraquiño verso, sen música,
sen trilo. Iste farrapo
de amor
 que boga no abecedario.


BOGAR EN EL ABECEDARIO


¿Qué sabe el verso
de la herida que lo trae? Qué sabe
del estío perdido, del atardecer
en orfandad de abrazo.
Qué pudiera saber
de encierro y celosía,
que podrá decir este páramo de letra en desatino.

Qué dirá al fin
la oculta palabra, el verbo extraviado,
este flaquito verso, sin música,
sin trino. Este harapo
de amor
que boga en el abecedario.




VELAMEN  DE MIL MUNDOS  

                         A la emigración gallega 




Toda la vida se agita y se despliega
Grávida de albores y de estrellas
Como un sudario sobre la cruz del mástil.

Extendido velamen que en el exilio habita
tejido con la sal del mar batido
por  herrumbrosa bruma de recuerdos

Abullonada blusa marinera empapada de sal.
Vela que a ras del alma boga por mil mundos
tras millones de ecos en el acento eterno,
en el amado perfume del  idioma.

Pañuelo triangular de despedida
Agigantado en el puerto de partida
Tensado de nostalgias.

Las manos ya son pájaros al vuelo
y los ojos se demoran en el verde pinar,
la ría, el campo, la casa, el hórreo, la fatiga,
el baile del serán, la piedra, el monte,
el son dulcísimo de gaitas. Y la risa del niño
 y la ternura que en la orilla se quiebra,
por no partir jamás, aunque partiera.

Nada dirá mejor la pena más profunda,
la herida del destierro,
que este lienzo de nácar, golondrinita en vuelo.

Bandera de la Paz que sobre el mar flamea,
trozo de Patria libre, universal, abierta,
 sábana libertada en estandarte.

 Azarosa de miedos, inquietante de gozos
embargada de empeños,
arriada del tenaz  soñar del Emigrante.



Poema inspirado en las marinas de la  pintora María Inés Pérez Daglio, querida  amiga.



Imagen: Internet
Dibujo del médico y escritor galleguista  Alfonso Rodríguez Castelao
"Yo no quería morir allá, ¿sabe madre?"


Poemas de M.R.-C.
Luz de raizame - Poética galega (2014)