domingo, 28 de agosto de 2016

POETAS CONTEMPORÁNEOS






















Tapa de la antología POETAS CONTEMPORÁNEOS


Obras  leídas por las coordinadoras de la clínica





EL GLA integra la antología poética POETAS CONTEMPORÁNEOS

Como resultado de las jornadas de clínica poética en Editorial Dunken, se publicó una antología integrada con obras de más de setenta autores.
Entre ellos se cuentan escritores nóveles y otros autores con obra publicada, como los escritores que componen el Grupo Literario Ayacucho "GLA".



Marita Rodriguez-Cazaux, Mary Putrueli, Silvia Bazán



Carla Demark, Lore Nieva, Marita Rodriguez-Cazaux


Las coordinadoras con los Autores 


Espontánea mesa de lecturas y comentarios



lunes, 22 de agosto de 2016

POÉTICA GALLEGA

Manuel Antonio Pérez Sánchez (Rianxo, 12 de julio de 1900 - Rianxo, 28 de enero de 1930) fue un poeta gallego que escribió en su lengua natal. Nunca empleó sus apellidos para firmar los trabajos literarios.

Nació en el seno de una familia conservadora. A los dos años fue a vivir aPadrón por causa de la tuberculosis que padecía su padre, y de la que moriría cuándo Manuel Antonio sólo tenía cuatro años. Vivió primero en la casa de la abuela materna y después con un tío que ejercía, en aquel momento, comochantre de la parroquia de Iria Flavia.

Las primeras enseñanzas las recibió en este ambiente dominado por el conservadurismo y la religiosidad, contra el que ya desde bien pronto mostraría su rebeldía. Con solo once años le escribió una carta a su madre en la que le comunicaba la decisión de no seguir la carrera eclesiástica, y se matriculó en 1913 en un instituto de Santiago de Compostela para estudiar el bachillerato. Allí vivió a partir del 1914 durante los meses que duraba el curso escolar. Santiago quedó en su memoria como el lugar mágico dónde comienza, junto algunos compañeros, la militancia en el galleguismo y en el republicanismo. En sus estadías en Rianxo se relacionó con Rafael Dieste, un chaval de su edad con el que compartió el interés por la literatura y el nacionalismo, y con su primo Roxelio, que lo animó a participar en la vida literaria y política desde pequeño.

Como muestra en sus cartas, el bachillerato no le interesaba. Sin embargo, las cuestiones políticas y literarias le atraían cada vez más, adoptando siempre una actitud radical y rebelde que se oponía frontalmente al ambiente en el que pasó la infancia. Su primera rebeldía es contra el conservadurismo carlista y, por extensión, la germanofilia. Cuando en 1918, durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes atacaron barcos franceses, Manuel Antonio y su primo Rogelio le pidieron al cónsul francés en A Coruña que los alistase en la Legión Extranjera. Ante de la imposibilidad de hacerlo en el consulado, decidió ir él mismo a Francia, pero fue detenido en la frontera y pasó unos días en la cárcel. Posteriormente intentó, también sin éxito, participar en la Revolución Rusa de Octubre. También en el año 1918, con solo diecisiete años, envió sus primeros poemas a revistas y periódicos, y llegó a mantener una polémica con el director de la revistaSuevia sobre la calidad de sus composiciones.

Poco a poco comenzó a concienciarse en la lucha anticaciquil que iban extendiendo los movimientos agraristas e hizo de sus poemas un arma de lucha, incluso en contra de la ideología de su familia, a cuyo objeto alguna vez solicitaba que al pie del poema sólo constaran sus iniciales. En 1919 envía un soneto a La Redención, «O sol d'a libertade». Su director lo rechazó porque los versos empleados no eran endecasílabos, como marcaban los cánones clásicos. Sin embargo le aconsejó que siguiera escribiendo textos en prosa (sic) de contenido civil y lo animó en su interés por el movimiento agrarista. A partir de este momento sus preocupaciones se centraron en la lucha anticaciquil, en el nacionalismo y en su producción literaria, que, excepto algunos pocos poemas iniciales, está escrita íntegramente engallego.

En 1919, Rafael Dieste y Manuel Antonio le escribieron a Castelao para que actuara como intermediario entre ellos yVicente Risco, reconocido como el guía teórico de los miembros del Grupo Nós y más de aquellos jóvenes con inquietudes nacionalistas y literarias, pues era, sin duda alguna, la persona más informada de las novedades artísticas que aparecían en Europa. Fue también Risco quien introdujo a Manuel Antonio en los movimientos de vanguardia en Europa y en España. Pero Vicente Risco, poco convencido del interés de estas corrientes para la literatura gallega, a pesar de escribir el primer poema futurista en dicha lengua en 1920, le recomendó a Manuel Antonio que reparara en algunos aspectos que eran, a su ver, importantes para la nueva literatura gallega como el folclore (aspecto sobre el que Manuel Antonio había de mantener más tarde largas discusiones epistolares con Castelao, intentando ver cuál sería la manera más sencilla de incluir los elementos populares en la creación artística sin caer en el ruralismo), el saudosismoportugués (este sentimiento tenía como máximo representante a Teixeira de Pascoaes, autor muy relacionado con los intelectuales y con los artistas de vanguardia gallegos, entre ellos, Álvaro Cebreiro), los haiku japoneses (composiciones de tres versos en las que se capta el instante y que intentan provocar emociones en el lector por medio de la yuxtaposición de imágenes) y, sobre todo, le recomendó la búsqueda de un estilo propio, sencillo, no marcado por escuelas literarias.

Su formación literaria y política procedía, además de las informaciones de los maestros, de un amplio abanico de lecturas. Recibía casi todas las publicaciones literarias y galleguistas del momento (A Nosa Terra, Nós, Céltiga, La Centuria, Alfar... ) e intercambia consejos y libros con sus amigos, combinando los clásicos con los autores más modernos. Esencial en su formación teórica -y en la concepción del único poemario que publicó en vida, De catro a catro- fue la lectura de la obra de Jean Epstein La poésie de aujourd´hui un nouvel état d´intelligence (1921), que tradujo al gallego. La supresión de la secuencia espacio-temporal como fórmula para "ir más allá" en la auténtica percepción de la realidad, sin padecer la distorsión de la misma que obedece al engaño de los sentidos,y que está presente en los versos más decididamente vanguardistas del poeta, procede de las reflexiones que llevó a cabo a partir de la lectura de Epstein. Igualmente se viene señalando la importancia de otros autores y títulos, tal es el caso deHuidobro, Guillermo de Torre, P. Reverdy... No obstante, es preciso indicar que el vanguardismo de Manuel Antonio manifiesta siempre un sello personal inconfundible al tiempo que único en la literatura gallega.

En 1919, siguiendo los consejos de su primo Roxelio, comenzó sus estudios de náutica en Vigo, una ciudad que describe paródicamente ("Yo en Vigo estoy en un desierto: un desierto poblado de pantallas cinematográficas") y en la que no se siente cómodo. Sin embargo, fue aquí dónde tuvo la ocasión de participar en la II Asamblea Nacionalista (celebrada en 1921) y de conocer personalmente a los miembros más destacados del galeguismo, entre ellos, Risco, con el que había mantenido solo trato epistolar. De ella salió un Manuel Antonio fuertemente convencido por el ideario nacionalista y muy combativo, lo que le provocó discusiones con sus amigos de infancia (Roxelio y Rafael Dieste) que no adoptaron un compromiso tan radical como el suyo con el galleguismo.

Busto de Manuel Antonio en Rianxo, su ciudad natal.

Comenzó a cartearse con Victoriano Taibo, estéticamente continuador de la línea tradicional de Cabanillas, pero que supo reconocer y admirar el hacer poético de Manuel Antonio y su novedad, como demuestra una carta en la que le pide información sobre la poesía moderna. A partir de 1921 comenzó una intensa actividad literaria. Colaboró en revistas (entre ellas Alfar, de A Coruña, en la que participan importantes vanguardistas de la literatura española) y periódicos, e incluso formó parte del consejo de redacción de una de ellas,Ronsel, de Lugo. En 1922 publicó, junto el debutante Álvaro Cebreiro, el manifiesto «¡Máis alá!», que ellos mismos se encargaron de divulgar por Galicia y el extranjero. Este manifiesto, el único que aparece en la literatura gallega de la época, fue un auténtico revulsivo para el sector más conservador del galleguismo, como el que se daba entonces en las Irmandades da Fala, que vio en él un ataque político concebido por Antón Villar Ponte, pero no desató una polémica de la intensidad que esperaban los autores.

En 1923 terminó los estudios de náutica y se matriculó en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago, llevado por la atracción que sobre él ejerció siempre Compostela, pero nunca llegaría a conseguir la licenciatura.

A la espera de hacer las prácticas de piloto náutico, regresa a Rianxo, donde seguía la actualidad literaria a través de la prensa (leía casi todas las revistas publicadas en Galicia y algunas extranjeras) y del intercambio de lecturas con sus amigos, pues no formó parte activa de las tertulias literarias, más propias de la ciudad que de una villa pescadora como Rianxo, dónde no tenía ya con quien compartir las inquietudes artísticas (le dice a Dieste en una carta que Rianxo puede disputarle a Roma el nombre de Ciudad Eterna). La soledad vital se fue acentuando cada vez más. Ya no enviaba tan a menudo poemas a la prensa y su producción literaria se fue construyendo con más tranquilidad, más cuidada y personal. Se intensificó el individualismo en su obra y en su vida, y cultivaba su particular imagen externa, alejada de los convencionalismos burgueses, más cercana al pescador que al literato de cenáculo.

Entre 1926 y 1927 realizó las prácticas de piloto de la marina mercante a bordo del paquebote Constantino Candeira, del que era capitán Augusto Lustres Rivas, a quien le dedica «De catro a catro», el poemario concebido durante sus travesías en ese barco. En la publicación del libro participaron Dieste, gestionando las cuestiones editoriales, y Maside, que lo ilustraría.

En 1928 y 1929 hizo tres viajes a América a bordo del buque holandés Gelria y en 1929 desembarcó en Cádiz debido al agravamiento de la tuberculosis que padecía, y de la que sólo sabían unos pocos amigos. El 28 de enero de 1930 falleció en la aldea de Asados (Rianxo).

NUEVA ENTRADA, DE FERNANDO VEGLIA

Desde NUEVA ENTRADA, PÁGINA DEL ESCRITOR Y ARTICULISTA FERNANDO VEGLIA.


"Ahora, piense un momento en lo que hacía hace dos días, puntualmente a las nueve de la mañana. ¿Era algo que disfrutaba o algo que detestaba? ¿Algo monótono, aburrido o algo creativo, divertido? ¿Le llenaba el alma, era su vocación; o se hallaba ocupado en una tarea rutinaria? Quizá se trataba de un simple acto trivial, de esos que repite en forma mecánica, como viajar en transporte público; preparar el desayuno; lavarse los dientes; o comprar algo en el súper. Tal vez, dormía… o estaba a punto de tomar una decisión trascendental. ¿Qué haría si le dijese que alguien o algo puede obligarlo, sin previo aviso, a vivir una y otra vez un momento preciso del día? ¿Cambiaría sus hábitos? Tenga mucho cuidado con la respuesta que elija, porque incluso las actividades más placenteras y felices pueden volverse intolerables, si nos convierten en esclavos de ellas".

“A mi entender es una obra de ciencia ficción, muy versátil, que coquetea con el suspenso y el terror. Incluso, según quien lo lea, pueden encontrarse con un drama romántico.”
P.:¿Qué lo motiva a escribir?
R.: Lo primero que me viene a la mente es: placer. Ahora bien, un segundo después se me ocurre que también es por necesidad, ya que encuentro en la escritura una excelente herramienta para canalizar la desbordante creatividad que llevo dentro. Casi te diría que no puedo controlarla. Ideas para nuevas historias se me presentan todo el tiempo, naciendo en su mayoría de la misma pregunta: ¿Qué pasaría si?. Entonces el cerebro empieza a volar, y está ahí la necesidad de uno de bajarlo a tierra, rescatando algunas ideas del olvido.
P.:¿Qué autores lo han influenciado?
R.: Considero que cada uno de los autores que he leído han dejado algo en mí. Incluso de los libros que he detestado, porque ellos me enseñaron que estilos no van con mi impronta. Sin embargo, no puedo evitar destacar a uno en particular: Stephen King. Tanto por lo rico de sus historias, como por la franqueza en cada una de sus notas de autor. Comparto con él principalmente dos puntos: 1) Que lo interesante de la ciencia ficción no es tener protagonistas con poderes extraordinarios, sino exponer a personajes ordinarios a situaciones extraordinarias. 2) Que ser despiadado no está mal. La vida misma no se pone a pensar si se porta bien o mal con nosotros. Ocurre y punto.
P.:¿Tiene preferencia por algún género literario?
R.: Sí, sí. Me encanta leer (y escribir) sobre ciencia ficción, suspenso y terror. El libro ideal para mi es el que contiene un poco de los tres géneros, y es lo que intenté plasmar en El Bucle.
P.: ¿Cómo nace “El bucle”?
R.: Nace de un sueño. Las pesadillas a mí no me causan espanto; de hecho las disfruto. No obstante, la mañana en que El Bucle fue concebido, desperté con una sensación súper angustiante. Entonces la pregunta se disparó sola: ¿Qué pasaría si se convirtiese en realidad? Y bueno, lo demás vino sólo.
P.:¿A qué género pertenece su obra?
R.: A mi entender es una obra de ciencia ficción, muy versátil, que coquetea con el suspenso y el terror. Incluso, según quien lo lea, pueden encontrarse con un drama romántico. Las experiencias de vida, con las que carga cada uno, son determinantes al momento de sentarse a leer El Bucle. Dependerá del lector decidir hacia que orilla lleva su bote.
P.:¿Qué puede esperar el lector? ¿Apunta a algún público específico?
R.: Antes de ser publicado, El Bucle tuvo la suerte de ser leído por varios allegados míos, mezclando amigos con familiares. Si en algo coincidieron todos, dejando de lado los matices del género, es que les resultó muy divertido. Así que espero que a los futuros lectores les divierta también.
De mi parte, te puedo decir que trabajé para que eso sea así. Me preocupé por armar un texto fluido, que evite fastidiar al lector con extensos párrafos que poco aportan. Se van a encontrar con personajes que les generarán empatía, y otros a los que odiarán. Habrá situaciones en las que se sentirán incómodos, al plantearse alguna dicotomía moral, pero siempre atrapados por el “¿qué vendrá? ¿qué dirá en la próxima hoja, en el próximo capítulo?”
En cuanto al público, me parece que es de 14 años en adelante. Si bien no hay edad para disfrutar de una atrapante historia de ciencia ficción, pongo ese piso porque en algunas situaciones los personajes pueden ser un poco mal hablados. Pero, por otra parte, es posible que los que hayan pasado ya los 30, le saquen más provecho, o lo lean con una mirada más crítica.
P.:¿Cuándo y dónde será la presentación?
R.:La presentación se hará el 22/08/2016 en el hermoso Centro Cultural de la Cooperación – Floreal Gorini, en la sala Laks. La cita es a las 19hs, pero yo estaré desde las 18.30hs para recibir con calidez a todos aquellos que se acercaron a conocer a El Bucle. No hace falta confirmar asistencia, pero los que estén interesados pueden ingresar enhttp://www.facebook.com/AutorFFA , buscar el evento que tengo publicado en el muro de la página y clickear en “asistiré”. ¡Los espero a todos!
----
Franco F. Alberti nació en 1985 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se crió en el barrio de Caballito, completando sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Marianista. A los 24 años se graduó de Contador Público Nacional en la UBA, y actualmente promedia la carrera de abogacía en la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios. Apasionado por la lectura y la escritura, decidió a comienzos de 2016 a hacer pública su novela El Bucle, escrita entre Marzo y Junio del 2012.
----
Fernando Veglia
Autor581 Me gusta
"Difícil explicar con palabras lo que transcurre por dentro. Supongo que sentir su peso sobre la yema de los dedos, es muestra suficiente de que el sueño se convirtió en realidad."
Franco F. Alberti
  • Fernando José Veglia
  • Silvia Bazan
  • Gabriela Inés Casañas
  • María Paula Putrueli
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar

domingo, 21 de agosto de 2016

NORMAS DE ACADEMIA


La Real Academia Española de la Lengua informó:


1.- Definitivamente, las letras "ch" y "ll", quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la "rr". Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.

2.- La "y" griega se llamará (ye), la “v” (uve) y la “w” (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de "Bolívar" o peor, "de burro". Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o "v de Venezuela" y menos "de vaca".
Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere "uve doble", cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no "y griega", por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.

3.- La conjunción disyuntiva "o" se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción "o" se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.

4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbiopronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror ("solamente") o, Voy solo al cine a ver películas de terror ("solo, sin compañía"). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror.
En el caso de las palabras "guion", "hui", "Sion", "truhan" o "fie", deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).

5, Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.

6.- No será correcto escribir "piercing, catering, sexy, judo o manager" (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje, entre otros.

7.- Los prefijos "ex", "anti" y pro" ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. "Provida, expresidente, anticonstitucional".
Tradicionalmente "ex", "anti" y pro", debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de "exesposa" y "provida".
Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos" (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos "ex" y "pro" en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera.
Igualmente varían las grafías de quórum por "cuórum", Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

8.- Ya no se escribirá "Papa" con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica , sino "papa", con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: "La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal". Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: "Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI".

9.- Se evitará la mayúscula inicial en "don", "doña", "fray", "santo", "san", "excelencia", "señoría", "sor", "vuestra merced", aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).

10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: "Caperucita Roja", "el Gato con Botas", la "Cucarachita Martínez".

11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribirá : wiski.

jueves, 18 de agosto de 2016

OPINIÓN


"Sacar la poesía a la calle", una frase en este texto que incluyo de Claudia Ainchil, se me quedó adentro. Dando tumbos por los rincones populares que me habitan. Muchos y tantos rincones populares como existen dentro de mí, congregantes de ayer, hoy y mañana.

Grávida de milagros la palabra -aunque figure para algunos en diccionarios como poco glamorosa, sin estirpe, en bastardilla y minúscula-, evitar su cercanía es para mí, pecado capital. De cápita, de cabeza. De pensamiento.

Ahí quedé, con las palabras de Claudia Ainchil, adentro, y tratando de "sacar al afuera", a la calle, al lugar de todos, al espacio popular, tanto sentir que anda por adentro, como la poesía.



  Del muro de Claudia Ainchil, periodista, poeta y escritora

¿La cultura como instrumento de identidad, integración y transformación social, será posible? Podremos superar algún día la inmediatez de lo secundario, aquello que muta incansablemente y no provoca revoluciones de opinión? Podremos movilizar ideas, no como el abstracto devenir de palabras soltadas al azar?
Creo que es posible ,depende de cada uno lograrlo, no quedarse de brazos cruzados y superar esa inmediatez.
Por ejemplo sacar la poesía a la calle, es transformación, no quedarnos con la simple luminaria de los ya conocidos. Muchos que escriben no tienen la posibilidad de formar parte de eventos donde poder leer sus textos, tiene cabida el entorno cerrado y nadie mas. Hay que abrir el juego.
La movilización de ideas parte de lo mas simple, abrirse, dar paso a cada creador para que pueda participar, mostrar su arte, que cuando presenta proyectos sean leídos y no abandonados sin abrir en el cajón de lo que nunca será visto.
La cultura es el corazón de un pueblo, la expresión del aquí y ahora, marca hacia donde nos dirigimos. Cultura es sinónimo de manos abiertas.


***





PERIÓDICO IRREVERENTES

ENTREVISTA A FRANCO F. ALBERTI 

POR “EL BUCLE”

                                                                                           Por Fernando Veglia
Franco F Alberti I
“El Bucle” es la primera novela de Franco F. Alberti. Prometedor autor de ciencia ficción y terror. Ahora, piense un momento en lo que hacía hace dos días, puntualmente a las nueve de la mañana. ¿Era algo que disfrutaba o algo que detestaba? ¿Algo monótono, aburrido o algo creativo, divertido? ¿Le llenaba el alma, era su vocación; o se hallaba ocupado en una tarea rutinaria? Quizá se trataba de un simple acto trivial, de esos que repite en forma mecánica, como viajar en transporte público; preparar el desayuno; lavarse los dientes; o comprar algo en el súper. Tal vez, dormía… o estaba a punto de tomar una decisión trascendental. ¿Qué haría si le dijese que alguien o algo puede obligarlo, sin previo aviso, a vivir una y otra vez un momento preciso del día? ¿Cambiaría sus hábitos? Tenga mucho cuidado con la respuesta que elija, porque incluso las actividades más placenteras y felices pueden volverse intolerables, si nos convierten en esclavos de ellas.
.

“A mi entender es una obra de ciencia ficción, muy versátil, que coquetea con el suspenso y el terror. Incluso, según quien lo lea, pueden encontrarse con un drama romántico.”

P.:¿Qué lo motiva a escribir?
R.: Lo primero que me viene a la mente es: placer. Ahora bien, un segundo después se me ocurre que también es por necesidad, ya que encuentro en la escritura una excelente herramienta para canalizar la desbordante creatividad que llevo dentro. Casi te diría que no puedo controlarla. Ideas para nuevas historias se me presentan todo el tiempo, naciendo en su mayoría de la misma pregunta: ¿Qué pasaría si?. Entonces el cerebro empieza a volar, y está ahí la necesidad de uno de bajarlo a tierra, rescatando algunas ideas del olvido.
P.:¿Qué autores lo han influenciado?
R.: Considero que cada uno de los autores que he leído han dejado algo en mí. Incluso de los libros que he detestado, porque ellos me enseñaron que estilos no van con mi impronta. Sin embargo, no puedo evitar destacar a uno en particular: Stephen King. Tanto por lo rico de sus historias, como por la franqueza en cada una de sus notas de autor. Comparto con él principalmente dos puntos: 1) Que lo interesante de la ciencia ficción no es tener protagonistas con poderes extraordinarios, sino exponer a personajes ordinarios a situaciones extraordinarias. 2) Que ser despiadado no está mal. La vida misma no se pone a pensar si se porta bien o mal con nosotros. Ocurre y punto.
P.:¿Tiene preferencia por algún género literario?
R.: Sí, sí. Me encanta leer (y escribir) sobre ciencia ficción, suspenso y terror. El libro ideal para mi es el que contiene un poco de los tres géneros, y es lo que intenté plasmar en El Bucle.
P.: ¿Cómo nace “El bucle”?
R.: Nace de un sueño. Las pesadillas a mí no me causan espanto; de hecho las disfruto. No obstante, la mañana en que El Bucle fue concebido, desperté con una sensación súper angustiante. Entonces la pregunta se disparó sola: ¿Qué pasaría si se convirtiese en realidad? Y bueno, lo demás vino sólo.
P.:¿A qué género pertenece su obra?
R.: A mi entender es una obra de ciencia ficción, muy versátil, que coquetea con el suspenso y el terror. Incluso, según quien lo lea, pueden encontrarse con un drama romántico. Las experiencias de vida, con las que carga cada uno, son determinantes al momento de sentarse a leer El Bucle. Dependerá del lector decidir hacia que orilla lleva su bote.
P.:¿Qué puede esperar el lector? ¿Apunta a algún público específico?
R.: Antes de ser publicado, El Bucle tuvo la suerte de ser leído por varios allegados míos, mezclando amigos con familiares. Si en algo coincidieron todos, dejando de lado los matices del género, es que les resultó muy divertido. Así que espero que a los futuros lectores les divierta también.
De mi parte, te puedo decir que trabajé para que eso sea así. Me preocupé por armar un texto fluido, que evite fastidiar al lector con extensos párrafos que poco aportan. Se van a encontrar con personajes que les generarán empatía, y otros a los que odiarán. Habrá situaciones en las que se sentirán incómodos, al plantearse alguna dicotomía moral, pero siempre atrapados por el “¿qué vendrá? ¿qué dirá en la próxima hoja, en el próximo capítulo?”
En cuanto al público, me parece que es de 14 años en adelante. Si bien no hay edad para disfrutar de una atrapante historia de ciencia ficción, pongo ese piso porque en algunas situaciones los personajes pueden ser un poco mal hablados. Pero, por otra parte, es posible que los que hayan pasado ya los 30, le saquen más provecho, o lo lean con una mirada más crítica.
P.:¿Cuándo y dónde será la presentación?
R.:La presentación se hará el 22/08/2016 en el hermoso Centro Cultural de la Cooperación – Floreal Gorini, en la sala Laks. La cita es a las 19hs, pero yo estaré desde las 18.30hs para recibir con calidez a todos aquellos que se acercaron a conocer a El Bucle. No hace falta confirmar asistencia, pero los que estén interesados pueden ingresar enhttp://www.facebook.com/AutorFFA , buscar el evento que tengo publicado en el muro de la página y clickear en “asistiré”. ¡Los espero a todos!
en la barraFranco F. Alberti nació en 1985 (31 años) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se crió en el barrio de Caballito, completando sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Marianista. A los 24 años se graduó de Contador Público Nacional en la UBA, y actualmente promedia la carrera de abogacía en la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios. Apasionado por la lectura y la escritura, decidió a comienzos de 2016 a hacer pública su novela El Bucle, escrita entre Marzo y Junio del 2012.

TAPA EL BUCLE ISBN


miércoles, 17 de agosto de 2016

POÉTICA








Mapamundi.

El último espejo del adiós
sobre una servilletita de papel.


POÉTICA



EMIGRA AL SOL



Desde la roja carne del lapacho
vuelo se torna en serpentina de trigales
sobre el verdor de mi llanura pampeana.

Aleteo de zamba y valsecito
en la falda de la loma toma Oriente
y emigra hacia otro sol americano
cruzando el eco de los mares fríos
con el trino del Sur en la garganta.

Brisa de píos remonta nido tibio
en el alto cardón mesopotámico
o en la rama del ciprés de cordillera.

Coral y turmalina, rosa Inca,
esmeralda y Jaspe Cebra,
abanica el oro de sus alas.

Abierto en hebras, canto de araucana
rocío parpadea sobre el laurel criollo,
ñandubay de selva misionera,
perfumado naranjal que orilla el Delta,
cuando camino elije hacia la tierra
donde levitan de gozo las Nereidas. 

Dentro del pecho de argento campanario
ondas le crecen de océano caliente
bajo los cielos de americano rumbo.

Bello pájaro que arpegia en su garganta
erke, charango de la Puna, quena,
trompa, pilagá, timbal mapuche,
y el hechizo de mi patria indiana.





M.R.-C.
POESÍA CONGREGADA (2014)
Editorial Dunken

lunes, 15 de agosto de 2016

PROGRAMAS RADIALES

PROGRAMA CULTURAL

DE GRACIELA MOSQUERA Y CARLOS CARBONE


INVITADOS

OSVALDO FERNANDEZ - MARITA RODRIGUEZ-CAZAUX - DAVID SORBILLE



POETAS CONTEMPORÁNEOS


MANUEL RUANO





                                                      CELEBRACIONES DEL VIGÍA
Poemario


EDITORIAL DUNKEN
Ayacucho 357  CABA

POETAS CONTEMPORÁNEOS

MANUEL RUANO

Armonística

Cuando me hablan de la nueva poesía:
me voy enseguida al siglo trece con los Hermanos del Espíritu Libre.
Cuando me hablan de la vieja poesía:
me voy al siglo treinta y cinco y revivo la paradoja,
de la que seguirá empedrada la Casa del hombre,
con sus grandes paredes del absurdo,
con sus brillantes cristalerías del absurdo.


Jorobado de París

Los siglos te dan la razón cuando te encaramas sobre la piedra
/a mirar el mundo.
Y tu fealdad no es triste.
Mercaderes y feriantes, entre tasajos y morcillas de cerdo, van
/dando voces.
La joroba es el espinazo de la historia sobre la Catedral de Cristo,
/Nuestro Señor.
Tu rostro deforme es como vino grato al paladar
que acompaña siempre el caldo grasiento del porvenir.
Sin embargo, ahora estás perdido, jamás alcanzarás en esa altura
/del campanario
a esa bella mujer que turba tus pensamientos.
Así te aferres a esa soga. Y entre dos velas, Hugo brinde por ti.
Los siglos te dan la razón: la dimensión espiritual está torcida.
Así te crucifiquen en la basura, entre salmos y aleluyas y aleluyas...







Manuel Ruano (Buenos Aires, 1943), Los cantos del gran ensalmador, Monte Avila Editores, Caracas. 2005

POETAS CONTEMPORÁNEOS



El mismo grito


                Por Roberto Malatesta





Con vehemencia regreso
día tras día a la palabra
que repare
la roída armonía.

Un sueño del destino se desprende
si una evanescente metáfora
cubre el mar
del abrir y cerrar los ojos.

Una y otra vez pido
a la materia pura y a la impura.
el mismo grito:
la insistente locura
que me salve.

Si la palabra fuera del tiempo arde
el alimento es el asalto.

Esta tenaz vehemencia me sostiene.




Roberto Daniel Malatesta
Nacido en la ciudad de Santa Fe en el ´61. Ha desarrollado actividad periodística en revistas especializadas en literatura. Su obra poética cosechó reconocimientos nacionales internacionales: Primer Premio Municipalidad de Santa Fe por libro inédito "Las Vacas y otros poemas", 1993.
Primer Premio en Poesía año 1995 otorgado por la revista Literaturprojekt La Belle - Alemania.
Su obra es de notable sentimiento abarcativo.
Es considerado uno de los más talentosos poetas contemporáneos.

sábado, 13 de agosto de 2016



TRAPA


Pido un verso 
desnudo de palabras.
Bulímico de verbos.
Sin ropaje sobre el latir del tilde
pluscuamperfecto.
Trapense y verdadero.


Me ahogaron de suspiros
los dulces adjetivos.

M.R.-C.

POÉTICA GRAFITTIS



SECRETO

Por la calle vieja 
piernas de muchacha, 
saltan los metales de una alcantarilla.


Libre, sobre el muro, un graffiti verde
estalla de dicha. 
B ama a M
¿Quién lo escribiría?

Quién de estos zaguanes,
de estos patios anchos
donde bailotea en cuerdas la ropa,
mientras canta un ave 
-me parece oírlo-
escribió la justa, la total palabra
y bogó un río donde había un muro.

Besos de muchacha, húmedos y frescos,
se abren en la vieja calle del secreto.







RESQUEBRAJADO


A veces, un poema se vuelve muro,
tapia, empalizada,
medianera,
y llora soledad por sus fisuras.


Dolor resquebrajado, 
herida oxidada de moho
que en susurro agónico confiesa,
bajo la losa
donde el cimiento late,
tristura de amores que lo habitan.






M.R.-C.

POESÍA CONGREGADA (2014)

EDITORIAL DUNKEN

martes, 2 de agosto de 2016

POÉTICA



BOGA EL POCILLO HACIA FINISTERRE





Ondas de río cálido se baten
en espuma de azucarado brillo
que malecón de blanca loza, trepa.


En la baranda de la mesa,
pleamar de avejentado estaño
abre a la Rosa de los Vientos
a media luz, un horizonte plano.

Con remos de metálico sonido
va mi balandro erguido en meridiano
por la rivera neutral de tu pocillo.
Late en la quilla, como esternón del alma,
un corazón abierto sobre el asa.

Atravesando puentes de olvido
un mapa raído lleva
al Finisterre que ocupa la redondez del plato.

Amarronada despedida
en quebradiza porcelana.
Después, 
el mundo acaba.



M.R.-C.
POESÍA CONGREGADA (2014)
EDITORIAL DUNKEN