Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2018

OPINIÓN LITERARIA



Opinión literaria de Fernando Bustos Odzomek en torno a "Las amantes son rubias", de Marita Rodríguez-Cazaux.
Editorial Dunken - (Cuentos,2016)

En la semana previa a la presentación del libro (antología de la clinica Cuento, dictada en la editorial Dunken por M. Rodriguez-Cazaux)*, quería cumplir con el compromiso de compartirte mis apreciaciones de lector de LAS AMANTES SON RUBIAS. 
La semana pasada le compartí uno de mis cuentos a un alumno y me hizo una devolución como nunca antes me había hecho. Me contó, desde su subjetividad, como le impactó, que aspecto le había llamado más la atención y porqué. Fue muy valioso para mí, porque la mayoría de los comentarios que recibo son elogios abstractos y genéricos, que poco aportan a un feedback con el lector. Así que procuraré inspirarme en ese rol de lector primerizo de tu obra.

En principio, unas palabras generales sobre el libro: Genial el título como hilo conductor de historias tan distintas y diversas. Tu pluma es exquisita. Un adjetivo que voy a reiterar es SUTIL. Por momentos, demasiado, incluso hasta difícil de entender lo que pasó, en la primer lectura. Algunos cuentos tuve que releer para descubrir los hechos. En mi opinión personal no es un libro popular, requiere de un lector experimentado, acostumbrado a leer entre líneas y por sobre todo con una cultura literaria que le permita descubrir diálogos de la autora con otros literatos. No es mi caso, yo cinéfilo encontré referencias y empatía con películas, puesto que reconozco que los cuentos son muy visuales.

En este e-mail voy a referirme a los primeros cuatro cuentos. Luego, en otros correos te compartiré el resto.

1- SUPERSTITION. Cuando lo leí, inmediatamente trace un paralelo con el cuento que elegí para adaptarlo a la publicación del libro que presentamos el sábado: Regina en su laberinto. La soledad es un mal de esta época, acentuado por las redes sociales. Me gustaría compartir una reflexión sobre este tema en la presentación del libro. Tu cuento ocurre antes del auge de internet pero refleja la vulnerabilidad de las almas en penas, ingenuas que buscan desesperadamente creer en el amor mágico de a la vuelta de la esquina. Una historia más común de lo que se cree. Vos elegiste darle voz a la víctima invisibilizada de estos fraudes emocionales contando una historia que refleja las expectativas y el corazón de la víctima. La historia es la excusa, los sentimientos son el cuento. Como primer lectura del libro y la autora, lo que más me gusto, a diferencia de mi cuento que trata sobre lo mismo, es que en el tuyo no hay bajada de línea, no hay moraleja. solo la descripción, un retrato femenino de la soledad pequeño burguesa y las traiciones y competitividad entrecruzada en un mundo urbano y bohemio donde contradictoriamente se objetiviza al amor.

2-AJUSTE DE CUENTA. Difícil de leer y comprender con una sola lectura. Es muy interesante leer un retrato de época, narrado desde la subjetividad del protagonista. El clima de los años de la primavera democrática me hizo recordar películas de Aristarain. Me imagino tu cuento adaptado a historieta. La víctima vengada me hizo pensar en Lucia Cullen, la discípula desaparecida, de Carlos Mujica.

3-INTERPOSICIONES. No lo comprendí. Tal vez porque es un no cuento. No lo sé. Tal vez, sí. y no me dí cuenta que lo entendí. Creo que es la descripción de una escena que muestra la frustración de una "estrella sin identidad" La vida de alguién que no se animó a tener una vida. Esta chica rubia, está a punto de fugarse y protagonizar una road movie al estilo de Thelma y Louise.

4- EL PÁJARO. El de lectura más accesible. Líneal. Pero SUTIL. como tu pluma en el resto del libro. Aunque esta vez, más transparente. Un retrato muy visual de los '80, desde lo costumbrista, el clima de época y la incertidumbre del advenimiento del SIDA. he leído casi nada a Cortázar pero aunque transcurra en Boedo me suena a San Telmo, tal vez por el trasfondo de libros o mi imaginario sobre los clubes de lectura. Este es un cuento sobre el peso de la culpa. Hay enfermedades que te matan por la inmunodeficiencia emocional. La culpa es una manera de rendirse. Bien retratada.

Espero que estas líneas de lector, aporten al oficio de escritora.
Trataré de compartir apreciaciones sobre el resto de los cuentos, durante la semana.
Abrazo.
Fernando Bustos Odzomek

*Agregado de M.R.-C.

lunes, 3 de abril de 2017

NUEVA ENTRADA, EN FERNANDO VEGLIA


Entrada nueva en Fernando Veglia

“Guach@s” en Jacksonville University

por fernandoveglia
"Guach@s" tiene un lugarcito en la web de Jacksonville University, en la sección Latinoture - Autores. Allí pueden leer el prólogo de Santiago García Tirado. Agadecer a Jorge Majfud es poco.
Para leer el prólogo pincha aquí: 
---
Más info en:
fernandoveglia | abril 3, 2017 en 1:49 am | Etiquetas: Guach@sJacksonville University | Categorías: Novedades | URL: http://wp.me/p4DjXe-ba

sábado, 5 de diciembre de 2015

OPINIÓN


LAS AMANTES SON RUBIAS

                                                                                                  Por Hilario Fraga Potel

     Poeta exquisita y escritora de versátiles y dinámicos recursos, en esta ocasión Marita Rodríguez-Cazaux, presenta una nueva selección de cuentos con un denominador común: la mujer rubia.
         Es evidente que la Autora se ha tentado a escribir sobre estas mujeres en especial, es decir, que ha destinado la historia sobre el personaje, tal como un pintor busca un punto de inspiración y arma el entorno dentro del marco.  De tal forma que estas mujeres que habitan sus cuentos, "no son rubias por azar, sino que se presentan y son rubias porque no vivirían la misma vida con melenas de otro color ni frente al propio espejo ni frente al mundo", lo dice bien Alejandro Arazo en la contratapa.
     Daltonismos personales —como ocurre con todo en la vida— llevarán a imaginar tonos y gamas que desprenden no solo las cabelleras, y en esto se desliza una intención solapada en la Autora azuzando al Lector para que sea él, quien los otorgue.
     Según ciertos filósofos, la frontera del riesgo amoroso es tan invisible que no pueden medirse los pozos y las alturas humanas. En esos mundos camaleónicos, insospechados,  transitando miserias y magnanimidades, quiérase o no, ocurre la vida. Así, es dado preguntarse quién puede dar como verdad absoluta que pasado, presente y futuro fueron vividos como se los quiso vivir y estar seguro de que toda causalidad fue encauzada personalmente de manera cabal. Convengamos en que la flexividad que tienen los instantes, aunque parezca que llevaran idéntico tiempo espacial para todos los hombres y mujeres, contiene infinitud de medidas y los sentidos humanos son difíciles de adiestrar para responder a exactas campanadas.
     Estos cuentos suponen géneros de relación, vínculos registrados o sin etiquetar, donde héroes y antihéroeos, principales y secundarios, abarcan el cuadro, son parte o lo generan, revelando un proceso de exploración de la Autora sobre los conflictos humanos.
     No puede negársele a la escritora argentina, el sentimiento del lenguaje al recrear la perspectiva de ese instante en que se produce la fascinación, el acierto en la imagen visual hecha palabra, tal como expresara el literato y dramaturgo Germán Cáceres, “Marita Rodríguez-Cazaux prueba poseer un dominio mayúsculo de la forma del cuento y una inagotable y fascinante imaginación”.  Alcance que corrobora el escritor y ensayista Federivo von Baumbach, respecto a la prosa de Marita, “la rodea la creatividad mágica del aura del instante  y  sus cuentos obligan al lector a modificarse después de cada lectura”, enunciado que sostiene también la poeta cordobesa Marta Emilia Picotto cuando asegura que en torno a las historias de Rodríguez-Cazaux “se bordea lo emocional para dejarnos la imagen externa e interna de sus personajes” parecen ser otra vez la clave, el tránsito por zonas íntimas y multiplicadas al mostrarse; los laberintos donde se internan los protagonistas y los que los circundan, incluido desde luego, el Lector.
   Quienes frecuentamos su lírica, sabemos que en ella predomina una sensual confidencia,  el sutil “medio tono”, voz subliminal que desnuda imagen y atmósfera, recurso notable que Marita Rodríguez-Cazaux vuelve a filtrar talentosamente en  LAS AMANTES SON RUBIAS, acomodándolo  como al descuido, para franquear todo tipo de conjeturas y apetencias en el Lector.
   Queda pues, celebrar la llegada de este nuevo libro de la escritora argentina, teniendo por cierto que el pronóstico de disfrute ha de cumplirse sustancialmente.    
 Valga, el sortilegio que, desde siempre, desprenden las melenas rubias. Y las mujeres.
                                                                                                                                                                                                                                                                                           
*Hilario Fraga Potel*,  
Catedrático y escritor gallego.


Imagen: Cortesía de Laura Mastracchio