martes, 31 de enero de 2017

APORTES CULTURALES


Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires


Autor: Juan Manuel Blanes (1830-1901)





El 17 de marzo de 1871 irrumpen en lo de la familia Bristani el abogado Roque Pérez (Centro) y el doctor Manuel Argerich (izquierda) y encuentran vivo al bebé del matrimonio rodeado por sus padres muertos.

Pérez y Argerich presidieron una “Comisión Popular” nombrada en asamblea pública callejera para lidiar con la epidemia, ante la inacción de los gobiernos nacional (Domingo F. Sarmiento), provincial (Emilio Castro) y municipal (Narciso Martínez de Hoz). 
Pérez y Argerich dieron la vida: la fiebre los mató.

Juan Manuel Blanes

Llamado «el pintor de la Patria» fue un persistente autodidacta hasta que el gobierno le otorgó una beca para formarse en Europa. Gracias a los cuadros de este artista nos sentimos testigos de parte de nuestra historia. Los Treinta y Tres Orientales no volverán a ser nombres sin rostro después de ser inmortalizados por Blanes en una de sus obras mayores. Representante del academicismo europeo, por sus cuadros desfilan gauchos y batallas, hechos y protagonistas. En este caso, la terrible epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, ha sido plasmada en esta tela de gran formato que es una de las piezas emblemáticas del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.

Gracias al parte policial del Comisario Lisandro Suárez, se sabe que la mujer en el piso era italiana, se llamaba Ana Brisitiani y vivió en un conventillo de la calle Balcarce hasta encontrar su trágico fin el 17 de marzo de 1871. Los médicos, el Dr. Roque Pérez y su colega Manuel Argerich, poco tiempo después de ser pintados por Blanes, serían también víctimas de la enfermedad que combatían.

En esta obra se ve reflejado todo el dramatismo de la escena, un pequeño niño junto a su madre caída sin vida en el suelo de la habitación, los médicos asombrados y conmovidos en la puerta dirigen la mirada a la mujer y su hijo sin percatarse aún que tras la puerta en la semipenumbra de la habitación el padre de la criatura también yace muerto. La luz que se filtra desde la calle se derrama en el punto focal del cuadro que es una obra cúlmine de este autor. Juan Manuel Blanes fue a su modo un reportero de su tiempo.



Realizado: c.1871
Técnica: Óleo
Soporte: Tela
Medidas: 230 x 180 cm

DEQUEISMO Y QUEISMO

Cuando intercalamos innecesariamente la preposición “de” entre un verbo y la conjunción “que” incurrimos en un error gramatical llamado “dequeísmo”. Se comete dequeísmo al anteponer la preposición “de” a una oración subordinada sustantiva de sujeto o de complemento directo. El sujeto y el complemento directo nunca deben ir precedidos de preposición, así pues, son construcciones incorrectas frases como “Me alegra de que hagas ese viaje”. La estructura apropiada es “Me alegra que hagas ese viaje”.

Para saber si en una frase hay que aplicar “de” + “que” o solamente “que”, existe un método que consiste en transformar la expresión dudosa en interrogativa. Si necesitamos la preposición “de” para hacer la pregunta, en la oración que nos hace dudar también se empleará esta preposición.

Ej. Pienso de que no es necesaria la concentración.

Nunca decimos ¿de qué pienso?, sino ¿qué pienso? y la respuesta será “pienso que no es necesaria la concentración”.

Estimo de que no habrá la sesión.

No tiene sentido preguntar ¿de qué estimo?, diremos ¿qué estimo?, lo que nos indica que la frase correcta es “estimo que no habrá la sesión”.

Decidí de que no era importante asistir.

No es congruente formular ¿de qué decidí?, pero sí ¿qué decidí? y el hilo lógico de la respuesta será “decidí que no era importante asistir”.

Decidimos de que no era recomendable quedarse.

Es incorrecta la pregunta ¿de qué decidimos?, pero ¿qué decidimos? es una frase bien estructurada que concuerda muy bien con la respuesta “decidimos que no era prudente pronunciarse”.

Otro método y el queísmo
Se sustituye la proposición subordinada que se inicia con “que” por un pronombre personal o demostrativo, practiquemos:

Decidí de que no era importante asistir = Decidí de eso.

Nótese que al reemplazar la frase que comienza con “que” por el pronombre demostrativo “eso”, la oración queda incongruente. Esto nos indica que en “Decidí de que no era importante asistir” hay dequeísmo, es decir, que la preposición “de” está de más.

El queísmo es la omisión indebida de la preposición “de” antes de la conjunción “que” cuando el régimen gramatical exige la presencia de “de” entre el verbo y el relativo “que”:

Ella no se acordó que era necesario confirmarlo antes = Ella no se acordó eso.

En esta oración hay “queísmo” porque falta la preposición “de” entre el verbo y el relativo (...no se acordó DE que...).

Hay algunos verbos que admiten las dos formas (“que” o “de que”), en esa lista están “avisar”, “advertir”, “dudar”, etcétera. Ejemplos: Te aviso que hoy no almorzaré contigo, Las autoridades nos avisaron de que hay que pagar los impuestos; Advertí que estabas llorando. Yo te advertí de que no llegaras tarde; Dudo que hayas hecho un buen trabajo. Dudo de que puedas aprobar el año lectivo.


Prácticos trucos para identificar el dequeísmo

Convertir la expresión que nos hace dudar en frase interrogativa. Si necesitamos utilizar depara hacer la pregunta, en nuestra frase también será necesaria, y viceversa. Así: El Real Madrid sostiene de que ganará la Liga = ¿De qué sostiene el Real Madrid? Es decir, en este caso, no podemos formular la pregunta con la preposición de, por tanto, la oración afirmativa tampoco llevará la preposición citada.
Sustituir toda la oración que empieza por que por eso, esto o aquello. Así: El Real Madrid sostiene deque ganará la Liga = El Real Madrid sostiene de eso. Ídem: en este caso no suena bien “sostiene de eso”, y sí “sostiene eso”, por tanto, no es correcto el uso de la preposición de.
En ambos casos obtenemos construcciones incongruentes, lo que significa que existe dequeísmo. Y como eso es precisamente lo que queremos evitar, confiamos en que (y no de que) estos trucos os resulten útiles en vuestro día a día.

Fuente Internet

APORTES CULTURALES

ALUMNO = ¿SIN LUZ? UN EQUÍVOCO
ADRIAN FILIBERTO CONTRERAS C. *


Publicado en Diario Los Andes y Diario Católico (el 30/04/2002)


La imaginación y la invención de significados a las palabras, pareciera, se han convertido en acciones de nimia preocupación. Esta actividad pudiera ser de poca trascendencia en otras áreas, aunque no lo creo, mas no lo puede ser en el ámbito educativo. Desde hace muy poco tiempo, se ha venido incorporando de manera furtiva, pero con mucha fuerza y solidez, sobre todo por la autoridad que ostentan  quienes lo han empezado a difundir, una connotación de la palabra alumno que a todas luces es errónea. Según ese criterio, la palabra alumno es un vocablo compuesto por el prefijo “a” que significa sin, ausencia o carencia (el significado del prefijo es correcto en palabras compuestas) y de la raíz “lumen – luminis” que significa luz; por tanto, según los proponentes alumno significaría “sin luz”. Ello es un error de concepto y de derivación etimológica ingente.
Infortunadamente, en los colectivos universitarios, docentes y de un buen número de alumnos de distintos niveles de estudio se ha empezado a aceptar como válido esa acepción. Nada más lejos de la verdad. Veamos cuál es la derivación de esa hermosa palabra que no puede sonrojar, perturbar o hacer sentir mal a quien ejerza el rol de alumno, en cualquier instancia, grado, nivel de estudio. Comienzo afirmando de manera contundente: alumno no es una palabra compuesta. Ella en sí misma es un lexema, o una raíz propia, digamos primitiva, afijada (sin prefijos) podría decirse, que deviene del sustantivo latino alumnus – alumnique significa discípulo, alumno, niño o pupilo, en caso de ser masculino. Por el contrario, si es femenino es alumna – alumnae y significará: alumna, discípula, niña o pupila. Además, hace referencia a la persona criada o educada desde su niñez por alguno respecto de éste. También, cualquier discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, clase, colegio o universidad donde estudia. De todo lo expresado se colige que no se puede señalar, afirmar o asumir que alumno es una palabra compuesta por el prefijo “a” y “lumnus”; es un error conceptual y error etimológico muy serio; por tanto, no se puede hacer la derivación etimológica de “lumen”, un sustantivo latino que no puede, ni remotamente,  forma parte del vocablo alumno.
Ahora bien, para profundizar un poco más en el asunto, cabe preguntarnos ¿de dónde proviene o  se deriva, el sustantivo latino alumnus? Este viene de “alére” que significa alimentar y es el infinitivo latino de  alo – alui – alére – alitum  que, entre otras cosas, significa: alimentar, nutrir, cultivar, educar. Por añadidura será el que se alimenta, el que se nutre, como biológicamente, lo hace el niño, cuando busca el pecho de su madre. De allí deviene la expresión: “Alma Mater” referida a nuestras universidades, como fuente de nutrición del conocimiento universal.
Así pues, en los espacios educativos, este alimentar está referido al alimento intelectual que se obtiene, que se busca, que se comparte y se construye, tanto en los recintos universitarios, como en los planteles educativos de media diversificada y profesional, básica, preescolar, educación de adultos o en cualquier situación en la que se promueva procesos de reflexión y aprendizaje. A raíz de todo esto, considero que se hace necesario tomar mayores precauciones en torno a la intención de definir etimológicamente las palabras que proferimos y usamos. Conviene, de esa manera, volver sobre las raíces de los vocablos, bien latinas o griegas que nos ayudan a encontrar el verdadero sentido de lo que queremos enunciar. Lamentablemente, en algunas de nuestras universidades se ha eliminado del proceso de formación del futuro docente de la mención Castellano y Literatura, la enseñanza de esas dos lenguas. El argumento, el hecho de que ya nadie las utiliza. Eso, podría ser una gran verdad. No obstante, para los alumnos que transitan por el aprendizaje de la disciplina denominada Castellano, el estudio de esas dos lenguas se hace sumamente importante por cuanto le ayuda a conocer el origen y la etimología verdadera de las palabras. Empero, ello sería tema que será tratado en otro momento.
En lo que a la significación de la palabra alumno concierne, deseo, sin considerarme la autoridad máxima en esta área, que la explicación proporcionada ayude a clarificar el desvío que, de ese vocablo, no sé si ingenuamente, se ha empezado, a difundir, y que considero se convierte en un error pedagógico lamentable. A los efectos, de revisar y profundizar más sobre el asunto, puede consultarse en el Diccionario de la Real Academia, o en el filólogo español Joan Corominas (1984). En ese sentido, incorporo lo manifestado por este estudioso del lenguaje en su SENTIDO ORIGINARIO (COROMINAS) “alimentar para crecer "alumno" tomado del latín "alumnus" = persona criada por otra; y éste de un antiguo participio del verbo "alere" = "alimentar".  Por tanto, un "alumno" es alguien al que se "alimenta", para que "crezca", sano y fuerte. Y el crecimiento mas importante es el crecimiento interior, como persona. Y uno "crece" interiormente y es mejor persona cuanto más y mejor se conoce, se asume y se quiere; se debe saber lo que se desea y lo que no se desea, y lo que le hace a uno sentir intensamente y ser muy feliz, que, además, de es forma uno está en mejores condiciones de querer y hacer felices a los demás.
Adiciono este pensamiento de autor anónimo: …“todos somos alumnos, porque todos aprendemos cosas de los demás y nos sirven para conocernos mejor y enriquecernos, y el buen profesor debe ser también buen alumno y aprender de sus alumnos”

APUNTE LINGÜÍSTICO: La forma sugerida como correcta, o adecuada al buen sentido de la lingüística, de pronunciar y escribir la expresión que se presenta a continuación es como sigue: “En relación con o con relación a”; no debemos referir, escribir o expresar,  a pesar de la aparición constante en libros y discursos de doctos,  “En relación a”.  Esto se considera un dislate.  (adriancontreras@cantv.net     y     adrianfi@movistar.net.ve)



Los derechos y atribuciones del artículo pertenecen a su autor.
Fuente Internet

lunes, 30 de enero de 2017

IDEA VILARIÑO




TAL VEZ NO ERA PENSAR


Tal vez no era pensar, la fórmula, el secreto,
sino darse y tomar perdida, ingenuamente,
tal vez pude elegir, o necesariamente,
tenía que pedir sentido a toda cosa.

Tal vez no fue vivir este estar silenciosa
y despiadadamente al borde de la angustia
y este terco sentir debajo de su música
un silencio de muerte, de abismo a cada cosa.

Tal vez debí quedarme en los amores quietos
que podrían llenar mi vida con un nombre
en vez de buscar al evadido del hombre,
despojado, sin alma, ser puro, esqueleto.

Tal vez no era pensar, la fórmula, el secreto.
sino amarse y amar, perdida, ingenuamente.

Tal vez pude subir como una flor ardiente
o tener un profundo destino de semilla
en vez de esta terrible lucidez amarilla
y de este estar de estatua con los ojos vacíos.

Tal vez pude doblar este destino mío
en música inefable. O necesariamente...






NO ERA PENSAR TAL VEZ

                           A IDEA VILARIÑO

No es "tal vez", Idea.
Ni siquiera es elegir darse y tomar, perdida,
ingenuamente,
"la sombra del amor".

No es esa la vida bien vivida,
la tierra fecunda
de cuerpos y de alma.

Idea, no debiste
sentir que debías "sentir a toda costa"
un mendrugo de besos.

Eso ha sido colgar la mirada
en un alambre de púas.

Ahora, en el espacio inmensurable que habitas,
donde tu corazón
repasa la belleza del verso,
sabes que no es "tal vez". Es "debe ser".
Y sin piedad, Idea,
contra el esqueleto del engaño.


M.R.-C.



*Idea Vilariño  (Montevideo,1920/Montevideo,2009).

Destacada poeta, crítica literaria, traductora, compositora y educadora.
En 1985, tras la aberrante dictadura militar, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
De sus traducciones sobresalen los trabajos realizados sobre Shakespeare, reconocidos ampliamente por la crítica universal.
Su personalidad y sus convicciones la llevaron durante muchos años a rechazar todo tipo de promoción de su nombre y de su obra. A pesar de ello, obtuvo numerosos premios internacionales y ha sido traducida a varios idiomas.
Sus poemas, dotados de gran musicalidad, se agruparon en títulos como «La suplicante», «Poemas de amor»,«Nocturnos» y «Poesía».
Asimismo su obra musical es considerada de notable repercusión.


domingo, 29 de enero de 2017

GIOCONDA BELLI






Pequeñas Lecciones de Erotismo

I

Recorrer un cuerpo en su extensión de vela
Es dar la vuelta al mundo
Atravesar sin brújula la rosa de los vientos
Islas golfos penínsulas diques de aguas embravecidas
No es tarea fácil - si placentera -
No creas hacerlo en un día o noche de sábanas explayadas
Hay secretos en los poros para llenar muchas lunas


II

El cuerpo es carta astral en lenguaje cifrado
Encuentras un astro y quizá deberás empezar
Corregir el rumbo cuando nube huracán o aullido
profundo
Te pongan estremecimientos
Cuenco de la mano que no sospechaste

III

Repasa muchas veces una extensión
Encuentra el lago de los nenúfares
Acaricia con tu ancla el centro del lirio
Sumérgete ahógate distiéndete
No te niegues el olor la sal el azúcar
Los vientos profundos cúmulos nimbus de los pulmones
Niebla en el cerebro
Temblor de las piernas
Maremoto adormecido de los besos

IV

Instálate en el humus sin miedo al desgaste sin prisa
No quieras alcanzar la cima
Retrasa la puerta del paraíso
Acuna tu ángel caído revuélvele la espesa cabellera con la
Espada de fuego usurpada
Muerde la manzana






Gioconda Belli (Managua, 9 de diciembre de 1948) es una poeta, novelista y activista nicaragüense. Su obra literaria se caracteriza por su compromiso político y por rescatar y ahondar en el universo femenino, reivindicando el papel de las mujeres en la sociedad y en la construcción de la cultura, llegando incluso a plantear en su obra una utopía feminista.
En 1972, con su primer libro Sobre la grama, revoluciona la poesía centroamericana al abordar sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina. Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y a ocupar durante un tiempo (1979 a 1994) cargos de responsabilidad una vez los sandinistas derrocaron a Somoza.


Imagen:Internet

lunes, 16 de enero de 2017

POÉTICA






ODA 
  

Para vos, 
fuerza elocutiva todas las versiones 
de admiración. Todos los recursos 
de destacada exposición en versalita. 
Circunstanciales de magnificencia, 
una total conjugación pluscuamperfecta. 

Para vos, 
amplificada expresión de paráfrasis, 
título, epígrafe, prólogo, enunciado. Referencia. 
Bibliografía, cita, índice puntual y numerado. 
Interacción dinámica y Postdata. Intertextualidad. 
Tópico, nexo, foco. Metonimia. 

Para vos, 
todas las disciplinas lingüísticas sin elipsis. 
 Hipérbole. Deixis. Anáfora.
Y todas mis funciones conativas.



M.R.-C.
POESÍA CONGREGADA (2014)
Editorial Dunken

viernes, 13 de enero de 2017

POÉTICA







POEMA DEL NOMBRE SILENTE

Secreto nombre de susurro y lecho,
yo te juramento
a salirte de la oscura cavidad del pecho
que te guarda.


Te mando, te incito, te arengo,
a que ocupes tu lugar
en este cosmos que habitamos.

Y te pronuncio a horcajadas del habla,
letra por letra,
y te sostengo en alto,
te lanzo, te confieso.
Te quito del fantasma de la cueva.

Y corre tu nombre
como potro,
por ancho callejón, por la marea,
por la filosa navaja del secreto
que la garganta abre.

Y afónica me quedo,
de cabalgarte en la brida del acento.

M.R.-C.
Poesía inédita

martes, 10 de enero de 2017

EDITORIAL DUNKEN VERANO 2017



CLÍNICA LITERARIA DE CUENTO - ESPECIAL VERANO  

Primera clínica: 7 de enero (10:00 a 15:00)


Teoría, Práctica y Publicación - Taller intensivo en dos jornadas

Se publicará un libro con las obras de los participantes y un libro individual

ESPECIAL VERANO: Se solicitará a los participantes que envíen material para una obra completa. De todas esas obras un seleccionador decidirá la publicación de uno de ellos.

Coordinada por la escritora Marita Rodríguez-Cazaux

TÓPICOS DE LA CLÍNICA
● Historia breve del género
● Estructura y construcción
● Originalidad y recursos
● Atmósfera y tiempos, personajes, voces y diálogos
● Corrección, el lector en el texto
● En la jornada se aplicarán los recursos en taller conjunto.

CLINICAS LITERARIAS


CLÍNICA LITERARIA
CUENTO 

 EDITORIAL DUNKEN
































lunes, 2 de enero de 2017

POETICA

SECRETO


De Alejo Arazo



Ella sonríe un secreto en la mañana,
 instantáneo misterio que deambula
por el agua avellana de su pupila.


Inquieto, como el ave que se posa
en la ventana y nos mira con un ojo, 
de perfil, como las aves miran.

Ella sonríe un secreto en la mañana
antes de ocultármelo en un beso.


Versos del hombre
Imagen Internet

TRAICIÓN











Amigo,
te extendí mi mano como un cuenco
y tomaste de él agua y dulzura.
Por mis dedos trepaste las caricias
para apagar el estertor de tus batallas.
Amigo,
sobre mi brazo cubierto de pulseras
el tintineo alegre de la risa
bebiste en el desierto de tu boca.
Amigo,
te ofrecí el palomar de la garganta,
 el cuello, la espalda, la cintura,
y bajo el mapa de tu piel raída 
los pájaros solté de la esperanza.
Amigo,
me pagaste con daga desvainada,
el agua, la caricia, 
el elixir del beso, 
el pecho blando, el vientre, las caderas.
Amigo,
me usurpaste el bogar del ave libre,
el sorbo de frescor en las estepas,
la frágil melodía de la risa
y la esperanza.






M-R-C.
PULSO SENSUAL 
Poesía Congregada - 2014 - Editorial Dunken



*Imagen: Internet.  Los derechos y atributos pertenecen a su autor.