Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS RESEÑAS CRITICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS RESEÑAS CRITICAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2020

RESEÑAS LITERARIAS




Pueblopatria 


OSVALDO VÍCTOR FERNÁNDEZ 

(Tahiel ediciones, 2019) 





Entre los muchos ecos que pueblan la poesía de Osvaldo Víctor Fernández merecen atención especial la iluminación reflexiva de textualidad sin artificios y la visión amorosa. Sobre estos dos sentidos se proyecta Pueblopatria, título que el autor ha preferido en unidad de vocablo dándole porte de simbólica metáfora.

La palabra y su ensoñación -a veces melancólica- (hay una hora destinada para morir[…] solo basta que faltes a la cita para siempre), se subleva, inclina, cae (cómo suicidar la realidad que se mete debajo de las uñas en este momento a solas con nadie), emerge, anida, toma vuelo (hay un rumor que acaricia la bruma), otorga refugio (para nacerte imagen de versos mujer palabra), clama y reclama (dice la lluvia que lamenta el lado vacío de la cama) en una obra que transita como estaciones de vida Infierno, Purgatorio y Paraíso.

El poeta y la ética se espejan en manifiesto diálogo interior, replanteándose los batallares del hombre, sin atinar a responder (como si la desmesura anclara en tus bordes con su velamen hastiado de tanta espuma sin rumbo), observando la realidad, sus imprecisiones (a palabra viva escribiendo en la niebla) y sus tragedias (el pez con alas abrió la ventana y se arrojó al vacío esperaba el milagro de aprender a volar).

Instintiva, dinámica, aunque de notable significancia en las pausas, la lírica de O.V.F. habita Infierno (veo pasar mis cadáveres)/(insubordinada trinchera por si acaso con la vida no fuera suficiente) y Purgatorio en exploración constante, escapando de lo banal para inquirir sobre la propia existencia (para ser lo que no somos aquello por lo que no hemos venido al mundo), sumada al universo del poeta (poetas y poesía cuerpo a cuerpo en campo minado) y, desde luego, a la del ser humano (contra los que ostentan estiércol y se arrogan cielo mar y tierra).

En Paraíso, los poemas amorosos certifican la búsqueda y el encuentro con el amor y el perfil de la mujer amada. Placer, pasión, ternura, se convierten en vibrante canto viril que desnuda sentimientos guardados en honda intimidad, su dimensión onírica. El poeta sublimiza sin afectación la presencia del amor y la figura de la amante con sensualismo atizado por el gozo del instante (ella me mira y hunde su ella en el centro exacto del latido que apura mi pulso […] ella síntesis de todas ellas vibra esta cajacuerpo que se rinde incondicional).

La reciente obra de Osvaldo Víctor Fernández deja claro que su identidad, su esencia, es la poesía. Para confirmarlo la pulsión y el mensaje de los poemas Canto I y Canto II, ambos dedicados a los poetas y que merecen detenida lectura.

Sostiene Hölderlin que, a través de la palabra poética, el hombre da testimonio de lo que es. Leer la obra de Osvaldo Víctor Fernández es reconciliar dicho pensamiento con el espacio/tiempo y el universo humano. Milagro del que habla Huidobro: el poeta, un pequeño dios.

                                                                                                   Marita Rodríguez-Cazaux


Buenos Aires, mayo 2020.



no existe oscuridad
capaz de impedir
el andar de ellos
los amantes

como si fueran
chispas que estallan
con el desnudo rozar de manos
ellos los antes
encienden
el universo propio

podrían alzar rascacielos
de sueño y deseo
ellos los amantes

descubrirse
dueños del pueblopatria
único
irrepetible
en el que
izan su bandera





Osvaldo Víctor Fernández (República Argentina, 1952)

Poeta, escritor, ensayista, antólogo. Creador de 10 Poetas Notables 10.
Gestor y asesor editorial. 
Obra editada: Mis horas violetas, luz de luz, desmesura, pueblopatria.



viernes, 17 de abril de 2020

PANDEMIA Y DISCRIMINACIÓN


TIEMPO
EL PORTAL DE LA PSICOGERONTOLOGÍA


Discriminación en el adulto mayor 

Por Josefina Roldán 

(Fragmento)

Trabajo realizado por la Sra Josefina Roldán, alumna actualmente del Programa de Estimulación de Memoria y Reminiscencia ( PEMYR) del Pepam. City Bell. Argentina.

* Este trabajo fue leido en el Congreso de Geriatria y Gerontología realizado en Noviemre de 2001 en Bs As. Argentina.



Muchos ríos de tinta corren y seguirán corriendo sobre el tema de los adultos mayores. Se habla del aumento en la expectativa de vida, mejor calidad de vida, más inserción en la sociedad, mayor integración social, y se resalta frecuentemente la inversión de la pirámide poblacional es decir: disminución de los menores y aumento de los mayores. 

Pero, ¿realmente ha aceptado la sociedad de hoy en día esta situación, este alarmante incremento de adultos de mas de ochenta años, tan lúcidos, activos y dispuestos a seguir adelante y proyectar como si tuvieran 30 años menos?’. 
NO. La DISCRIMINACIÓN existe y se la comprueba en la vida diaria a veces con hechos bien visibles, a veces en actos solapados que no llegan a oídos ni vista del resto social.

La discriminación puede ser directa e indirecta. 
Directa, aquella en forma de violencia física, arrebatos a la salida de bancos, empujones, pellizcos, abandono físico aún por los mismos familiares o cuidadores. 
Indirecta, la violencia moral en forma de segregación, indiferencia, aislamiento, desprecio, insultos, desamparo. 
También en forma indirecta son los malos sistema de salud, largas esperas para atenciones médicas, análisis, operaciones, encarecimiento de medicamentos y su disminución en la lista de descuentos, inserción obligada en contra de su voluntad en establecimientos geriátricos, mal alimentados, descuidados y abandonados por parientes que según estadísticas. uno de cuatro internados dejan de ser visitados bajo pretexto de otras ocupaciones, largas colas para percibir haberes, trámites, pagos, sin comodidades a veces a la intemperie haga frío o calor, y le podemos sumar falta de rampas en oficinas y comercios con escaleras imposibles de subir por limitaciones físicas,y así continuamos y larga sería la lista para enumerar.

¿Porqué que sucede esto? Porque el hombre no puede prever su futuro, pero sí puede verse reflejado como en un espejo, como puede llegar a ser de viejo. Y eso lo asusta. 
La sociedad consumista quiere a todos jóvenes dinámicos triunfadores, hay que esconder las arrugas, tapar las canas, hacerse liftings; como si de repente el paso de los años habría que ocultarlo como una vergüenza y no como un triunfo de la vida, sin darse cuenta que el que llega a edad avanzada le ha ganado batalla a la vida, ha triunfado sobre toda vicisitud física y moral y por lo tanto desea plenamente disfrutar de toda esa experiencia como realmente se lo merece. 
Además se asocia la vejez a la muerte cercana y en realidad la negamos, nadie quiere morir aún cuando sea irreversible, por eso hay que ocultar a los viejos muy deteriorados o segregarlos en centros de jubilados y evitar así el contagio de la vejez.

Parte de esta discriminación se debe a los medios de comunicación, radio, TV, diarios, revistas, cine, teatro, por lo tanto se deberían hacer campañas para desterrar la falta de respeto hacia el viejo que suele ser objeto de chistes de mal gusto u ofensivos.


*La autora tiene 76 años. 

TODOS LOS DERECHOS Y ATRIBUCIONES A SUS AUTORES.
ISSN  1668-3935