sábado, 2 de mayo de 2020

POESÍA EDITADA





MARCHÉ DE MÍ 

                                                                                                    A María del Pilar, mi madre. 
                                                                                                                         En su memoria.


Partí de mí por un camino verde.
A mi espalda el desgarro del exilio,
el resol del huerto, los trinos del agua.

Los ojos, antes que los pasos, 
desde Padrón despidieron Cesures,
Valga, Caldas de Rei, la Gloria.

Despojado del olor de la patria, 
junto a mis pasos, mi cuerpo iba.

Cuando salté las piedras del regato
el lazo azul atado a mi trenza 
era un cielo prometido.

Sombra de peregrino campanario, 
rezo silente, en el atrio de San Julián,
la Santa Compaña me despedía.

El océano, 
un manto de sal sobre la herida.

Grilletes tenían mis tobillos
al bajar la escalinata del barco.

A ese mundo desconocido
entregué mi corazón de niña
en la cárcel de un pasaporte.

Después, 
nunca jamás
la lumbre de la estrella. Ni la estrella.


M.R.-C.
Exilio en sepia (2019)
Editorial DUNKEN

viernes, 1 de mayo de 2020

COMENTARIOS LITERARIOS - RESEÑAS - CRÍTICAS



"LAS NIÑAS DE AZUL" 

DE MARÍA MARTA DONNET 



                                          Por Amadeo V. Gravino




Escribió Hermann Hesse "siempre mis obras intentan actuar sobre el alma" y esto debido a que todo poema es una sinfonía verbal que sugiere alternativas impersonales. 

Su lógica pertenece al mundo de la intuición, al suave mandato de las percepciones. 
Al poeta lo guían LOS SÍMBOLOS y no las leyes de la razón. Una inteligencia misteriosa construye estructuras que permiten ver el mundo. 

Ya se ha dicho que MÍSTICA Y POESÍA se parecen en que sirven al cauce del tiempo para que este desemboque en LA ETERNIDAD. Y el MÍSTICO tiende a sumar en un rapto a su SER con EL SER DIVINO, desprendido de todo lo que lo rodea. Mientras que EL POETA busca demorarse para alcanzar esa unión, tal vez porque sabe que en cada momento de su demora está YA PRESENTE LA ETERNIDAD. 

El objetivo de la poesía parece ser el generar UN DISCURSO A/LÓGICO, donde no exista la posibilidad de la negación. Los poetas intentan crear UN EFECTO DE ILIMITADO donde el ámbito de la afirmación se apodere de todo el mundo. 

Eso me parece que aproxima AL POEMA a manifestaciones primitivas como el lamento o el grito. En la poesía las palabras vibran como en sus orígenes, y no se trata de una vibración solamente musical: a través de las palabras del poema, la realidad que éstas designan recupera el poder de horror o de fascinación: SU PATHOS ORIGINAL. 

También escribió Hesse sobre "la concepción mágica de la vida siempre me ha sido afín, como a la mayor parte de los poetas". Por ello, todo lo que contribuye a disolver límites y hacer del mundo un conjunto homogéneo está lleno de fuerza poética. 

Ciertos objetos tienen un impacto poético porque al hacer borrosa la delimitación del espacio y el tiempo, inducen un estado sicológico especial: debido a ello, la poesía no es solo OTRO LENGUAJE, es también OTRA MIRADA. 

Teóricos modernos dicen QUE LA POESÍA PUEDE CON TODO, escarba en la basura, lame las heridas de los desgraciados, etc. ; por eso es posible que una poesía de la paradoja , de la angustia y de la opresión, nazca en medio de los hipermercados y los edificios de oficinas. 

Sabemos que no es una poesía alegre, no podría nunca serlo, más bien es una poesía del desamparo, de la infelicidad, una poesía terrible. Si tomamos LA POESÍA como confesión, ella aparece como un camino cuya meta sería expresar la personalidad del yo del poeta de manera total. Después, vendría LO SUPERIOR, LO SUPRAPERSONAL Y SUPERTEMPORAL, el arte estaría superado y EL POETA SE HALLARÍA MADURO para convertirse EN SANTO.
Hablamos de SANTO en el sentido de SER PIADOSO, el que acepta todo lo que le aportan los sentidos como LA VOLUNTAD DE DIOS.
         
Todo esto es lo que sentí y pensé leyendo LAS NIÑAS DE AZUL, excelente libro de María Marta Donnet, poeta de indiscutible talento. 

Hace muchos años dijo Ernesto Sabato "escribimos para no morirnos de tristeza en este país desdichado" y Borges sentenció que "la poesía es inmortal y pobre". A comienzos del Siglo XX había afirmado Apollinaire "la puntuación entorpecía el vuelo de un poema ya que este realiza su carrera alada de un solo golpe", años más tarde nos dijo César Vallejo "la forma del arte nuevo, revolucionario, debe ser directa, simple y descarnada. La emoción ha de buscarse por el camino más corto y a quemarropa".  

Entiendo que estas opiniones se cumplen plenamente en los poemas de este nuevo libro de María Marta, cuya aparición estamos saludando ahora. Sé que hay mucha gente que piensa que todos los libros son más o menos iguales, pero después de leer LAS NIÑAS DE AZUL yo no podré jamás volver a pensar lo mismo, porque este libro golpea, impacta, y a la vez brilla como una estrella pura que nos ilumina el oscuro camino de nuestros desconciertos .

 Amadeo V. Gravino, Buenos Aires, marzo 2020.



                                                                                               

María Marta Donnet nació en Carcarañá, provincia de Santa Fe. Desde 1994 reside en la ciudad de Pilar (Buenos Aires). 
Poeta y narradora de encumbrada obra literaria, es gestora de eventos culturales con apertura nacional e internacional.

APORTES CULTURALES




VENEZIA CONTIGO

FACE LITERARIO DE LA POETA MIRTA VENEZIA





Poema de Amadeo V. Gravino 
dedicado a Marita Rodríguez-Cazaux



LLUVIA DE LA INFANCIA

                                                   A Marita Rodríguez-Cazaux, poeta y amiga


1
en aquel tiempo,
dejaba sobre la calle pobre
gotas de música...

2
en aquel tiempo
lucía sobre la calle pobre
trajes de seda...




Estos textos son de mi libro CRÓNICAS DE LA INFANCIA, 2009, hablan de gratos recuerdos de mis primeros años en el barrio de Boedo, rincón de Arte y de Tango. en el que también vivieron don José González Castillo, Homero Manzi y Cátulo Catillo.

sábado, 25 de abril de 2020

POÉTICA






ARTÍSTICA PÉRDIDA




Sintonizada en el dial de la inconstancia
con cortina musical de programa vespertino
y voz de culebrón de autores mexicanos,
montaste un estreno sin ensayo
en el patio trasero de tus ansias
y me plantaste a mí, la garantía.

En off preguntas y respuestas,
detrás de cortinados desvaídos
llegaban en desarticulada escenografía. 

Apenas con las luces apagadas,
en el mismo primer acto clausuraron
por plagio vergonzante la boletería.

Al instante se apagó la marquesina
y quedaron los aplausos en suspenso.

Alguien debió decirme que sin apuntador,
sin mérito de elenco ni recursos,
desabrida y mal publicitada
no alcanzaría altura de espectáculo.

Y por si poco fuera tu fracasado intento,
perdí mis ahorros en la puesta
y me corre el prestamista por la deuda.






MODUS OPERANDIS





Si de tu curriculum vitae
debiera hacer ad memorandum
y tus virtudes tuviera 
que armar en balance para la AFIP,
siendo fiel a las pruebas excluyentes
diría que si algo es destacado
en todo tu paisaje de carácter
es ese egocentrista modus operandis,
cínico trasbordo que tu arte
vuelve malabares impecables.





INVERSIÓN





A tanto como di, le quité precio.
Y aún así,
me juzgó la vida tan mezquina
que no me devolvió lo entregado
ni en dinero sonante,
ni en cheques,
ni pagarés, 
ni letras de tesorería,
ni en horas de pasión.


Y ahora que me voy,
me persigue la AFIP con telegramas
para saldar una cuenta contraída
en tiempos que no recuerda mi memoria.

Y me obliga a dejar en la aduana de salida
lo único que tengo sobre el cuerpo:
un paisaje soñado y perseguido,
secreto superávit de amores
y esta mortaja apenas balanceada.





GARITO





Si tengo que pensar que te marchaste
y he de comprender por qué lo hiciste,
será mejor trapisondarme en un tapete.

Como un juego de azar, con firme mano
del cubilete echar a brinco el dado
que aun perdiendo, simular que he ganado.

Para ganar sin ganar una partida
hay trampas inocentes en la vida
que se juegan solamente en un garito.







SALE



Recuerdo que compré esta blusa
una tarde de enero, en oportuna SALE.
Y este par de zapatos, y este fino
collar de jade y nácar y este rímel.

Y los perdí, apenas estrenados
en una habitación impersonal
de hotel de ruta.

Qué lástima sentí haber pagado
monedas de liquidación por ellos.

(He comprendido que han costado
un dineral de dolor estas rebajas).




Marita Rodríguez-Cazaux

Los poemas editados están incluidos en Poesía congregada (2014) y Escote abierto (2017)



Imagen Internet
A sus autores corresponden todos los derechos

lunes, 20 de abril de 2020

POESÍA ORIENTAL









FOSA COMÚN 

A la orilla del Huai la batalla ha terminado,
De nuevo el camino se abre para los viajeros.
Atropelladamente los cuervos pasan graznando por el cielo frío.
¡Ay!, una sola tumba encierra los blancos huesos
De todos los que han perecido por la gloria del general.


Chang Pung  - Siglo IX 



UNIÓN 


Sin palabras, dos corazones saben que se aman en secreto.
Ella, acodada bajo la lámpara, él bajo la luna camina.
Durante su marcha, él sabe que ella aún vela...
Oye el ruido de sus tijeras en la noche profunda.


Anónimo -| Siglo IX 



AMANECER 


Esta mañana leves son el viento y el rocío.
Me levanto solo.
Las oropéndolas cantan, las flores sonríen.
¿Pero por qué es primavera?



Li Shang Ying - Poeta del siglo IX 

Amó, a la vez, a dos hermanas religiosas y este amor imposible inspiró la serie de sus "Poemas sin título" que le dieron celebridad. 





AMOR 


Mi casa está cerca del mar,
La tuya en la otra orilla.
Las lágrimas que te envío
Llegarán a ti con la marea.


Ts'ao Cheng Chih - Vivió en el siglo XI 

Próximo a la muerte, quemó sus poesías, pocas de ellas salvaron algunos amigos. Después de una vida pública exitosa, desterrado, pasó gran parte de su existencia en el retiro.







COMO EN EL SUEÑO 


Delante de la ventana iluminada,
¿Quién se sienta a mi lado?
Somos dos: mi sombra y yo.
Cuando se apaga la lámpara
A la hora del reposo,
Mi misma sombra me deja.
¡Qué hacer, qué hacer!
¡Me siento triste y turbado!


Hsiang Kao  -  Siglo XI 




CANCIÓN  
(Fragmento)

Canto leído en voz baja 
Mientras busco a mi amado,
me atrevo a llamarlo por su nombre íntimo;
mientras pienso en él, no utilizo jamás su nombre de pila.
Cuanto más lo llamo así, somos más felices,
juramos no separarnos nunca.
Rompo algunas ramas de sauce.
En el jardín, cantan miles de pájaros;
yo también, pues repito sin cesar el nombre de mi amado.
Las innumerables flores se abren.
Ante ese esplendor primaveral,
¿quién podría vivir sola bajo el mosquitero de seda?
Pienso en mi amado, he perdido el apetito.
Ando sin rumbo por una encrucijada,
le confiaré a la brisa los pensamientos para mi amado.
Ya no acomodo mis cabellos,
¿para quién debo tener el cuidado de arreglarme?


CANCIÓN 


Siempre me decías: "Envejeceremos juntos.
Mis cabellos y los tuyos se iluminarán de nieve y de luna."
Pero hoy amas a otra, y hoy vengo a ti,
Vengo dolorida a darte mi adiós último.
Llena por última vez nuestras tazas
Con el zumo que brinda el olvido y canta la canción
Que habla de aquella ave muerta bajo la nieve.
Me iré luego a embarcar en las turbias aguas del Yu-Keú,
Allí donde ellas se dividen y siguiendo rumbo contrario,
Unas van hacia el este y otras hacia el oeste.
¿Por qué lloráis al oírme, jóvenes amadas?
Acaso deis con el hombre de corazón fiel
Que, sinceramente, os diga:
"Envejeceremos juntos... 



FIDELIDAD 

Sabéis que soy de otro,
Sin embargo me brindáis brillantes perlas.
Emocionada por vuestro persistente amor,
Las pongo en mi vestido de seda roja.
Mi situación se halla entre la de los pares del Imperio.
Mi marido lleva la lanza en el Palacio de la Claridad (*).
Vuestras intenciones son tan puras como el sol y la luna,
Pero yo he jurado ser fiel a mi esposo en vida y muerte.
Con lágrimas en los ojos os devuelvo vuestras perlas.
¡Que no os haya conocido soltera y joven! 


Chang Tsi - Poeta del siglo IX


Ocupó un puesto oficial insignificante.
(*) Puesto honorífico, como un abanderado.






SOCORRO IMPERIAL 

Cabalgando un magnífico flete he aquí un mandarín de bata amarilla.
Anunciado por un rojo pendón, viene a socorrer a los hambrientos.
El hambre del pueblo aún no ha sido apaciguada,
La ciudad conoce ya un mes de miserias.
Por cada pan de arroz dado a los hambrientos,
El mandarín lleva para sí veinte tazones de grano.
Ya que nuestro buen Emperador ama al pueblo,
Los mandarines no debieran...


Cheng Shih Yan - Poeta del siglo XII





LA LLUVIA 


Es la mañana. Cae la lluvia. El agua invade los campos y cubre las plantaciones de arroz.
Las aves hambrientas cantan en los morales.
Es la tarde. Cae la lluvia. Los jóvenes ricos se juntan para beber.
El vino es tan fuerte que temen morir de embriaguez.
La lluvia no para. Por la voluntad celeste, allá entre los ricos el estío parece un otoño.
El agua, deslizándose por las cornisas, refresca los salones.
Ya se recurre a las pieles livianas.
La lluvia arrecia. Los pobres se encierran en sus chozas
Y se acuestan antes de la caída de la tarde.
Después de tres días nada han comido. Pero nadie se detiene en su puerta.

Wu Chin Tsi  - Siglo XVIII 

viernes, 17 de abril de 2020

PANDEMIA Y DISCRIMINACIÓN


TIEMPO
EL PORTAL DE LA PSICOGERONTOLOGÍA


Discriminación en el adulto mayor 

Por Josefina Roldán 

(Fragmento)

Trabajo realizado por la Sra Josefina Roldán, alumna actualmente del Programa de Estimulación de Memoria y Reminiscencia ( PEMYR) del Pepam. City Bell. Argentina.

* Este trabajo fue leido en el Congreso de Geriatria y Gerontología realizado en Noviemre de 2001 en Bs As. Argentina.



Muchos ríos de tinta corren y seguirán corriendo sobre el tema de los adultos mayores. Se habla del aumento en la expectativa de vida, mejor calidad de vida, más inserción en la sociedad, mayor integración social, y se resalta frecuentemente la inversión de la pirámide poblacional es decir: disminución de los menores y aumento de los mayores. 

Pero, ¿realmente ha aceptado la sociedad de hoy en día esta situación, este alarmante incremento de adultos de mas de ochenta años, tan lúcidos, activos y dispuestos a seguir adelante y proyectar como si tuvieran 30 años menos?’. 
NO. La DISCRIMINACIÓN existe y se la comprueba en la vida diaria a veces con hechos bien visibles, a veces en actos solapados que no llegan a oídos ni vista del resto social.

La discriminación puede ser directa e indirecta. 
Directa, aquella en forma de violencia física, arrebatos a la salida de bancos, empujones, pellizcos, abandono físico aún por los mismos familiares o cuidadores. 
Indirecta, la violencia moral en forma de segregación, indiferencia, aislamiento, desprecio, insultos, desamparo. 
También en forma indirecta son los malos sistema de salud, largas esperas para atenciones médicas, análisis, operaciones, encarecimiento de medicamentos y su disminución en la lista de descuentos, inserción obligada en contra de su voluntad en establecimientos geriátricos, mal alimentados, descuidados y abandonados por parientes que según estadísticas. uno de cuatro internados dejan de ser visitados bajo pretexto de otras ocupaciones, largas colas para percibir haberes, trámites, pagos, sin comodidades a veces a la intemperie haga frío o calor, y le podemos sumar falta de rampas en oficinas y comercios con escaleras imposibles de subir por limitaciones físicas,y así continuamos y larga sería la lista para enumerar.

¿Porqué que sucede esto? Porque el hombre no puede prever su futuro, pero sí puede verse reflejado como en un espejo, como puede llegar a ser de viejo. Y eso lo asusta. 
La sociedad consumista quiere a todos jóvenes dinámicos triunfadores, hay que esconder las arrugas, tapar las canas, hacerse liftings; como si de repente el paso de los años habría que ocultarlo como una vergüenza y no como un triunfo de la vida, sin darse cuenta que el que llega a edad avanzada le ha ganado batalla a la vida, ha triunfado sobre toda vicisitud física y moral y por lo tanto desea plenamente disfrutar de toda esa experiencia como realmente se lo merece. 
Además se asocia la vejez a la muerte cercana y en realidad la negamos, nadie quiere morir aún cuando sea irreversible, por eso hay que ocultar a los viejos muy deteriorados o segregarlos en centros de jubilados y evitar así el contagio de la vejez.

Parte de esta discriminación se debe a los medios de comunicación, radio, TV, diarios, revistas, cine, teatro, por lo tanto se deberían hacer campañas para desterrar la falta de respeto hacia el viejo que suele ser objeto de chistes de mal gusto u ofensivos.


*La autora tiene 76 años. 

TODOS LOS DERECHOS Y ATRIBUCIONES A SUS AUTORES.
ISSN  1668-3935

jueves, 16 de abril de 2020

LA GUERRA EN LA POÉTICA ORIENTAL



BALADA DE MULAN
 

“Tsi-tsi, tsi-tsi” –delante de la puerta, Mulan teje.
A menudo, el ruido de la lanzadera se interrumpe
y sólo se oyen los suspiros de la niña.
Le preguntan en quién piensa,
qué es lo que evoca.
“No pienso en nadie,
no me acuerdo de nada.
Ayer tarde leí la gaceta militar
y me enteré de la movilización del Khan;
el nombre de mi padre aparece en las doce ordenanzas.
Mi padre no tiene un hijo en edad de servir,
no tengo un hermano mayor.
Voy a comprar un caballo y un arnés,
y remplazaré a mi padre en la ida al combate.” 



Fragmento del poema anónimo (traducido de la versión en francés que proviene de la antología de Sung-Nien Hsu y de la Anthologie de la poésie chinoise classique de Paul Demiéville) 





OUCHI YOSHITAKA 

“Daimyo” o Soberano feudal - (Yamaguchi 1507- Nagato 1551)



Tanto el vencedor como el vencido no son
Sino gotas de rocío, relámpagos.
Así deberíamos ver el mundo.








HOJO UJIMASA 北条氏政

(1538-1590)




"Poema de muerte"



Viento otoñal de la noche,
sopla lejos las nubes que obstruyen
la luz pura de la luna
y la neblina que nubla nuestra mente-
también bárrela lejos.

Ahora nosotros desaparecemos.
Y bien, ¿qué deberíamos pensar de esto?
Del cielo vinimos
Ahora debemos regresar otra vez.

Ese es al menos un punto de vista.




Hojo Ujimasa, fue el cuarto líder del Clan Hójó y daimyó de Odawara.
Estuvo presente en muchas batallas y finalmente se retiró en 1590. Ujimasa fue obligado a cometer seppuku.
Su hijo, Hójó Ujinao, se convirtió en el líder del clan y señor de Odawara, luego en ese mismo año falló en defender el castillo de las fuerzas de Tovotomi Hideyoshi durante el asedio de Odawara.










AKIKO YOSANO 与謝野晶子

(Osaka 1878 -Tokio 1942)




Poema que la autora dedica a su propio hermano,
quien se encontraba sirviendo en las filas durante la guerra ruso-japonesa (1904-1905)



Oh, hermano mío, lloro por ti.
No entregues tu vida.

El más pequeño de nosotros,
El más amado por nuestros padres.

¿Ellos te hicieron empuñar la espada
y te enseñaron a matar?

¿Ellos te criaron hasta los veinticuatro
para matar y morir?

Heredero de nuestro nombre
Tú serás el dueño de esta tienda,
Vieja y honrada, en Sakai, y por eso,
Hermano, no entregues tu vida.




Akiko Yosano -nombre de nacimiento es Shō Hō (鳳 志よう).
Escritora y poeta japonesa, cuya carrera fue desarrollada entre la era Meiji y la era Taisho.
Yosano también se destacó como pionera en el feminismo, el pacifismo y la reformista social.
Se la considera como una de las más famosas y controvertidas poetas de la literatura moderna de Japón.​





IMÁGENES INTERNET