sábado, 21 de marzo de 2020

21 DE MARZO - INICIO DEL OTOÑO - DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA







HOJAS





Cuando tu espalda 
se despidió de los paisajes compartidos 
en un adiós que vemos ir y no se dice, 
caminé mil días de reverso 
y en una plaza 
me senté en un banco para mirar mi duelo. 

Así es mi pena –dije– 
de este color de hierro. 
Oxidado color que todo cubre 
y todo vuelve de marchitado invierno. 

Caía de costado sobre un muro verdinegro 
un crepúsculo de cobre 
astillado en el agua de la fuente. 

Un silencio azul de nubes se perdía 
y a mis pies, amarillas de otoño, 
unas hojas en último estertor de brisa, agonizaban. 

Se me antojaron tan tristes y tan solas; 
tan desnudas de soles, 
como a todos se nos figuran las hojas 
el día en que velamos los amores. 

Si pudieran llorar –pensé llorando– 
al menos el llorar las limpiaría 
de ese color rubio de pena. 

Y me nació tal lástima fraterna 
que lloré una lágrima de óxido de hierro 
para compartir el impiadoso 
color azafranado de su cuerpo. 

Al marchar de la plaza ya era noche. 
Plateadas por la sutil caricia de neones 
que destiñen de estrellas las farolas, 
me parecieron las hojas menos tristes 
y menos herrumbrosas. 




Marita Rodríguez-Cazaux
ESCOTE ABIERTO
POEMARIO (2019)
Editorial DUNKEN

POÉTICA







CAMINO

A Idea Vilariño 



En este campo de batalla
caminar en puntillas
tras la inquietud de la sombra
es pisar minas ocultas. 

Encorvado el cuerpo,
los ojos recorren la puntera del zapato
mientras pasa por la garganta
una piedra amarga. 









DIÁSPORA 

A Frida Kalho 

Irse de la sombra es imposible. 
No se permite
escapar del cono que el cuerpo dibuja.

No hay otro cuerpo ni otras sombras
cuando apoyamos la espalda en la pared,
y nos fusilan. 




Marita Rodríguez-Cazaux
Poemas inéditos de próxima edición
(2020)


Imagen Internet

jueves, 5 de marzo de 2020

DIETRIS AGUILAR
















CUENTOS SINIESTROS II  

  • La importancia de llamarlos “siniestros” Siempre existe un texto que nos marca el punto de partida. 
  • El comienzo del derrotero literario (como escritor) generalmente está dado por la admiración, la atracción hacia un autor por sus historias.
    En mi caso particular, la lectura del cuento “La casa de Asterión” de Borges fue la puerta al universo escrito. Es por ello que, lejos de rozar la genialidad borgesiana, me quedo con uno de los rasgos que a este eximio autor lo distingue de otros narradores: su singular posición, el otro punto de vista para que la historia sea contada desde otro lugar, por otra voz.
    Acaso ¿por qué nadie pensó en lo que podía sentir el Minotauro? ¿Las víctimas sólo fueron humanas? Fue entonces que, como el máximo escritor de nuestras letras, elegí escribir lo que para mi cosmovisión es “el reverso de la trama”. 
  • Así nacieron los “Cuentos siniestros”.

lunes, 2 de marzo de 2020

1er. Círculo Internacional de Poesía y Arte Mujeres Puños Violeta en Argentina.

Ver Página






Poema APOTEOSIS de MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ (MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX) 
RECUERDO 2019. 1er. Círculo Internacional de Poesía y Arte Mujeres Puños Violeta "Mi mundo surrealista". recitado en la sede de ARGENTINA, a cargo de María Marta Donnet Evento organizado por Fridas de Barcelona y el Mundo (fundadora Rosy Suñé) en colaboración fraterna con la Bibliomusicineteca (Directora Sonia García).

Me canto
me cobijo
me celebro. 

Paseo por mi espacio 
y me complazco 
de todo cuanto soy 
y me reinvento. 

Cincelada
en diversas magnitudes
me crezco más genuina 
pisando sobre espejos 
danzándome a mí misma. 

Tan cierta de ser yo
como de tantas otras yo
multiplicada
me nombro en mil voces
de diverso color como las lenguas.

Codiciosa
me meto en las alcobas
de los desvelos nuevos.

Exorcizada
de oscuridad y dogma
me nazco
libre de todo mandamiento.

Fugitiva
sin prisas de relojes
quitándome la enagua y la mentira
del Paraíso
la manzana y el pecado. 

Sublevada
de noctámbulos amores
abierta en justa barricada
como el ala de un grito.

Luminosa
con collares y pulseras de bujías
que cuelgo
en el vientre del planeta.


MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX (Buenos Aires, República Argentina)
Escritora y poeta en lengua castellana y gallega. Formada en Letras y Psicopedagogía, ha cursado Corrección Literaria de estilo, gramatical y normativa, Oratoria y Coordinación de talleres literarios.
Ensayista, conferencista, prologuista y antóloga, sus obras integran compilaciones nacionales e internacionales (entre otras, Antología de Escritores Americanos, Antología Poetas Contemporáneos, Antología Poetas Latinoamericanos, Ecos del Grito de Mujeres Poetas Internacional, Letras de Escritores Americanos, Poetas sobre Poetas, Voces Universales, Ensayos sobre Exilio y Emigración, El Lector Cómplice) y blogs literarios de habla castellana y gallega.
Reconocimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Com.14, por su disertación Mujeres Inmigrantes y su destacada participación en torno al arte y las letras.
Jurado en certámenes literarios, colabora en periódicos y revistas literarias.
Dirige el taller de escritura creativa “Andamios en tinta” y coordina el Grupo Umbral Literario San Telmo en el Bar Notable La Poesía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Inauguró la plataforma ROI ideada y creada por EDITORIAL DUNKEN y dicta desde su etapa inicial las jornadas de Clínicas literarias en dicha editorial.
Distinciones:
1° Premio Mesa Redonda Panamericana en la OEA (2004 y 2005).
1° Premio Cuento Fundación de Psicólogos Travesía (2006).
1° Premio OSPOCE Concurso Anual Cuento publicado en Todo Control (2005-2006).
Certamen Literario Internacional 50 Aniversario, Mención de Honor a la producción Club de Leones de la República Argentina (2004-2006).
Distinción de Honor Creadores Argentinos en “Mini cuento 2009” por sus trabajos narrativos.
1° Premio FEDESPA (2012) “De Remanguillé Xeitoso” cuento que titula la antología publicada.
1° Premio Poesía (2012) “Tango” Certamen Literario Bilingüe Argentina-Italia.
1° Premio Cuento (2013) “Flama” (La Habana, Cuba)
1° Premio Cuento (2014) “Universo Paralelo” (Mérida, España).
1° Premio Poesía (2016) “Estéril” (Caracas, Venezuela)
Obra literaria
Ensayos
“Los niños y las niñas de la emigración gallega”.
“Cartas de éxodos y lejanías”.
“Las voces de los niños emigrantes”.
“Historietas, la voz del personaje”.
“Dulce María Loynaz, canto a la poesía fértil”.
“Carlos Penelas, fecundidad del pensamiento lírico”.
“Historietas: personaje, figura y voz”.
Narrativa
“De amores y desamores” Cuentos (2010)
“Del glamour a la ciénaga” Cuentos (2013)
“Las amantes son rubias” Cuentos (2015)
“Exiliados” Novela (2006)
Poética
* “Poesía Congregada”, antología que compila los poemarios “Pasos Desnudos”,
“Luz raída” y Pulso sensual” (2014)
* “Escote abierto” (2017).
* “Raigambre” poemas en lengua gallega y castellana (2017).
* “Exilio en sepia (2019).




Publicado por 1er. Círculo Internacional de Poesía y Arte Mujeres Puños Violeta. 

APORTES CULTURALES





Poemas leídos en MEGAFIESTA DE POESÍA, HOMENAJE A OLGA OROZCO. 

Evento organizado por las escritoras Susana Cattaneo, María Amelia Díaz y Ada Ferraro, coordinadoras de los ciclos culturales Extranjera a la Intemperie y Castalia.
Anfitriona: Su Sassano, Bar Notable Lavalle.


DESDOBLAMIENTO

“Algo con que alumbrar las sílabas/dispersas de un código perdido/ para poder leer en estas piedras/mi costado invisible”. Olga Orozco
(De Densos velos te cubren)


Ella nació nacido en otoño
una mañana de lluvia en Buenos Aires
tan pequeña/pequeñita
que en la pupila azul de la madre se acunaba

A los años éramos de la misma estatura
Ella y yo
intrusas
haciendo dedo en los peajes
dos locas de extravío y duermevela
en el bogar del pájaro y el trino

Pasaba el tiempo
y ella pequeña/pequeñita
se alejaba y se metía por el vértice de mi ojo
doblada en dos en un latido breve
como las mariposas que apenas se perciben

En años del horror
y de la muerte
me traspasaba por los huesos su despojo
y ella y yo nos lamíamos los golpes
fraternas de memoria y de justicia
nombrando uno a uno a los perdidos

Más tarde el amor nos hizo irreverentes
y supimos de la luz y de la sombra
para no perdernos por dos veces.

Cuando una noche dejamos en la silla los abrigos
nos vimos tan pequeñas/pequeñitas
que Ella dejó de preguntarme ciertas cosas
y yo juré no tutearla en adelante

Algún atardecer
Ella y yo
desde una sola boca
confesaremos al fin cuánto ha dolido
esta vida pequeña/pequeñita
quietamente zurcida en el espejo.

M.R.-C.
Inédito (2020)

YO TE HE NOMBRADO REINA


LA REINA, de Pablo Neruda


Yo
-la reina que me nombraste-
camino por la calle que es copia de la calle que no existe
como la más pura
como la más fecunda
como la más lozana
y piso alfombras rojas
y todo lo que toco es un cristal de dicha.
Yo
-la reina que me nombraste-
saludo con gesto felino
con sed feroz
a las aguas verdes de los árboles y las sombras
y recojo en la pupila
la vigilia de tu beso
la infinitud de tu nombre
Yo
-la reina que me nombraste-
camino por la calle que es copia de la calle que no existe
y canto el salmo de tu amor
en un esbelto mutismo
y cierro los ojos
para que sea cierto.

M.R.-C.
Inédito (2020)

POETAS ARGENTINAS

      OLGA OROZCO




    Toay, La Pampa, 1920 -  Buenos Aires, 1999
    Docente, poeta, escritora, periodista, actriz.
    Hija de Carmelo Gugliotta, emigrante siciliano de Capo d' Orlando, pasó sus primeros años entre Toay (La Pampa) y Buenos Aires hasta que en 1928 la familia se mudó a Bahía Blanca y ocho años más tarde se radicó definitivamente en Buenos Aires. 
    Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la  UBA donde se recibió de Maestra Normal. 
    Muy joven fue una de las integrantes del grupo literario surrealista Tercera Vanguardia, al cual pertenecían, entre otros, Oliverio Girondo y Ulises Mezzera.
    Como periodista dirigió publicaciones literarias y colaboró en la revista Canto que dirigía su primer esposo, el poeta Miguel Ángel Gómez y reunía a la llamada Generación del 40. 
    Por esa época hacía comentarios sobre teatro clásico español y argentino en Radio Municipal y se desempeñaba como actriz teatral en Radio Splendid en la compañía de Nydia Reynal y Héctor Coire. 
    En los años sesenta fue redactora en la revista Claudia y organizó el horóscopo del diario Clarín durante los años 1968 y 1974.
    Basó su producción poética en la influencia que en ella ejercieran San Juan de la Cruz, Rimbaud, Nerval, Baudelaire, Milosz y Rilke. 
    La influencia de los relatos en boca de su abuela María Laureana la llevarán a desarrollar una poética en donde la infancia es una puerta iniciática. Su vínculo con el tarot la lleva a escribir poemas como "Cartomancia" o "Para destruir a la enemiga". Olga ritualiza cada gesto vinculado con el acto de escribir. Así por ejemplo, solía repetir en entrevistas que acostumbraba escribir con una piedra en cada mano. Una traída de donde nació su padre, otra de la tierra de su madre y una tercera que le había obsequiado un amigo de la infancia al dejar Toay para irse a Bahía Blanca.
    Orozco se caracteriza por una inteligencia sutil que le permite una extraordinaria capacidad para recurrir a los tropos —una característica suya es el uso frecuente y logrado que hace del oxímoron—; también sabe hacer uso de versículos en los que desarrolla una especial y visionaria imaginación pródiga en expresiones, siendo sus temas frecuentes la evocación de la niñez, que asimila con la época del paraíso perdido, la adolescencia - época de la develación - o, en última instancia, el recurso de la memoria en donde el tiempo parece a resguardo y recuperable ante la muerte.
    Su obra tiene proximidad con las de sus compatriotas y coetáneos Enrique Molina y Alberto Guirri.​
    En 1965 se casa con el arquitecto Valerio Peluffo, del que confesó era gran amor de su vida. Después de la muerte de Peluffo, acaecida en 1990, le dedicó el poema "En la brisa, un momento"
    (Fragmento)




    Ah, si pudiera encontrar en las paredes blancas de la hora más cruel / esa larga fisura por donde te fuiste, / ese tajo que atravesó el pasado y cortó el porvenir, / acaso nos veríamos más desnudos que nunca, como después de nunca, / como después del paraíso que perdimos, / y hasta quizás podríamos nombrarnos con los últimos nombres, / esos que solamente Dios conoce, / y descubrir los pliegues ignorados de nuestra propia historia / cubriendo las respuestas que callamos, / incrustadas tal vez como piedras preciosas en el fondo del alma".


    «Primer Premio Municipal de Poesía» (1963)
    «Premio de Honor de la Fundación Argentina» (1971)
    «Premio Nacional de Teatro a Pieza Inédita» (1972) por Y el humo de tu incendio está subiendo
    «Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes» (1980)
    «Premio Esteban Echeverría»
    «Gran Premio de Honor» de la SADE (1989)
    «Premio Nacional de Poesía» (1988)
    «Premio Gabriela Mistral» de la OEA (1988)
    «Premio Konex de Platino de la Fundación Konex» (1994)
    «Láurea de Poesía de la Universidad de Turín»
    «Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo»(1998)


UMBRAL LITERARIO SAN TELMO

INVITA  EL MIÉRCOLES 4 DE MARZO
A LA 41ª REUNIÓN QUE INICIA 
EL QUINTO AÑO CONSECUTIVO DE SU CICLO CULTURAL
A REALIZARSE EN EL BAR NOTABLE "LA POESÍA"

18:30 A 20:30
CHILE 502 ESQUINA BOLÍVAR
  SALON RUBÉN DERLIS 1º PISO
C.A.B.A.




COORDINAN LOS ESCRITORES

MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX
DAVID ANTONIO SORBILLE 
OSVALDO VÍCTOR FERNÁNDEZ



POETAS PARTICIPANTES POR ORDEN ALFABÉTICO

GLADYS CEPEDA

ALBA ESTRELLA GUTIERREZ 

MARÍA DEL MAR ESTRELLA

MARIEL MONENTE




*MICRÓFONO ABIERTO:

LECTURA DE 2 POEMAS BREVES O 2 MICRORELATOS


*SORTEO DE LIBROS


LOS ESPERAMOS CON LA MEJOR DISPOSICIÓN PARA COMPARTIR 

LA MAGIA DE LA PALABRA Y LA AMISTAD.



ENTRADA LIBRE