domingo, 17 de mayo de 2020

POESÍA SOCIAL






QUEBRADO NIÑO DE LA LLUVIA



Se nubla el parabrisas
y su pequeña mano
borra la grieta de la lluvia
una y otra vez.

Luego
discurre entre los autos
y guarda media moneda para su medio sueño.

Juega saltando en una pierna
bajo la sombra partida
en milagroso intento
de llevar entero su medio cuerpito.

Sesgada a la intemperie
adormecida por la luz de la autopista
tirita su otra mitad debajo de la manta
masticando medio pan.



MARÍA RODRÍGUEZ-CAZAUX

viernes, 15 de mayo de 2020

17 DE MAYO


Día das Letras Galegas 2020


La situación actual ha obligado a la Real Academia Galega a aplazar su celebración hasta el próximo 31 de octubre. 

Será entonces cuando se rendirá tributo con actos a la labor de Ricardo Carvalho Calero que logró la canonización de la historia de la literatura gallega. 
Con la nueva fecha, la institución ha querido hacer un guiño al nacimiento del intelectual ferrolano, quien hubiera cumplido 110 años el día anterior. 
Sin embargo, a pesar de estos cambios, tanto desde la RAG como desde la Xunta de Galicia, se han puesto en marcha distintas iniciativas para lograr que el 17 de mayo se convierta en una celebración virtual colectiva que permita homenajear su figura. 
De esta manera el 2020  brindará la posibilidad de conmemorar dos veces la importancia de la creación literaria en gallego y recordar la importancia de proteger esta lengua. 




Ricardo Carballo Calero, o Ricardo Carvalho Calero, nombre con el que firmó sus obras desde 1981 hasta su fallecimiento, (Ferrol, La Coruña; 30 de octubre de 1910 - Santiago de Compostela, La Coruña; 25 de marzo de 1990

Filólogo y escritor gallego, maestro de varias generaciones, licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor por la Universidad de Madrid. Miembro numerario de la Real Academia Gallega, fue el primer catedrático de Lingüística y Literatura Gallega de la Universidad de Santiago. 


Está considerado el gran pensador del reintegracionismo, siendo miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa desde 1981 y miembro de honor de la Associaçom Galega da Língua


Tras cursar el Bachillerato en Ferrol, se trasladó a Santiago de Compostela en 1926 para estudiar Derecho y Filosofía y Letras y cumplir con el servicio militar. Ahí entró en contacto con el galleguismo y con los movimientos culturales de la época, especialmente con el Seminario de Estudos Galegos. Fue éste un momento de intensa militancia política de Carballo Calero, integrado en el movimiento nacionalista y tomando parte en el activismo estudiantil en la Federación Universitaria Escolar, de la que llega a ser presidente. En 1931 participó en la creación del Partido Galeguista y contribuyó al anteproyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia de 1936. De 1933 a 1936 vuelve a Ferrol y gana la plaza de auxiliar administrativo en el ayuntamiento de la ciudad, y se casa con María Ignacia Ramos, licenciada en historia y compañera de estudios universitarios.

En estos años contribuyó con numerosas colaboraciones a las más destacadas revistas literarias (A Nosa Terra, Nós, Guion, Galiza, Resol, Universitarios, Papel de Color) e inició la publicación de sus libros poéticos, primero en castellano y después en gallego.

Estudió por libre la carrera de Filosofía y Letras, licenciándose en 1936 por la Universidad de Santiago de Compostela, participando al mismo tiempo activamente en el movimiento galleguista tanto a nivel local como nacional, siendo nombrado presidente del partido en Ferrol.

La sublevación del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Madrid en el momento en que concurría a las pruebas para profesor de instituto en Lengua y Literatura Española. 
Carballo Calero se mantuvo fiel a la República, en el batallón Félix Bárzana da FETE-UGT, el sindicato en el que Calero militaba, con el grado de teniente y participó en la defensa de Madrid. Una vez terminado el conflicto, fue condenado en consejo de guerra a 12 años por separatista y recluido en la cárcel de Jaén
En 1941 salió en libertad provisional y regresó a su ciudad natal. Imposibilitado para ejercer la función pública, el filántropo y empresario gallego Antonio Fernández López le ofreció la posibilidad de refugiarse en la educación privada (entre 1950 y 1965) en el Colegio Fingoy de Lugo, en el que ejerció como consejero delegado, pues no estaba autorizado para ser director.



Ricardo Carballo Calero, cancelación de antecedentes penales 22-5-1963.jpg


Restableció los contactos con los galleguistas que se habían quedado en el país, muy especialmente con Francisco Fernández del Riego, con quien había mantenido correspondencia desde la cárcel. Paralelamente a su labor docente, desarrolló en estos años un importantísimo trabajo investigador —iniciado con su tesis de doctoramiento, Aportaciones a la literatura gallega contemporánea (1955, premio extraordinario) — que tuvo como fruto más valioso la publicación en 1963 de la Historia da literatura galega contemporánea. 
Fue miembro de la Real Academia Gallega a partir de 1958. En 1965 se le autorizó a ejercer la educación pública como agregado de instituto en el Liceo Rosalía de Castro, de Santiago de Compostela, al mismo tiempo que comienza a impartir aulas de gallego en la universidad. Por fin, en 1972 accedió por oposición a la recién creada cátedra de Lingüística y Literatura Gallega. 
Los estudios de Carballo atañeron igualmente a la lengua. Recogiendo la herencia de los autores del primer Rexurdimento y los trabajos del profesor Rodrigues Lapa, Carballo Calero, preocupado por la coherencia histórico-lingüística del gallego a pesar de la férrea oposición que encontró en el camino, se mostró defensor de las tesis etimologistas que tendrían continuidad en el movimiento reintegracionista, hecho que le costaría ser marginado en los últimos años de su vida. 
Asimismo, desarrollaría una amplia labor como editor de los clásicos. Se jubiló en 1980 pero mantuvo su actividad creadora y siguió colaborando con diversas asociaciones. 
En 1987 obtuvo el Premio de la Crítica de narrativa gallega por su obra Scórpio.


Actualmente, la que había sido biblioteca personal de Ricardo Carballo Calero forma parte de los fondos bibliográficos del Parlamento de Galicia desde 1997, año en el que fue adquirida junto con su archivo personal. La colección está formada por 4872 volúmenes de monografías y colecciones de 197 títulos de revistas. 
Entre el heterogéneo material de la colección destacan documentos personales y docentes, correspondencia, dossieres y recortes de prensa, obra propia y ajena, así como material gráfico (láminas, mapas, planos y carteles). Los fondos están depositados en una de las salas de la biblioteca parlamentaria que lleva precisamente el nombre de “Sala Carballo Calero”.

En su memoria, un instituto de enseñanza secundaria, un centro cultural y un prestigioso certamen de narrativa y de investigación lingüística-literaria recuerdan su nombre en Ferrol.

Edición 1929





OBRAS
Colectáneas
1980 Pretérito Imperfeito
1982 Futuro condicional
1986 Cantigas de amigo e outros poemas
1990 Reticências

Busto en Santiago de Compostela, por José Molares


Teatro

1971 Catro pezas (contiene: A sombra de Orfeo, Farsa das zocas,
Narrativa
1951 Xente da Barreira.
1987 Scórpio.

Ensayo

1955 Sete poemas galegos.
1981 Versos iñorados e ou esquecidos de Eduardo Pondal.
1963 História da Literatura Galega Contemporánea, (reediciones en 1975 y 1976).
1966 Gramática elemental del gallego común.
1966 Brevario antológico de la literatura gallega contemporánea.
1969 Edición de Cantares gallegos de Rosalía de Castro.
1970 Libros e autores galegos: dos trovadores a Valle Inclán.
1971 Sobre lingua e literatura galega.
1972 Particularidades morfológicas del lenguaje de Rosalía de Castro.
1972 Poesías de Rosalía de Castro, con L. Fontoira Surís.
1977 Estudos rosalianos.
1981 Problemas da Língua Galega.
1983 Da Fala e da Escrita.
1984 Letras Galegas.
1989 Escritos sobre Castelao.
1990 Do Galego e da Galiza, (póstumo).
1992 Umha voz na Galiza, (póstumo).

jueves, 14 de mayo de 2020

REABREN LAS LIBRERÍAS


Tras casi dos meses de confinamiento, con horarios especiales y los controles que amerita el momento, reabrieron las librerías en la Ciudad de Buenos Aires.



Editorial Dunken 
Ayacucho 357 - CABA


viernes, 8 de mayo de 2020

APORTES CULTURALES


Nueva edición de 
EL MUTANTE POÉTICO 
de  GLADYS B. CEPEDA

En esta oportunidad la autora 
MARÍA RODRÍGUEZ-CAZAUX 

Agradecimiento a su hermosa lectura https://youtu.be/xwpZ0llo8g0 

Para que la poesía no enmudezca

Para verlo en los distintos grupos de Face y en la Página Videorama

YOUTUBE.COM
Este espacio es para difundir a la Poesía y a sus autores. Videoteca de la revista EL MUTANTE POETICO -nª32 Nació en Buenos Aires en el seno de una familia d...

sábado, 2 de mayo de 2020

POESÍA EDITADA





MARCHÉ DE MÍ 

                                                                                                    A María del Pilar, mi madre. 
                                                                                                                         En su memoria.


Partí de mí por un camino verde.
A mi espalda el desgarro del exilio,
el resol del huerto, los trinos del agua.

Los ojos, antes que los pasos, 
desde Padrón despidieron Cesures,
Valga, Caldas de Rei, la Gloria.

Despojado del olor de la patria, 
junto a mis pasos, mi cuerpo iba.

Cuando salté las piedras del regato
el lazo azul atado a mi trenza 
era un cielo prometido.

Sombra de peregrino campanario, 
rezo silente, en el atrio de San Julián,
la Santa Compaña me despedía.

El océano, 
un manto de sal sobre la herida.

Grilletes tenían mis tobillos
al bajar la escalinata del barco.

A ese mundo desconocido
entregué mi corazón de niña
en la cárcel de un pasaporte.

Después, 
nunca jamás
la lumbre de la estrella. Ni la estrella.


M.R.-C.
Exilio en sepia (2019)
Editorial DUNKEN

viernes, 1 de mayo de 2020

COMENTARIOS LITERARIOS - RESEÑAS - CRÍTICAS



"LAS NIÑAS DE AZUL" 

DE MARÍA MARTA DONNET 



                                          Por Amadeo V. Gravino




Escribió Hermann Hesse "siempre mis obras intentan actuar sobre el alma" y esto debido a que todo poema es una sinfonía verbal que sugiere alternativas impersonales. 

Su lógica pertenece al mundo de la intuición, al suave mandato de las percepciones. 
Al poeta lo guían LOS SÍMBOLOS y no las leyes de la razón. Una inteligencia misteriosa construye estructuras que permiten ver el mundo. 

Ya se ha dicho que MÍSTICA Y POESÍA se parecen en que sirven al cauce del tiempo para que este desemboque en LA ETERNIDAD. Y el MÍSTICO tiende a sumar en un rapto a su SER con EL SER DIVINO, desprendido de todo lo que lo rodea. Mientras que EL POETA busca demorarse para alcanzar esa unión, tal vez porque sabe que en cada momento de su demora está YA PRESENTE LA ETERNIDAD. 

El objetivo de la poesía parece ser el generar UN DISCURSO A/LÓGICO, donde no exista la posibilidad de la negación. Los poetas intentan crear UN EFECTO DE ILIMITADO donde el ámbito de la afirmación se apodere de todo el mundo. 

Eso me parece que aproxima AL POEMA a manifestaciones primitivas como el lamento o el grito. En la poesía las palabras vibran como en sus orígenes, y no se trata de una vibración solamente musical: a través de las palabras del poema, la realidad que éstas designan recupera el poder de horror o de fascinación: SU PATHOS ORIGINAL. 

También escribió Hesse sobre "la concepción mágica de la vida siempre me ha sido afín, como a la mayor parte de los poetas". Por ello, todo lo que contribuye a disolver límites y hacer del mundo un conjunto homogéneo está lleno de fuerza poética. 

Ciertos objetos tienen un impacto poético porque al hacer borrosa la delimitación del espacio y el tiempo, inducen un estado sicológico especial: debido a ello, la poesía no es solo OTRO LENGUAJE, es también OTRA MIRADA. 

Teóricos modernos dicen QUE LA POESÍA PUEDE CON TODO, escarba en la basura, lame las heridas de los desgraciados, etc. ; por eso es posible que una poesía de la paradoja , de la angustia y de la opresión, nazca en medio de los hipermercados y los edificios de oficinas. 

Sabemos que no es una poesía alegre, no podría nunca serlo, más bien es una poesía del desamparo, de la infelicidad, una poesía terrible. Si tomamos LA POESÍA como confesión, ella aparece como un camino cuya meta sería expresar la personalidad del yo del poeta de manera total. Después, vendría LO SUPERIOR, LO SUPRAPERSONAL Y SUPERTEMPORAL, el arte estaría superado y EL POETA SE HALLARÍA MADURO para convertirse EN SANTO.
Hablamos de SANTO en el sentido de SER PIADOSO, el que acepta todo lo que le aportan los sentidos como LA VOLUNTAD DE DIOS.
         
Todo esto es lo que sentí y pensé leyendo LAS NIÑAS DE AZUL, excelente libro de María Marta Donnet, poeta de indiscutible talento. 

Hace muchos años dijo Ernesto Sabato "escribimos para no morirnos de tristeza en este país desdichado" y Borges sentenció que "la poesía es inmortal y pobre". A comienzos del Siglo XX había afirmado Apollinaire "la puntuación entorpecía el vuelo de un poema ya que este realiza su carrera alada de un solo golpe", años más tarde nos dijo César Vallejo "la forma del arte nuevo, revolucionario, debe ser directa, simple y descarnada. La emoción ha de buscarse por el camino más corto y a quemarropa".  

Entiendo que estas opiniones se cumplen plenamente en los poemas de este nuevo libro de María Marta, cuya aparición estamos saludando ahora. Sé que hay mucha gente que piensa que todos los libros son más o menos iguales, pero después de leer LAS NIÑAS DE AZUL yo no podré jamás volver a pensar lo mismo, porque este libro golpea, impacta, y a la vez brilla como una estrella pura que nos ilumina el oscuro camino de nuestros desconciertos .

 Amadeo V. Gravino, Buenos Aires, marzo 2020.



                                                                                               

María Marta Donnet nació en Carcarañá, provincia de Santa Fe. Desde 1994 reside en la ciudad de Pilar (Buenos Aires). 
Poeta y narradora de encumbrada obra literaria, es gestora de eventos culturales con apertura nacional e internacional.

APORTES CULTURALES




VENEZIA CONTIGO

FACE LITERARIO DE LA POETA MIRTA VENEZIA





Poema de Amadeo V. Gravino 
dedicado a Marita Rodríguez-Cazaux



LLUVIA DE LA INFANCIA

                                                   A Marita Rodríguez-Cazaux, poeta y amiga


1
en aquel tiempo,
dejaba sobre la calle pobre
gotas de música...

2
en aquel tiempo
lucía sobre la calle pobre
trajes de seda...




Estos textos son de mi libro CRÓNICAS DE LA INFANCIA, 2009, hablan de gratos recuerdos de mis primeros años en el barrio de Boedo, rincón de Arte y de Tango. en el que también vivieron don José González Castillo, Homero Manzi y Cátulo Catillo.