lunes, 13 de abril de 2015

EDUARDO GALEANO


Lejos de tendencias, el fallecimiento de Eduardo Galeano, me llevó a las palabras de un profesor hace tiempo: "No es el número de obras, sino el caudal de lectores".
Es el caso de Galeano, que queda multiplicado en las reflexiones frente a sus trabajos. En los enunciados de sus utopías y realidades. Queda en la penetración abarcativa a la que mueve su palabra, pensada, expresada y escrita.
Es innegable que, en escala libre sobre todos los universos de lectores que se acerquen a sus escritos, Galeano queda. Queda -como generosamente hubiera dicho-, en segundo plano, para que el primer escenario, sea la humanidad.





El escritor uruguayo, es autor de Las venas abiertas de América latina, El libro de los abrazos, El fútbol a sol y sombra, Espejos, y Patas arriba.

Además, el escritor había dejado preparado para su publicación un texto inédito que quería que se publicara después de su fallecimiento. La editorial Siglo XXI anunció que el texto habrá de conseguirse a partir del mes de mayo en España, México y la República Argentina.

Galeano, nacido en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, vendió una caricatura política a un semanario del Partido Socialista uruguayo cuando tenía catorce años.
En los años ´60, se metió de lleno en el mundo periodístico como editor de los diarios Marcha y, después, Época.
En la década del 70, con la llegada de la dictadura a Uruguay, el periodista se exilió en la Argentina, donde fundó y dirigió la revista Crisis. Sin embargo, después del golpe de Estado de 1976, el escritor debió volver a dejar su país de residencia. Entonces, voló a España, donde vivió hasta 1985, cuando regresó a Uruguay ya en democracia, y fundó el semanario Brecha.

En 2010, Galeano recibió el prestigioso premio Stig Dagerman en Suecia y en 2013, el Premio Alba de las letras. En la Argentina, fue homenajeado con el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional de Cuyo (2008) y en la Universidad de Buenos Aires (2009). También recibió la distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires "por ser un ejemplo para la juventud latinoamericana" en 2011.


Fuente: Internet

*El presente blog literario adhiere al sentimiento de duelo por el fallecimiento del prestigioso literato uruguayo y comparte su pensamiento social.



La noche

I

No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya;
pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

II

Arránqueme, señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme.

III

Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo.

IV

Me desprendo del abrazo, salgo a la calle.
En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.
La luna tiene dos noches de edad.
Yo, una.

                                                                                            Eduardo Galeano

domingo, 12 de abril de 2015

AUTORES NÓVELES



MADRUGADA

                                                                             Por Eugenio Pereyra Sala (Argentina)



Escribo desde el espacio, del estruendo y la agonía
Desde le punto que me mira en este papel reciclado
Escribo desde el ataque de iluminado poeta
Porque no sé la receta de aventura cotidiana
Y escribo de la macana que golpea mi conciencia
y dejo puertas abiertas al corazón lastimado
Escribo de lo abusado de este cuerpo que me pesa
la relación despareja de la emoción, alma y vida
La incertidumbre me mira y lo que sé solo en parte
me duele no saber darme entre principios y anales
las obras descomunales la sonrisa imperfecta
Soy un punto en esta raya interminable de vida
Soy parte de esta mentira, soy solo papel  y lápiz.
En el vacío, la praxis de un poeta amarillista
Lo que no me hace artista, solo un pregonero huraño
Un bufón, un ermitaño, un simplón de la palabra
Alguien que se ensaña en desgarrar garabatos.





MI CAMA ESTÁ COLMADA DE FANTASMAS

                                                                                Por Natalia Scialchi (Argentina)


La noche se tornó distinta, todo fue fugaz.
Lo que pudo ser un cuento de hadas,
se transformó para mí..., en una barrera de sensaciones.

Aún no estaba preparada
y él colmó mis sábanas.
Tomó mi cuerpo, mi mirada
y aniquiló mi alma.

Hoy, aquel pasado se hace presente,
es mi principal enemigo.
No puedo culpar al otro, el miedo es mío.

No sé lo que me ocurre.
Nadie podrá entenderme,
decido caminar sola.
Dicen que soy bella, la piel dorada.
Nada puedo creer, nada deseo escuchar.
No puedo armar mi presente, no puedo construir nada,
pesan demasiado sus heridas en mi cuerpo, en mi alma.

Nadie comprende mi mirada.
Nadie comprende el vacío de mi cama.
Nadie sabe que está colmada de fantasmas.




SOLO NOS QUEDAN LOS CUERPOS

                                                                              Por Víctor  Daniel López (México)



Solo nos queda el sexo
y es un sexo sin besos,
un sexo sin caricias,
sin lengua,
sin habla.

Solo nos quedan nuestros cuerpos,
frágiles
y lejos de ser
inmunes.
Nuestros cuerpos que se
estrellan
contra el vacío 
y las rocas.
Sin aliento,
sin rumbo,
sin sentido.
Huyendo de las olas.

Solo queda la noche
que grita, callada y sola,
la noche que oscurece
al alma triste y rota.

Queda la vida
para verla pasar,
el día para huir
de él;
el llanto para
acompañarle
y el universo 
para suplicarle.

Solo quedan las palabra

cargadas de pólvora,
labios de fuego, 
y besos tristes de invierno.

Queda el espectro
de una sonrisa
melancólica y lejana,
que yace bajo tierra
y que sale por las noches
a rondar aquellas calles
que en tiempo alguno
le pertenecieron
y fueron nuestras.

Queda la arena,
el viento;
una oscuridad inmensa
sumergida
bajo movimiento.

Quedas tú, 
quedo yo.

Y las memorias,
y el pasado, 
y la vida congelada
que alguna vez posó sobre
nuestras manos.



CRISANTEMOS AMARILLOS PARA UN AMOR DE ABRIL

                                                                              Por Eligio García Vázquez  (Perú)


Hoy que tengo aleluyas en mis manos
me gustaría
mientras lleno de sonrisas mi nostalgia
cantar una canción para María
hoy quiero esconder
mi bermeja incertidumbre en un suspiro
vestirme con exordios de ternura
fundirme en el piélago del río
hoy que tengo
mi canto desgarrado en los meñiques
quiero escribir mis versos
con ósculos de olvido
olvidar mis penas de Homo Sapiens
en la plausible belleza de las tardes
hoy que tengo ojos de Pascua
me gustaría
plagar con ocasos mi silencio
diluir mi soledad
en su voz de perejil
cubrir de otoño mis poemas
regalarle crisantemos amarillos
a este amor de abril.


* Obras seleccionadas en antologías poéticas de Editorial Dunken.

DOMINGO DE PRESENTACIONES

Ricardo Tejerina y Marita Rodríguez-Cazaux



Foto: Gentileza de Vitamina CDigital

viernes, 10 de abril de 2015

PÁGINAS AMIGAS


Color de mariposas

by fernandoveglia
                                                                Por Alberto Ernesto Feldman
Mariposas
A  Fernando Veglia, inventor de la Mariposa Eterna, con afecto y agradecimiento.  
¿Me conoces?... soy la mariposa guaraní,
mi dulce nombre es  panambí
   ..
Una gotita de rocío anida en mi buche,
soy llampke llampke, la mariposa mapuche
    ..
Lo mismo que mis alas, mi nombre parpadea.
Yo soy par par, la mariposa hebrea.
       ..
Largo es mi nombre y suena como un violín,
quienes hablan alemán me dicen schmetterling.
..
Hay  una flor  volando  sobre Barcelona,
es catalana y se llama papalona.
..
Es mi cielo luminoso el de  la lírica Italia
 No olvides mi nombre;  me llamo  farfalla.
..
La Música y la Literatura nos han hecho famosas
a mí que soy francesa, a ella que es de Albión
mi amiga es la butterfly   yo soy  le papillon.


***
Publicado por Fernando Veglia p/fernandoveglia

PRESENTACIÓN DE ANTOLOGÍAS




ENTRE REALIDADES Y POEMAS

FUGACES EN EL TIEMPO, ETERNOS EN EL ALMA 

CALEIDOSCOPIO


CONFORMAN LA MESA DE PRESENTACIÓN 
LOS ESCRITORES

 MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX
RICARDO TEJERINA
CARLOS PENELAS





TEXTOS COMPILADOS POR
 SABINA CABARITI
JULIANA FARINA BORETTI 
LEO RAMÓN




Domingo 12 desde las 10:00 hs.
EDITORIAL DUNKEN, AYACUCHO 357  CABA


ENTRADA ABIERTA AL PÚBLICO

jueves, 9 de abril de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO PÓSTUMO DE GLORIA PAMPILLO



                    CITA OBLIGADA: UNA AMIGA NOS ESPERA



Sábado 11/4 a las 18.30 hs. en Espacio Enjambre

Acuña de Figueroa 1646 - CABA.

PERIÓDICO IRREVERENTES - CRÍTICA LITERARIA


“TRES VECES AL AMANECER”

 DE ALESSANDRO BARICCO


                                                                                                                     Por Germán Cáceres*
baricco1
Alessandro Baricco (Turín, 1958), autor de las novelas Tierras de cristal (Premio Selezione Campiello y Prix Médicis Étranger), SedaCitySin SangreOcéano Mar(Premio Viareggio), Esta historiaEmaúsMr Gwyn, advierte que las páginas de Tres veces al amanecer “Narran de hecho la historia de dos personajes que se encuentran tres veces, aunque cada una de ellas es la única, y la primera, y la última. Pueden hacerlo porque habitan un Tiempo anómalo que inútilmente buscaríamos en la experiencia cotidiana”. Esta aclaración resume el espíritu de la nouvelle.
En la primera anécdota se aprecia una situación insólita que no llega a concluir. Un hombre mayor y una mujer joven se encuentran por casualidad en un hotel a altas horas de la noche y discuten banalmente. Por último, ambos se marchan cada cual por su lado. La narración vibra como si fuera una parábola kafkiana desprovista de angustia.
En la segunda, que también transcurre en un hotel y de noche, se enfrentan una adolescente y el portero (podría rondar los sesenta años). Como en el anterior relato los diálogos se convierten en disputas, en verdaderos duelos verbales, de los que ellos no pueden salir. Aquí aparece un tercer personaje, el novio de la chica, desagradable y bravucón, que -como el encargado y la joven- termina yéndose por su propio camino: nadie concuerda con nadie.
En la tercera, una mujer policía se hace cargo de cuidar en un hotel a un chico de trece años, cuya vivienda se incendió mientras sus padres estaban adentro. La mujer considera deprimente al hotel y lo abandona llevándose a su protegido. Al final, sorpresivamente, ella sostiene una opinión optimista: “Pensaba en la misteriosa permanencia del amor, en la corriente nunca quieta de la vida”.
En ninguno de los relatos están identificadas las épocas en las que transcurren. Los diálogos, que a veces están integrados a la prosa, carecen de guiones y crean suspenso, durante el cual el lector quiere saber qué está sucediendo y en qué va a terminar el conflicto: tener presente que Baricco escribió el monólogo teatralNovecento, que fue llevado al cine por Giuseppe Tornatore en 1998.
El escritor argentino Juan Jacobo Bajarlía (1914-2005) decía que gran parte de la producción de la literatura de ciencia ficción está influida por el principio de incertidumbre de Heisenberg: lo mismo puede afirmarse de este libro.
Baricco posee una prosa moderna y fluida, que se lee con fruición. La traducción de Xavier González Rovira es muy profesional.

* Germán Cáceres, (Avellaneda, 1938) dramaturgo y escritor argentino.