miércoles, 18 de febrero de 2015

CRÍTICA Y RESEÑA LITERARIA

Marita Libro II

POESÍA CONGREGADA


                                                           Por Germán Cáceres para Periódico Irreverentes





Su poesía es clara, abierta, no necesita de hermetismos para expresar sentimientos profundos y un lirismo de alta sensibilidad. Como comenta Dolores Cuello Medina en un suplemento cultural mexicano del 10/12/14: “Simbologías y acierto en hallarlas, pureza de línea y de pensamiento, luz para dar con el costado más bello, y una femineidad, `actitud femenina`, como sentido primordial”.


Su poemario es abarcativo, totalizador, se dispara en múltiples temas, pero en el lector permanece la sensación de estar contemplando un lago sereno, apacible y pleno de colorido.


La poesía de Marita Rodríguez-Cazaux fluye por los meandros de la intimidad, y refleja las dificultades que sufren los amantes para armonizar entre ellos. Y ante esta problemática surge la soledad: “En cárcel de soledad empalada, /son mis grietas heridas de distancia/ y, sobre ellas, mi corazón se oxida”. En ese sentido el amor perdido es otro de sus ejes (“Este paisaje que se rompe en el flash/ porque no estás.”; “Cuando éramos, ayer, era la vida, y yo te amaba.”) De allí pasa a glorificar la figura del ser amado (“Bendito el paso que te trajo un día/ y en la esquina de mi vida te ha dejado”). Y canta el erotismo, las caricias en la piel (“Este instante,/ esta hora,/ alumbrados, para que mi cuerpo se mueva,/ y por inercia natural del Universo,/ encuentre la forma de tu mano.”)


No faltan en sus versos la expresión de un doloroso desgarramiento: “Quién ha de darme en esta vida yerma/ un candil para cruzar sin miedo/ el escarpado abismo de la tristeza”, y aparece la certeza de la muerte: “Hoy,/ toda mi prisa es, plancharle arrugas al sudario.” Pero la esperanza permanece intacta: “Y media vida me queda, todavía,/ para andarla sin estarme de rodillas”.


Rodríguez-Cazaux no cesa de evocar a sus padres, de origen gallego: “Papá, te digo, ahora al fin, después de tanta pena./ Al fin, me digo. Al fin, puedo decirte/ ahora, digo, / y me tapo de dolor la boca.”


Las alusiones del mar y de la lluvia le sirven de soporte para convocar la melancolía: “Una llovizna tenaz y despareja/ cae con ritmo de nostalgia.”


A través de símbolos, imágenes y metáforas la poeta vuelca su subjetividad apoyada por la belleza visual que obtiene mediante la tipografía, sea con letras o con caligramas (“Brindis” y “Desvesti 2”). Enriquecen los poemas el empleo de un rico vocabulario y las frecuentes citas de la mitología grecorromana.


Quizá la mejor definición del libro la dio ella misma al responder a la pregunta “Qué es poesía”, que le hizo Fernando Veglia en una entrevista (periodicoirreverentes.org, noviembre de 2014): “Un calidoscopio con miríadas de giros, tantos como universos humanos (…) Es darle forma de idioma a un planeta interior, es el encuentro con la mayor inquietud”.


Poesía congregada reúne tres poemarios de la autora: Pasos desnudos, Luz raída y Pulso sensual. Sus trabajos anteriores fueron los volúmenes de cuentos De amores y desamores (2010) y Del glamour a la ciénaga (2013).
Son de su autoría los ensayos sobre la niñez en la emigración gallega "Cartas de éxodo y lejanía", "Las voces de los niños emigrantes" y "Los niños y las niñas en la emigración gallega".
Obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales de narrativa y poética.
Dirige su página literaria maritarodriguezcazaux.blogspot.com.


POEMARIO
(Editorial Dunken, Buenos Aires, 2014, 200 páginas)

sábado, 14 de febrero de 2015

POÉTICA








LA VOS QUE PREFIERO


                                              A Marita Rodríguez-Cazaux



Prefiero esa vos,
la que se sale de la percha
y se entinta en poesía.
La que se envuelve en celofán
y me diluvia la alegría.

La vos ladrona,

la que se apropia de mis ojos
y telaraña mi lectura.
Quien me septiembre en pleno invierno
y me introduce a la locura.

La vos de voces,
la que congrega mis sentidos
y los aplasta en la autopista.
La que me cruza de vereda
y me traviste feminista.

La vos lectora,
la que recibe mi poema
 y me lo juzga especialista.
                                                                                           

                                                                                               Julián Díaz




* JULIÁN DÍAZ, escritor y poeta argentino.


Autor de HUELLAS EN EL PAVIMENTO, 30 DE ABRIL, CÓCTEL DE DRAGONES Y PLUMAS DE UN ANDRÓGINO.

Sus obras integran las siguientes Antologías literarias: Gotas de Primavera, Letras del Face VII, Viajá conmigo, Las líneas de la tierra, 150 Microrelatos de Novela Negra (España) y la
"3ra. Antología de Autores de La Matanza".


Contacto:  http://juliandiazescritor.tumblr.com -  Caricias al alma
                                                                       

El juego de palabras es propio de la intención creativa del Autor.
"La vos que prefiero" la sido inspirado bajo imágenes y tropos libremente conceptuados por su Autor, en torno a Poesía Congregada.
Al Autor pertenecen todas las atribuciones y derechos de la obra "La vos que prefiero".

IMAGEN: Noche Cósmica  - Internet -

SENTIMIENTO AMOROSO



POEMA DE AMOR DE NEZAHUALCOYOTI




Amo el Canto del Cenzontle, 
Pájaro de Cuatrocientas voces. 

Amo el color del jade, 
y el enervante perfume de las flores. 

Pero amo más a mi hermano el hombre.



* * *









DONDE COMIENZAS TÚ




Soy ola de abandono, 
derribada, tendida, 
sobre un inmenso azul de sueños y de alas. 
Tú danzas por el agua redonda de mis ojos 
con la canción más fresca colgando de tus labios. 
¡No la sueltes, que el viento todavía azota fuerte 
por mis brazos mojados, 
y no quiero perderte ni en la sílaba ! 

Yo fui un día la gaviota más ave de tu vida. 
Mis pasos fueron siempre enigma de los pájaros. 
Yo fui un día la más honda de tus edades íntimas. 
El universo entero cruzaba por mis manos. 
¡Oh día de sueño y ola; 
Nuestras dos juventudes hacia el viento estallaron. 
Y pasó la mañana, 
y pasó la agonía de la tarde muriéndose en el fondo de un lirio 
y pasó la alba noche resbalando en los astros, 
exhibiéndose en pétalos 
y pasó mi letargo... 

Recuerdo que al mirarme con la voz derrotada, 
las dos manos del cielo me cerraron los párpados. 
Fue tan sólo una ráfaga, 
una ráfaga húmeda que cortó mi sonrisa 
y me izó en los crepúsculos entre caras de espanto. 
Tú nadabas mis olas retardadas e inútiles, 
y por poco me parto de dolor esperando. 

Pero llegaste, fértil, 
más intacto y más blanco. 
Y me llevaste, épico, 
venciéndote en ti mismo los caminos cerrados. 

Hoy anda mi caricia 
derribada, tendida, 
sobre un inmenso azul de sueños con mañana. 
Soy ola de abandono, 
y tus playas ya saltan certeras, por mis lágrimas. 

¡Amante, la ternura desgaja mis sentidos... 
Yo misma soy un sueño remando por tus aguas !


                                          Julia de Burgos




* * *




SED DE TI



Sed de ti me acosa en las noches hambrientas.
Trémula mano roja que hasta su vida se alza.
Ebria de sed, loca sed, sed de selva en sequía.
Sed de metal ardiendo, sed de raíces ávidas......

Por eso eres la sed y lo que ha de saciarla.
Cómo poder no amarte si he de amarte por eso.
Si ésa es la amarra cómo poder cortarla, cómo.
Cómo si hasta mis huesos tienen sed de tus huesos.
Sed de ti, guirnalda atroz y dulce.
Sed de ti que en las noches me muerde como un perro.
Los ojos tienen sed, para qué están tus ojos.

La boca tiene sed, para qué están tus besos.
El alma está incendiada de estas brasas que te aman.
El cuerpo incendio vivo que ha de quemar tu cuerpo.
De sed. Sed infinita. Sed que busca tu sed.
Y en ella se aniquila como el agua en el fuego.

                              
                                    Pablo Neruda





* * *





TE ESTOY LLAMANDO



Amor
desde la sombra
desde el dolor
amor
te estoy llamando
desde el pozo asfixiante del recuerdo
sin nada que me sirva ni te espere.

Te estoy llamando amor
como al destino
como al sueño
a la paz
te estoy llamando
con la voz
con el cuerpo
con la vida
con todo lo que tengo
y que no tengo
con desesperación
con sed
con llanto
como si fueras aire
y yo me ahogara
como si fueras luz
y me muriera.

Desde una noche ciega
desde olvido
desde horas cerradas
en lo solo
sin lágrimas ni amor
te estoy llamando
como a la muerte
amor
como a la muerte.


                                    Idea Vilariño




* * *



ODA


Para vos,
fuerza elocutiva todas las versiones
de admiración. Todos los recursos
de destacada exposición en versalita.

Circunstanciales de magnificencia,
una total conjugación pluscuamperfecta.

Para vos,
amplificada expresión de paráfrasis,
título, epígrafe, prólogo, enunciado. Referencia.
Bibliografía, cita, índice puntual y numerado.

Interacción dinámica y Postdata. Intertextualidad.
Tópico, nexo, foco. Metonimia.

Para vos,
todas las disciplinas lingüísticas sin elipsis.
Hipérbole.
Y todas mis funciones conativas. 




RÍO DULCE


Conjurada,
lluvia imprevista,
pueblerina,
nos apuró el aliento.

Brillos de celofán sudaba la vereda.

Abierta en humedades,
era la Santa Rita
un collar de corales.

Perfumado de agua, sobre los adoquines
el paso, balanceaba caricias. 
–Somos jóvenes, ¿ves?–.
Y sonreíste.

Clandestina, la dicha,
jadeaba.
dentro del corazón, un río dulce. 




M.R.-C.
POESÍA CONGREGADA (2014)







                                                                        

viernes, 13 de febrero de 2015

LA PRIMERA ESCRITORA GALLEGA







En el siglo IV, al producirse mayor liberad de acción como resultado a la promulgación del Edicto de Milán por Constantino (313), van en disminución las persecuciones.  Los gallegos cultos de la época mantienen una estrecha relación con Oriente y muchos lo visitan para terminar su formación. 

A final del siglo, surge la figura de la abadesa ETHERIA, primera escritora gallega, personaje a quien se debe mayor difusión popular.
Dícese hija de Teodosio El Grande, nacida en la extremas orillas del Océano Occidental.

Murguía, la define como una mujer de vivísima imaginación y gran conocedora de las Escrituras. 
Impulsada por su lectura decidió conocer los lugares donde se desarrollaron la escenas que tanto la habían conmovido. Desde el año 393 al 396,  realiza viajes a Jerusalem, Constantinopla, Mesopotamia y se cree, que emprendió alguno a Egipto.

Vicente Risco refiere que Etheria, recorrió aquellas tierras en pollino y camello, sin huir de fatigas aunque rodeada de consideración por superiores religiosos, y amparada con escolta y defensa de los jefes militares y el aprovisionamiento de gobernantes y funcionarios.
De todo lo experimentado en sus viajes emprendidos, da cuenta a las monjas de su convento, en cartas detalladas, recopiladas en un Códice con el título de "Itinerarium", que no fue descubierto hasta el siglo pasado.

Los escritos de Etheria son de gran importancia para el estudio de la liturgia oriental. Su estilo es sencillo con encantadores arranques de entusiasmo por todo aquellos que en su trayecto fue conociendo.
En los antiguos manuscritos aparece su identidad como Egeria, Aiteria, Geria y Silvia; de ahí que su "Itinerarium" se conozca también con el nombre "Santae Silviae Aquitaniae Peregrinatio ad loca santa".
Lo más notable de sus crónicas viajeras es la narración de las funciones litúrgicas a las que asistió en las iglesia de Jerusalem, sus recuerdos de las calles imperiales de Constantinopla y de las soledades de la Tebaida.
"Mujer más valiente que todos los hombres" la llamó san Valerio de Astorga, por su infatigable manera de viajar sin arredrarse en las dificultades ni los peligros.

Para situarla en la época, transurre el fin del siglo IV, a pasos del inicio del V, los suevos irrumpen en Galicia (año 409), sin embargo sigue la Edad Antigua porque oficialmente el Imperio Romano aún no caído, aunque hace tiempo que está minado por la presión exterior de los pueblos bárbaros y por su propia corrupción interior. Se está a las puertas, entonces, del estallido de invasiones violentas.

En torno a este movimiento social debe considerarse la importancia de los viajes y la literatura epistolar y didáctica que ofrece el talento de ETHERIA, la primera escritora gallega.







FUENTE: 
"La antigua Galicia", de Madgalena Stork, Edións Nós, Buenos Aires, 1974.

IMÁGENES: Internet, Castro de Santa Tecla - Antiguos castros galegos.

jueves, 12 de febrero de 2015

POESÍA CONGREGADA



LA  SILLA
                   A mis padres

Quién tendrá el honor de sentarse mañana
en esta silla que compraste, padre,
una tarde,
después del trabajo.
Esta silla vienesa, de madera clara y barnizada,
piadosa voluntad de árbol
que ocupaba mamá.

La miro en el rincón de las ausencias
y guarda todavía el gesto de tu mano
acercándola al lugar más luminoso de la sala.
Luego, era su voz menuda,
la simpleza del secreto, la confidencia.

Cuando quedaste solo, segado de su presencia,
la vida te pareció desnuda.
Y la silla, huérfana de peso dulce
se arrinconó en un vértice de sombra.
Ansiosa de su cuerpo,
apenas decorativa, sobrevivía.

Hoy sé, que siempre viste,
liviana y bella,
la imagen rubia, bajo la luz de la ventana.


                            
                                                             
                                                                      Buenos Aires, 2006
                                                           


                                                       

                                                          *  *  *
                  
                    CORAZÓN DE VERDÍN
Tapia desnuda de perfumes
donde el verdín ha definido
un herrumbrado corazón
de grietas desparejas.

Húmedo moho que el cemento ahoga
en apretado encaje carcelero.

Se parece mi andar por este mundo
a su rasa y gris fisonomía.

En cárcel de soledad empalada,
son mis grietas heridas de distancia
y, sobre ellas, mi corazón se oxida.











PERFUMES DEL CÁNTARO MANABAN

Aventurada y venturosa hora
atizada de fuegos salvadores
la que el vibrante shofar predecía.


Era tu espalda muralla de victoria.


Tendido a mis plantas, abierto mar
en júbilo de ondas, gravitaba
a un paso del valle prometido.


Fresco verdor en el destino errante.


Vida eterna estalló tras el destierro.
Salmos y cánticos de gloria y alabanza
al purísimo templo de las carnes. 


Tablas de la Ley, tus brazos eran.


Pleno de luz, tu acero refulgía
y delicia de mieles te brotaban
al paso de las preces del hosanna.


Tu voz, era timbal sagrado.


Arriada en divina justicia,
toda yo, predestinada,
fui pueblo bendecido.


Rocío de maná, me sació el hambre. 







DESIERTO DE LUZ EN LA ESCALERA
A ciegas, alas ateridas serpentean
el bronce que en caracol asciende.
Hierros de soledad agobian
en la penumbra.
Tantea el pie la sombra del abismo
y contra la pared, la espalda,
es un cuenco de sal.

Ayer,
cubierto de alborada
en elástico malabarismo
el arco perfecto de los pies
una convexa caricia prometía.

Ayer,
todo mi cuerpo era,
un destino de luz irreverente
que trepaba
de dos en dos, la vida.





REAPROPIACIÓN



Alejada de desamor me busco

para placer mi placer por otros rumbos.
Dejar atrás las danzas
que sobre mi almohada bailaron sonámbulas,
en un atlas de ausencia.





Aquellas sombras sobre el sofá sentadas,
deslucidas de pasiones,
invitándome al abrazo miserable.


Labios sellados, 
lapidadas bocas de besos desertados
que a perderme de mí, me destinaron.


Ánimas de ceniza,
regateos de amor que he perseguido
en espiral inútil
por el claroscuro espejo de la vida.


Asomada a la baranda de la tarde,
al fin,
–y porque la razón es trágica– 
después de naufragar
y desandarme de pasos escapados,
tendré el acierto bien dispuesto
de votar a mi favor todas las causas.


Y rescatada de mí, 
sin rastro de naufragios, de nuevo concebirme. 
EMIGRA AL SOL









Desde la roja carne del lapacho
vuelo se torna en serpentina de trigales
sobre el verdor de mi llanura pampeana.

Aleteo de zamba y valsecito
en la falda de la loma toma Oriente
emigra hacia otro sol americano
cruzando el eco de los mares fríos
con el trino del Sur en la garganta.

Brisa de píos remonta nido tibio
en el alto cardón mesopotámico
o en la rama del ciprés de cordillera.

Coral y turmalina, rosa Inca,
esmeralda y Jaspe Cebra,
abanica el oro de sus alas.

Abierto en hebras, canto de araucana
rocío parpadea sobre el laurel criollo,
ñandubay de selva misionera,
perfumado naranjal que orilla el Delta,
cuando camino elije hacia la tierra
donde levitan de gozo las Nereidas. 

Dentro del pecho de argento campanario
ondas le crecen de océano caliente
bajo los cielos de americano rumbo.

Bello pájaro que arpegia en su garganta
erke, charango de la Puna, quena,
trompa, pilagá, timbal mapuche,
y el hechizo de mi patria indiana. 





"POESÍA GONGREGADA"
          de M.R.-C.

Publicado por Editorial Dunken 
Ayacucho 357 - CABA

miércoles, 11 de febrero de 2015

CRÍTICA LITERARIA POR GERMÁN CÁCERES


“POESÍA CONGREGADA”

 DE MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX


                                                               Por Germán Cáceres para Periódico Irreverentes
Marita Libro II
Su poesía es clara, abierta, no necesita de hermetismos para expresar sentimientos profundos y un lirismo de alta sensibilidad. Como comenta Dolores Cuello Medina en un suplemento cultural mexicano del 10/12/14: “Simbologías y acierto en hallarlas, pureza de línea y de pensamiento, luz para dar con el costado más bello, y una femineidad, `actitud femenina`, como sentido primordial”.
Su poemario es abarcativo, totalizador, se dispara en múltiples temas, pero en el lector permanece la sensación de estar contemplando un lago sereno, apacible y pleno de colorido.
La poesía de Marita Rodríguez-Cazaux fluye por los meandros de la intimidad, y refleja las dificultades que sufren los amantes para armonizar entre ellos. Y ante esta problemática surge la soledad: “En cárcel de soledad empalada, /son mis grietas heridas de distancia/ y, sobre ellas, mi corazón se oxida”. En ese sentido el amor perdido es otro de sus ejes (“Este paisaje que se rompe en el flash/ porque no estás.”; “Cuando éramos, ayer, era la vida, y yo te amaba.”) De allí pasa a glorificar la figura del ser amado (“Bendito el paso que te trajo un día/ y en la esquina de mi vida te ha dejado”). Y canta el erotismo, las caricias en la piel (“Este instante,/ esta hora,/ alumbrados, para que mi cuerpo se mueva,/ y por inercia natural del Universo,/ encuentre la forma de tu mano.”)
No faltan en sus versos la expresión de un doloroso desgarramiento: “Quién ha de darme en esta vida yerma/ un candil para cruzar sin miedo/ el escarpado abismo de la tristeza”, y aparece la certeza de la muerte: “Hoy,/ toda mi prisa es, plancharle arrugas al sudario.” Pero la esperanza permanece intacta: “Y media vida me queda, todavía,/ para andarla sin estarme de rodillas”.
Rodríguez-Cazaux no cesa de evocar a sus padres, de origen gallego: “Papá, te digo, ahora al fin, después de tanta pena./ Al fin, me digo. Al fin, puedo decirte/ ahora, digo, / y me tapo de dolor la boca.”
Las alusiones del mar y de la lluvia le sirven de soporte para convocar la melancolía: “Una llovizna tenaz y despareja/ cae con ritmo de nostalgia.”
A través de símbolos, imágenes y metáforas la poeta vuelca su subjetividad apoyada por la belleza visual que obtiene mediante la tipografía, sea con letras o con caligramas (“Brindis” y “Desvesti 2”). Enriquecen los poemas el empleo de un rico vocabulario y las frecuentes citas de la mitología grecorromana.
Quizá la mejor definición del libro la dio ella misma al responder a la pregunta “Qué es poesía”, que le hizo Fernando Veglia en una entrevista (periodicoirreverentes.org, noviembre de 2014): “Un calidoscopio con miríadas de giros, tantos como universos humanos (…) Es darle forma de idioma a un planeta interior, es el encuentro con la mayor inquietud”.
Poesía congregada reúne tres poemarios de la autora: Pasos desnudosLuz raída y Pulso sensual. Sus trabajos anteriores fueron los volúmenes de cuentos De amores y desamores (2010) y Del glamour a la ciénaga (2013). Obtuvo numerosos premios y dirige su página literaria maritarodriguezcazaux.blogspot.com.

***
“Poesía congregada”
 de Marita Rodríguez-Cazaux (Editorial Dunken, Buenos Aires, 2014, 200 páginas)

Tapa 2