jueves, 6 de junio de 2019

POETAS AMERICANAS



VIOLETA LUNA





                                                      Guayaquil, República de Ecuador 

Poeta, narradora, crítica literaria, ensayista y catedrática ecuatoriana.



Cuando pienses mí


Cuando pienses mí
encuéntrame en las cosas
más sencillas
en esas cosas leves y profundas
encuéntrame en el viento
y en el arco celeste de la tarde
y llénate de estrellas las mejillas.

Seguramente es algo que se tiene
en el recuerdo
seguramente es algo que se tiene
entre las manos
seguramente es tu mirada
dejándose querer como la música.
***

Y cuando caminemos
y el aire nos divida
o se extravíe el miedo
serán tus ojos únicos
los que me den la mano.



***
(Fragmento)

Nos habita esta ciudad
con un idioma de alas y de barcos
esta ciudad azul tiene
un costado ardiente
y tiene mil esquinas
donde se han amado nuestros pasos.


***

Dejadme por favor vivir mi vida,
amándola,
mosdiéndola,
quitándole el veneno,
limpiándola.





Violeta Luna, realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de San Gabriel, provincia del Carchi. Ingresó a la Universidad Central del Ecuador, en Quito donde obtuvo el título de Licenciada en Castellano y Literatura y un Doctorado en Ciencias de la Educación. Ejerció la cátedra de Lengua y Literatura, durante veinte y cinco años, en varios colegios y universidades del país.
Desde 1990 a 2001 residió en Estados Unidos y México. En junio del 2003 representó al Ecuador en el XII Festival Internacional de Medellín y en la I Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz de Colombia. Ha sido miembro de importantes organizaciones e instituciones como: "Círculo de Prensa del Ecuador", "Sociedad de Escritores Ecuatorianos", Asociación de Artistas e Intelectuales del País.
Actualmente es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y del Grupo Cultural América, entre otros. Ha ejercido el periodismo y colaborado con diarios, revistas y radiodifusión en el área de la crónica y el guión cultural.
Su obra consta en antologías y diccionarios literarios nacionales y extranjeros.

Premios

Premio "A los mejores cuentos", 1969 Premio Nacional de Poesía Ismael Perez Pazmiño. Diario El Universo, Guayaquil, 1970.
Premio Diario El Comercio a los diez mejores cuentos, 1974.
Premio Nacional de Poesía "Gente Joven", 1975.
La "Lira Guayaquileña", conferido por la Asociación de Periodistas del Guayas.1985
Premio Nacional Femenino Oswaldo Guayasamín, 1987.
Premio Nacional Jorge Carrera Andrade, al mejor libro de poesía del año. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 1994.

Obras publicadas

Poesía universitaria (Quito, 1964)
El ventanal del agua (Quito, 1965)
Y con el sol me cubro (Quito, 1967)
Posiblemente el aire (Quito, 1970)
Ayer me llamaba primavera (Quito, 1973)
La sortija de la lluvia (Guayaquil, 1980)
Corazón acróbata (Quito, 1983)
Memoria del humo (Quito, 1987)
Por culpa de los números
Las puertas de la hierba (Quito, 1994)
Una sola vez la vida (Quito, 2000)
La oculta candela (Quito, 2005)
Poesía Junta (Quito, 2005)​
Los pasos amarillos - Cuentos (Quito, 1970)
La lírica ecuatoriana actual - Ensayo (Guayaquil, 1973) 

Antologías:
Lírica ecuatoriana contemporánea (Bogotá, 1979)
Diez escritoras ecuatorianas y sus cuentos (Guayaquil, 1982)
Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990)
Between the Silence of Voices: An Anthology of Contemporary Ecuadorean Women Poets (Quito, 1997)
Antología de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997)
Poesía erótica de mujeres: Antología del Ecuador (Quito, 2001)

miércoles, 5 de junio de 2019

POETAS AMERICANAS


CARMEN IRIONDO




Buenos Aires., República Argentina

Poeta y Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora de danza clásica y contemporánea.
Autora de las letras e intérprete de Me da la gana (CD, 1994).
Ha publicado los libros de poesía: Casa propia (1988); Rara vez (1995); La niña pandereta (1997); Por el miedo te digo (2000); Egle y suertes virgilianas (2002); Syl & Ted (2003); Animalitos del Cielo y del Infierno (2004); Prosas de dormida (2005) y Vuelo de fiebre (2007).




LUNES I



Sobre el colchón grumoso como sopa de sémola
un día sabemos que el amor se muere.
Que la conífera muestra frente al patio una rama
de oro asomado, una estrella marchita.

De arriba a abajo así mata el amor,
los besos de ceniza y el polvo de mentiras.
Se arruga la piel como roca de luna
y la mortaja vira al tenue lila.




LABORES



Una brizna de hilo, eso soy cuando tiemblo,
me sorprende mi voz. Hilillo que se enhebra
en pasados remotos y cose el dobladillo con
puntadas en cruz. No sé pedirle al paño que
ignore mis pinchazos, o a tus pestañas frágiles
que barran cada punto y limpien el error.
Ama de llaves, pido, no utilices tus dientes
para cortar el largo bordado del adiós.


ALERGENOS



Me pican las espigas de tu trigo, áspero,
amarillo. Asomaron blandísimos ayer
llorisqueando los pastos de tu infancia.
Una fila de hierba tierna, eterna, mansa
marcha de soldados infinitos muy lejos
se chocan en los surcos de terrones revueltos.
Parecen los alumnos de la escuela hace siglos
dormidos de pie cantando a la bandera blanca.
¿Se morirán de sed antes de empujar la tierra
tus brotes de frágil resistencia?
La luna sin lobo llama a la lluvia aullando
apenas penas.





En "Prosas de dormida" reúne un conjunto de ensayos publicados por primera vez en 2005. De prosa poética, semejan fragmentos o retazos de una conversión ya iniciada, la que sigue a la lectura y el cavilar sobre algunos temas, como si fuera entramando en voz alta significados asociados en falsa errancia: las relaciones entre ideas proponen nuevos sentidos, los clausuran, los vuelven extraños, los iluminan.

Estos breves ensayos emergen desde la noche, desde el sueño: "Por la noche se duerme. Se pierde lo mejor de la vida, pero se duerme". Se duerme para olvidar, para que el sueño permita recuperar recuerdos o inspire nuevas páginas. Y también se olvida para poder dormir. A través de una cantidad de citas, decenas de poetas -Ovidio, Robert Graves, Matsuo Basho, Alberto Girri, Jorge Luis Borges entre tantos otros- se inscriben en los hilos que sutilmente enhebran ideas insistentes acerca de la noche, la muerte, la cruz de la existencia, los suicidas -Virginia Woolf, Plath, John Berryman, Anne Sexton, Alfonsina Storni-, el cuerpo, el goce, la imagen. "La evidencia de la narración onírica -se lee- es umbral de lo que no se va a poder olvidar: el sonido apagado de los gritos profundos". La poesía que no miente, sino que vela, vela el lenguaje hablado, tiene una tarea: "Tendremos que despertar a nuestro destino, esta vez con poesía".


Imagen y Fuente: Internet

sábado, 1 de junio de 2019

POETAS AMERICANAS


DULCE MARÍA LOYNAZ  
(La Habana, 1902-1997)


Literata de obra magnífica a quien se otorgó el Premio Cervantes en 1992, considerada entre las principales figuras de la lírica cubana y universal.


SI ME QUIERES, QUIÉREME ENTERA


Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda... O no me quieras!


jueves, 30 de mayo de 2019

OPINIÓN - RESEÑA

Reseña del poeta y escritor argentino Leonel Alvarez Escobar
creador del blog cultural y literario TINTAGRAMALITERARIO, 
en torno al poemario "Escote abierto" (Editorial Dunken) 

PARA SU LECTURA INGRESAR AL BLOG TINTAGRAMALITERARIO

Información sobre este sitio web
TINTAGRAMALITERARIO.BLOGSPOT.COM
#LeónOnBlog | Capítulo 27 Reseña Literaria Leonel Alvarez Escobar Poesía. Autora Bonaerense Marita Rodríguez-Cazaux. 1a. Edic...


martes, 28 de mayo de 2019

TALLER LITERARIO

TALLER DICTADO POR LA ESCRITORA 
MARITA RODRIGUEZ-CAZAUX




Para más info contáctate por e.mail a ladecimamusaok@gmail.com


martes, 21 de mayo de 2019

JÓVENES ESCRITORES





SOLANGE SANSONE







                                        1-2-3 el mundo está a mis pies,
                                        4-5-6 me desarmo otra vez.
                                        6-5-4 no me queda ni un zapato,
                                        3-2-1 ahí es donde me acuno.

                                        Sentada allí en el fondo, salieron flores de mi cabeza.

                                        Ya no me queda nariz, ni ojos, ni orejas.
                                        Crecen y crecen mis ramas y flores,
                                        tanto que hasta un búho anidó en mis bemoles.

                                        Sus ojos ven por mi mientras me transformo.

                                        Si tuviera cara la pondría de asombro.
                                        Que gran ayuda este pequeño animal,
                                        que mi alma sostiene sin vacilar.

                                       Tanta marías son mis versiones,

                                       María de 15, hasta maría dolores.
                                       María del drama, maría que escapa,
                                       hasta una maría que sus dedos se ata.

                                       Ni 1 ni 2 ni 3 no hay tierra firme esta vez,

                                       ni 6 ni 5 ni 4 cada tanto solo un astro.

                                       Ya no hay números, ni letras, ni estrellas,

                                       salvo que pase perdido algún cometa.
                                       Solo quedan flores que crecen en mi cabeza,
                                       tantas versiones como haya de vetas...




***



                                       Tiemblan las vísceras
                                             ante el estruendo
                                                   de su interior vacío.

                                                            Ruge el hambre

                                                   que vacía y resuena
                                            en cada órgano
                                      de cada cuerpo.

                                      A medida

                                            que el empoderado
                                                           rugir aumenta
                                            menos guarda relación
                                      con el hambre físico.

                                      Ruge

                                      de a poco
                                      cada vez más
                                      estruendosamente.

                                      Ruge el eco

                                             que resuena
                                                    del hambre
                                             de que “tan sólo esto
                                     no podemos ser.”

                                      No podemos

                                      estar dando vueltas
                                      siempre en el mismo lugar.

                                                  Podemos más

                                                    somos más.

                                                   Hambre de más:

                                              qué cosa más peligrosa,
                                             porque mueve cimientos,
                                          y si los cimientos se mueven
                                                                   cae
                                                                        todo
                                                                              lo de
                                                                                     arriba
                                                                                                 a
                                                                                             a
                                                                                                 a
                                                                                             a
                                                                                                 a





María Solange Sansone (República Argentina).

Escritora y poeta de marcado estilo personal, utiliza recursos que permiten reflexionar acerca del sentido de sí mismo, los propios vínculos y los del mundo circundante.
Licenciada en Psicología en la especialidad Intervención y Estimulación temprana, desde donde acompaña a familias desde el proceso de gestación hasta la conformación de diferentes estilos de crianza. En la actualidad se encuentra en la última etapa de formación del área de Psicología Clínica y Terapia Cognitiva donde se ocupa de diferentes problemáticas como ansiedad o depresión desde un abordaje individual o familiar.


Autora de la imagen: Laura Varsky





domingo, 19 de mayo de 2019

CICLOS CULTURALES



"UMBRAL LITERARIO SAN TELMO" 




INVITA 

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 18:30 A 21:00 "BAR NOTABLE LA POESÍA”
(CHILE 502, 1º PISO, CABA- SALÓN RUBÉN DERLIS)

 INVITADOS

MARIA MARTA DONNET
MERCEDES RAQUEL ENRIQUE
AMADEO VICENTE GRAVINO
FERNANDO BUSTOS ODZOMEK





COORDINAN LOS ESCRITORES

MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX 
DAVID ANTONIO SORBILLE 
OSVALDO VÍCTOR FERNÁNDEZ



LUEGO: MICRÓFONO ABIERTO y SORTEO DE LIBROS


TODOS LOS PRIMEROS MIÉRCOLES DE CADA MES CON LA MEJOR DISPOSICIÓN PARA COMPARTIR LA MAGIA DE LA PALABRA Y LA AMISTAD.

ENTRADA LIBRE