Recursos Literarios - Narraciones y Poesía - Prólogos - Ensayos - Críticas y Reseñas - Tópicos de cultura galleguista -
lunes, 25 de marzo de 2019
sábado, 16 de marzo de 2019
"LAS MUJERES TOMAMOS LA PALABRA"
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
sábado, 9 de marzo de 2019
EVENTOS CULTURALES
Programa del MardelFIP 2019
3er Festival Internacional de Poesía de Mar del Plata
8va celebración consecutiva anual del Día Mundial de la Poesía
Jueves 21 de marzo 2019 – “Día Mundial de la Poesía, decretado por Unesco”
10 a 13 horas Recepción de asistentes en terminales y hoteles; acreditaciones y entrega de programas
11 a 13 horas “Palimpsestos 2019” La poesía en la calle; abandono de libros y poemas. Proclamación de la poesía en espacios públicos de la ciudad. Participación de poetas locales y de extramuros, con intervalos musicales.
Punto de encuentro: Monumento al Almirante Brown en Rambla Central.
11 horas: Proclamación por primeros poetas; susurradores y narradores orales.
Leen: Bibi Albert (CABA) / Edda Sartori (CABA) / Isabel Victoria Krisch (CABA) / María Marta Donnet (CABA) / Néstor Cheb Tarreb (CABA) / Ana Guillot (CABA) / Jorge Paolantonio (Catamarca- CABA)
Narrativa oral: Marcela Lupini (MDP)
Susurradores
Músicos: Carlos González –guitarra– y otros
13,30 horas Almuerzo frugal y económico en la zona de Rambla y Balneario Popular.
14,30 a 19 horas. Proclamación poética en librerías de la ciudad. Contacto con el público, abandono de libros y poemas. Mateada.
21,00 horas – Cena de recepción en ubicación a determinar.
Viernes 22 de marzo 2019
9:00 a 13 horas Sesión inaugural de MardelFIP en Bar El Argentino – Chacabuco 3627, Mar del Plata.
Saludo y lecturas del padrino del Festival Escritor Jorge Paolantonio. Diálogo con los asistentes. Diálogo con los poetas participantes.
Saludo del poeta Rafael Felipe Oteriño, padrino de la edición 2018.
Salutación de responsables de las sociedades de escritores adherentes: SADE Atlántica MdP –Sra Marta Vega– y Sociedad de Escritores de General Alvarado –SEGA–, Sra Ana María Bausela-.
Palabras de Lidia Vinciguerra, Norberto Barleand y Ricardo Rubio, en representación de la Fundación Argentina para la Poesía.
Espectáculo poético musical a cargo de la poeta, actriz y bailarina Lelia María (Tilcara, Jujuy), en torno a su poemario “Loba de luna”.
Charla de la poeta Señora María Cristina Di Lernia: “La paz, esa paloma gris”.
“Cuerpo ético” de Iñaki Rubio, Buenos Aires Poetry, 2018. Lectura y performance a cargo del autor.
Mesa 1. La saga de las siete escritoras: Alicia Belloso; Olga Ferrari; Mabel Gondin; Cristina Larice; Graciela Ovejero; Soledad Slaiman Baricik; Marta Vega.
Mesa 2. La Rebelión de los Poetas: Pepe Antúnez; Néstor Alonso; Marcelo Macchia.
Mesa 3. Silvina Vuckovic; Gastón Sequeira; Mónica Echenique; Nora Albalat; Claudio Simiz.
Mesa 4. Juan Miguel Idiazábal; Nicolás Alcetegaray; Manuel Alejandro Golub; Juan Pablo Martínez (breve ponencia).
Charla-Ponencia de la escritora Ana Guillot: “Buscando el final feliz”, en torno a “Los cuentos maravillosos”.
“La longitud de mi infierno”, poemas de María Marta Donnet – El Mono Armado, 2018–.
“La cobra de la corona” –poemas egipcios–, de Isabel Victoria Krisch, El Mono Armado, 2018.
“Hinojos salvajes” de María Julia Druille –Tersites, 2019–.
“Escote abierto”, de María Rodríguez Cazaux –Dunken, 2018–
“Desmesura”, de Osvaldo Víctor Fernández –Tahiel, 2018–
Charla-Ponencia de la poeta Edda Sartori: “El regreso de los guerreros. Los príncipes migrantes. Belerofonte/ Perseo/ Heracles/ Teseo/ Jasón/ Edipo/ Aquiles/ Odiseo. Expulsión, conquista y decadencia del héroe”.
Intervenciones musicales: Franco Barberón –guitarra, composición y voz– y Sebastián Del Hoyo –Una guitarra sorprendente–
13,15 horas Almuerzo.
15 a 20 horas. Villa Victoria –Casa de la Escritora Victoria Ocampo en Mar del Plata-.
Saludo de bienvenida de los responsables de Cultura Mar del Plata: Cristian Rabe (Secretario de Cultura) y Mirta Galli (Directora de Villa Victoria).
Mesa 5: “La ronda de Las Pretextas”. Lectura de poemas a cargo de las Señoras: Bibi Albert; Alicia Márquez; María Laura Coppié y Mariana Toniolo.
Mesa 6: Clarisa Ollivier; Graciela Barbero; Diego Bennet; Ana María Bozzini; Mauricio Cappiello; César Suárez.
Mesa 7: Néstor Cheb Terrab; Susana Cordisco; Eduardo Córdoba; María Cristina Cordido; Liliana Corredera.
Mesa 8: Maria Amelia Dinova Castro; María Esther Fernández; Susana Gianfrancisco; Damián Katz; Adriana Luján; Mai Lena Martínez Crovetto.
“Alguien golpea a la puerta y otros relatos”, de Daniel Florentino López – Autores de Argentina, 2019
“Ñaembé”, poemario castellano/ guaraní de María de los Ángeles Espinosa. Faro de Letras, 2018.
“Eslabones de cuentos=vida”, de Rosa Leticia Orchuelo –Red Literaria, 2017–
“De esa índole/ De cette nature”, de Edda Sartori –Edición Bilingüe, Imaginante, 2018–.
“Viajando con ella y diez poemas de mar”, de Ramón Roa –Hespérides, 2018–.
Sorteo de diez clínicas poéticas que impartirán los invitados especiales Valeria Pariso y Jotaele Andrade.
SEGA presenta una antología: “La frontera y otros relatos” –MB, 2018–
“Matemática para mirar el centro de las cosas”, de Ángela Maldonado –Bibiloni, 2019–
“Punto de inflexión”, de María Magdalena Pascual. Artilugios, 2018
Música: “Chubascos”, conjunto de música Latinoamericana: Silvana Boldrini (cuatro, percusión y voz); Facundo Lisi (Guitarra, Bajo, Cuatro y percusión); Julián Rúa Di Rago (Guitarra, cuatro y voz).
Eventualmente, en el caso de excederse la capacidad de asistentes en Villa Victoria, se particionarán las actividades, realizándose algunas de ellas en Villa Mitre –a escasos metros de Villa Victoria–.
21,00 horas –Cena en ubicación a determinar.
Sábado 23 de marzo 2019
9:00 a 13 horas. El Argentino Bar. Desayuno.
Comienzo del día: Saludo del PADRINO Jorge Paolantonio
Mesa 9: Ángela Maldonado; Norma Adela Marchessi; Diana Martín; Rubén Sebastián Melero; Mariel Monente; Guillermo Pascual Navarro.
Mesa10: María Cecilia Nebuloni; Mariano Parente; Mauro Rastelli Polanco; Graciela Reveco Manzano; Flavia Ricci Muñoz; Daniela Riccioni.
Mesa 11: María del Carmen Rímoli; Susana Román; Guillermina Sánchez Magariños; Alejandra Torres Rovira; Dardo Festino; Sergio A Giuliodibari.
“Alejanías”, antología poética dedicada a Alejandra Pizarnik, edición de “El Mono Armado” de Buenos Aires. Antologados en la edición: Carlos Enrique Cartolano; María Marta Donnet; María Julia Druille; Sergio Giuliodibari; Anamaría Mayol; Cecilia Moncalvo; Mariel Monente; Cecilia Ortiz; Mariano Parente; Alicia Beatriz Pastore; Estela Porta; Ernesto Rojas; Edda Sartori y Norma Starke.
“Vida que arde en el agua”, poemas de Alejandra Leticia Taylor. Presenta: Patricia Coto.
“Madre Tierra”, de María Amelia Dinova Castro –Dunken, 2016–
“Los espejos”, de Mirta Emilia Venezia –Leviatán, 2017–
“La fauna de un topacio”, de Néstor Cheb Terrab –Viajera, 2017–
“Semblanza”, de Marcelo Gobello
Música: Alejandro Benítez (guitarra española) y Margarita Trapani (cante): Temas tradicionales españoles.
Almuerzo económico en el lugar.
14 a 20 horas Villa Victoria.
Música: Luciana Panaino
Mesa de lectura 12. Lidia Vinciguerra; Norberto Barleand; Ricardo Rubio; Carlos Barbarito; María Marta Donnet; María Julia Druille.
Mesa de lectura 13: María Rodríguez Cazaux; María de los Ángeles Espinosa; Osvaldo Víctor Fernández; Ana Guillot; Fabián Iriarte; María Pugliese.
Mesa de lectura 14: Isabel Victoria Krisch; Cristina Larice; Inés Legarreta; Daniel Florentino López; Silvina Lucas; Olga Ferrari.
Mesa de lectura 15: Adriana Irma Maggio; Rosa Leticia Orchuelo; María Magdalena Pascual; María Antonia Rubiños; Alejandra Taylor; Edda Sartori; Mirta Emilia Venezia.
Mesa 16 ((nvitados especiales)) Valeria Pariso y Jotaele Andrade. Presentación de sus libros y lectura de poemas. Participa en las presentaciones Carlos Enrique Cartolano. Después: Contacto de los poetas con los invitados especiales, a efectos de celebración de clínica poética.
“Nací en el cine” de Pablo Queralt – De todos los mares, 2018.
“Un amor doméstico y oscuro” de Inés Legarreta –Ruinas Circulares, 2019.
“Dendrítica”, de María Antonia Ruviños – Lágrimas de Circe, 2019.
“Imposible poema color salmón”, de Adriana Maggio –Artilugios, 2018–
“Mujeres recorridas por un texto” y “Hombres recorridos por un texto”, de Cristina Larice –MB 2017/ 2018–
Ponencia “Taller de poesía Cerca del Sol”, la poesía desde una mirada inclusiva, a cargo de Mónica Echenique.
“Morir nos es decidido”, de Eduardo Córdoba –El Mono Armado, 2016–.
“El fuego entre los labios”, poesía mística contemporánea, antologada por Claudio Simiz –RyC, 2018–.
Eventualmente, en el caso de excederse la capacidad de asistentes en Villa Victoria, se particionarán las actividades, realizándose algunas de ellas en Villa Mitre –a escasos metros de Villa Victoria–.
19 a 20 horas. Gala de premiación de Hacia Ítaca 2019; proclamación de los ganadores de primeros, segundos y terceros premios, así como de las menciones. Entrega de diplomas y ediciones virtuales. Lecturas de los premiados. Palabras del Editor.
21 horas – Cena en ubicación a determinar.
Domingo 24 de marzo 2019
10 a 11 horas Celebración de La Memoria en Cuatro Elementos, espacio teatral –Alberti 2746–: Homenaje al poeta Roberto Jorge Santoro, víctima del terrorismo de Estado.
11 a 13 horas
Paseo por la ciudad de Mar del Plata. En este horario se celebrará además, el encuentro entre poetas e invitados especiales a efectos de las devoluciones referidas al trabajo de clínica poética.
13,30 horas – Almuerzo de cierre en ubicación a determinar. Celebración de los Juegos Florales de otoño, con premiación inmediata. Ello, a los postres, o bien en la playa más próxima.
18 horas. Despedida de los visitantes.
Domicilios de las actividades:
Rambla Central, entre el Teatro Autorium y el Hotel Provincial –costa-
Librería “El Aleph”, Corrientes 1740, entre San Martín y Rivadavia –centro-
Librería “Fray Mocho”, Belgrano 2877, entre Mitre e Yrigoyen4 –centro-
Bar “El Argentino”: Chacabuco 3627, entre 20 de Setiembre y 14 de Julio –La Perla norte-.
“Villa Victoria”: Matheu 1851 –Barrio Los Troncos—
“Cuatro Elementos”, espacio teatral: Alberti 2746 –Barrio Plaza Mitre–.
jueves, 7 de marzo de 2019
CLÍNICAS LITERARIAS
| ||||||||
| ||||||||
|
EUGENIO MONTALE
«Yo estoy aquí porque he escrito poesías. Un producto absolutamente inútil , pero casi nunca nocivo, y este es uno de sus títulos de nobleza. Por fortuna la poesía no es una mercadería [...] Han dicho que mi producción es escasa, tal vez suponiendo que el poeta sea un productos de mercaderías; las máquinas deben ser empleadas al máximo».
Eugenio Montale (Génova, 12 de octubre de 1896 -Milán, 12 de septiembre de 1981)
Poeta, ensayista y crítico de música italiano. Recibió en 1975 el Premio Nobel de Literatura.
Montale tuvo dificultades de salud durante la infancia, que lo obligaron a interrumpir sus estudios. Su hermana Mariana se encargó de su cuidado. Su infancia transcurrió en Monterosso, en las Cinque Terre del Mar de Liguria. Quería ser cantante y, al retomar sus estudios formales, tomó paralelamente clases de canto. Su afición por la música se reflejaría en muchos de sus poemas y lo llevaría finalmente, en su madurez, a ejercer la crítica musical.
Obtuvo el título de contador, carrera a la que lo había orientado su padre. Leyó ávidamente, durante su juventud y adolescencia, a los simbolistas franceses. Sin maestros, aprendió francés e inglés. En 1917, fue incorporado al ejército y participó en la Primera Guerra Mundial, experiencia que también tendría resonancia en su poesía.
En 1925, firma un famoso manifiesto de los intelectuales contra el fascismo, documento inspirado por el filósofo Benedetto Crocce. Se traslada a Florencia para trabajar en la editorial Bemporad. Conoce a la mujer con la que establecerá una relación profunda, y que durará muchos años, Drusilla Tanzi. En este periodo muy importante es la colaboración con el famoso café literario Giubbe Rosse. En 1929 es nombrado director del prestigioso Gabinete Vieusseux, una de las bibliotecas y archivos más interesantes de su tiempo, y que atrae a intelectuales del país y del extranjero. El poeta T. S. Eliot traduce sus poemas al inglés.
Después de diez años al frente del Gabinete Vieusseux, el gobierno fascista lo deja cesante.
Durante la Segunda Guerra Mundial hospeda en su casa a escritores perseguidos, como Umberto Saba y Carlo Levi. En esos años de guerra, se dedica a la traducción de autores como Miguel de Cervantes, Christopher Marlowe, Herman Melville, Mark Twain, William Faulkner.
Después de la guerra, se emplea como crítico de música en el diario Corriere della Sera de Milán. Viaja por Europa y a los Estados Unidos.
Le otorgan el doctorado honoris causa en la Universidad de Milan y recibe el importante premio Feltrinelli.
En enero de 1949 conoció a la joven poeta María Luisa Spaziani en Turín, a la que animará a publicar sus obras. Entre ambos poetas se desarrolló una intensa amistad. Spaziani se convirtió en una suerte de musa para Montale, en especial en la serie de poemas titulados «Madrigali privati» pertenecientes al libro La bufera e altro (1956) donde Montale construye todo un poema («Da un lago svizzero») utilizando como acróstico el nombre de María Luisa Spaziani. No existe en toda la obra de Montale otro ejemplo de este recurso.
Montale se casó con Drusilla Tanzi en 1962, quien murió al año siguiente. En 1966, fue nombrado senador vitalicio por el presidente Giuseppe Saragat.
En ocasión de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1975, se refirió a la poesía:
«Yo estoy aquí porque he escrito poesías. Un producto absolutamente inútil, pero casi nunca nocivo, y este es uno de sus títulos de nobleza. Por fortuna la poesía no es una mercadería [...] Han dicho que mi producción es escasa, tal vez suponiendo que el poeta sea un productos de mercaderías; las máquinas deben ser empleadas al máximo».
Podría decirse que la sola mención de lugares y descripción de escenas y escenarios constituye una especie de neosimbolismo en el que objetos y sucesos parecerían funcionar como signos y analogías de un paisaje interior.
Sus críticos y apologistas han señalado que muchas referencias en sus poemas son claves íntimas que sólo podrían ser explicadas por el poeta. Pero lo cierto es que crean una enorme sugestión en el lector, que a su vez encuentra posibilidades de lectura que exceden el marco biográfico.
Al otorgársele el Premio Nobel, se señaló que su obra refleja la visión de la crisis del hombre contemporáneo, cercado en su soledad y su pesimismo. Podría agregarse que el mundo circundante, tan presente en la obra de Montale, es como el espejo en el que ese ser humano vacío y aislado intenta encontrarse a sí mismo. En una entrevista imaginaria, el autor señaló: «La poesía es una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno de nosotros pero que en realidad tiene sus raíces en nosotros mismos».
Al otorgársele el Premio Nobel, se señaló que su obra refleja la visión de la crisis del hombre contemporáneo, cercado en su soledad y su pesimismo. Podría agregarse que el mundo circundante, tan presente en la obra de Montale, es como el espejo en el que ese ser humano vacío y aislado intenta encontrarse a sí mismo. En una entrevista imaginaria, el autor señaló: «La poesía es una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno de nosotros pero que en realidad tiene sus raíces en nosotros mismos».
miércoles, 6 de marzo de 2019
LA POESÍA SE REÚNE EN MAR DEL PLATA
MardelFIP 2019
– 3er Festival Internacional de Poesía de Mar del Plata
y 8va celebración consecutiva anual del Día Mundial de la Poesía–
Programa
Jueves 21 de marzo 2019 – “Día Mundial de la Poesía, decretado por Unesco”
10 a 13 horas Recepción de asistentes en terminales y hoteles; acreditaciones y entrega de programas
11 a 13 horas “Palimpsestos 2019” La poesía en la calle; abandono de libros y poemas. Proclamación de la poesía en espacios públicos de la ciudad. Participación de poetas locales y de extramuros, con intervalos musicales.
Punto de encuentro: Monumento al Almirante Brown en Rambla Central.
11 horas: Proclamación por primeros poetas; susurradores y narradores orales.
13,30 horas Almuerzo frugal y económico en la zona de Rambla y Balneario Popular.
14,30 a 19 horas. Proclamación poética en librerías de la ciudad. Contacto con el público, abandono de libros y poemas. Mateada.
21,00 horas – Cena de recepción en ubicación a determinar; muestra poético musical. Roberto Fiorenz.
Viernes 22 de marzo 2019 –
9:30 a 13 horas Sesión inaugural de MardelFIP en Bar El Argentino – Chacabuco 3627, Mar del Plata.
Palabras del padrino del Festival Escritor Jorge Paolantonio. Diálogo con los asistentes. Diálogo con los poetas participantes.
Saludo del poeta Rafael Felipe Oteriño, padrino de la edición 2018.
Salutación de responsables de las sociedades de escritores adherentes: SADE Atlántica MdP –Sra Marta Vega– y Sociedad de Escritores de General Alvarado –SEGA–, Sra Ana María Bausela-.
Palabras de Lidia Vinciguerra y Norberto Barleand, en representación de la Fundación Argentina para la Poesía.
Mesas de lecturas 1, 2, 3 y 4: los marplatenses agasajamos a quienes llegan de otras ciudades y países.
Charla de la poeta Señora María Cristina Di Lernia: “La paz, esa paloma gris”.
Presentaciones de Libros:
“La longitud de mi infierno”, poemas de María Marta Donnet – El Mono Armado, 2018–.
10 a 13 horas Recepción de asistentes en terminales y hoteles; acreditaciones y entrega de programas
11 a 13 horas “Palimpsestos 2019” La poesía en la calle; abandono de libros y poemas. Proclamación de la poesía en espacios públicos de la ciudad. Participación de poetas locales y de extramuros, con intervalos musicales.
Punto de encuentro: Monumento al Almirante Brown en Rambla Central.
11 horas: Proclamación por primeros poetas; susurradores y narradores orales.
13,30 horas Almuerzo frugal y económico en la zona de Rambla y Balneario Popular.
14,30 a 19 horas. Proclamación poética en librerías de la ciudad. Contacto con el público, abandono de libros y poemas. Mateada.
21,00 horas – Cena de recepción en ubicación a determinar; muestra poético musical. Roberto Fiorenz.
Viernes 22 de marzo 2019 –
9:30 a 13 horas Sesión inaugural de MardelFIP en Bar El Argentino – Chacabuco 3627, Mar del Plata.
Palabras del padrino del Festival Escritor Jorge Paolantonio. Diálogo con los asistentes. Diálogo con los poetas participantes.
Saludo del poeta Rafael Felipe Oteriño, padrino de la edición 2018.
Salutación de responsables de las sociedades de escritores adherentes: SADE Atlántica MdP –Sra Marta Vega– y Sociedad de Escritores de General Alvarado –SEGA–, Sra Ana María Bausela-.
Palabras de Lidia Vinciguerra y Norberto Barleand, en representación de la Fundación Argentina para la Poesía.
Mesas de lecturas 1, 2, 3 y 4: los marplatenses agasajamos a quienes llegan de otras ciudades y países.
Charla de la poeta Señora María Cristina Di Lernia: “La paz, esa paloma gris”.
Presentaciones de Libros:
“La longitud de mi infierno”, poemas de María Marta Donnet – El Mono Armado, 2018–.
“La cobra de la corona” –poemas egipcios–, de Isabel Victoria Krisch, El Mono Armado, 2018.
“Hinojos salvajes” de María Julia Druille –Tersites, 2019–.
“Escote abierto”, de María Rodríguez Cazaux –Dunken, 2018–
“Desmesura”, de Osvaldo Víctor Fernández –Tahiel, 2018–
Charla-Ponencia de la poeta Edda Sartori: “El regreso de los guerreros. Los príncipes migrantes. Belerofonte/ Perseo/ Heracles/ Teseo/ Jasón/ Edipo/ Aquiles/ Odiseo. Expulsión, conquista y decadencia del héroe”.
Charla-Ponencia de la escritora Ana Guillot: “Buscando el final feliz”, en torno a “Los cuentos maravillosos”.
Charla-Ponencia de la escritora Ana Guillot: “Buscando el final feliz”, en torno a “Los cuentos maravillosos”.
Espectáculo poético musical a cargo de la poeta, actriz y bailarina Lelia María (Tilcara, Jujuy), en torno a su poemario “Loba de luna”.
Intervenciones musicales: Franco Barberón –guitarra, composición y voz– y Sebastián Del Hoyo –Una guitarra sorprendente–
13,15 horas Almuerzo; poesía musicalizada, en el mismo lugar. Roberto Fiorenz.
15 a 20 horas. Villa Victoria –Casa de la Escritora Victoria Ocampo en Mar del Plata-.
Saludo de bienvenida de los responsables de Cultura Mar del Plata: Cristian Rabe (Secretario de Cultura) y Mirta Galli (Directora de Villa Victoria).
Mesas de lectura 7, 8, 9 y 10.
Presentaciones de libros:
Intervenciones musicales: Franco Barberón –guitarra, composición y voz– y Sebastián Del Hoyo –Una guitarra sorprendente–
13,15 horas Almuerzo; poesía musicalizada, en el mismo lugar. Roberto Fiorenz.
15 a 20 horas. Villa Victoria –Casa de la Escritora Victoria Ocampo en Mar del Plata-.
Saludo de bienvenida de los responsables de Cultura Mar del Plata: Cristian Rabe (Secretario de Cultura) y Mirta Galli (Directora de Villa Victoria).
Mesas de lectura 7, 8, 9 y 10.
Presentaciones de libros:
“Alguien golpea a la puerta y otros relatos”, de Daniel Florentino López – Autores de Argentina, 2019
“Ñaembé”, poemario castellano/ guaraní de María de los Ángeles Espinosa. Faro de Letras, 2018.
“Eslabones de cuentos=vida”, de Rosa Leticia Orchuelo –Red Literaria, 2017–
“Dendrítica”, de María Antonia Ruviños – Lágrimas de Circe, 2019.
“De esa índole/ De cette nature”, de Edda Sartori –Edición Bilingüe, Imaginante, 2018–.
“Viajando con ella y diez poemas de mar”, de Ramón Roa –Hespérides, 2018–.
Sorteo de diez clínicas poéticas que impartirán los invitados especiales Valeria Pariso y Jotaele Andrade.
“La ronda de Las Pretextas”. Lectura de poemas a cargo de las escritoras Bibi Albert; Alicia Márquez; María Laura Coppié y Mariana Toniolo.
SEGA presenta una antología: “La frontera y otros relatos” –MB, 2018–
“Matemática para mirar el centro de las cosas”, de Ángela Maldonado –Bibiloni, 2019–
“Imposible poema color salmón”, de Adriana Maggio –Artilugios, 2018–
Eventualmente, en el caso de excederse la capacidad de asistentes en Villa Victoria, se parcializarán las actividades, realizándose algunas de ellas en Villa Mitre –a escasos metros de Villa Victoria–.
21,00 horas –Cena en ubicación a determinar.
Sábado 23 de marzo 2019
10 a 13 horas. El Argentino Bar. Desayuno.
Mesas de lectura 11, 12, 13, 14 y 15.
Presentaciones de libros y otros:
“Alejanías”, antología poética dedicada a Alejandra Pizarnik, edición de “El Mono Armado” de Buenos Aires. Antologados en la edición: Carlos Enrique Cartolano; María Marta Donnet; María Julia Druille; Sergio Giuliodibari; Anamaría Mayol; Cecilia Moncalvo; Mariel Monente; Cecilia Ortiz; Mariano Parente; Alicia Beatriz Pastore; Estela Porta; Ernesto Rojas; Edda Sartori y Norma Starke.
“Ñaembé”, poemario castellano/ guaraní de María de los Ángeles Espinosa. Faro de Letras, 2018.
“Eslabones de cuentos=vida”, de Rosa Leticia Orchuelo –Red Literaria, 2017–
“Dendrítica”, de María Antonia Ruviños – Lágrimas de Circe, 2019.
“De esa índole/ De cette nature”, de Edda Sartori –Edición Bilingüe, Imaginante, 2018–.
“Viajando con ella y diez poemas de mar”, de Ramón Roa –Hespérides, 2018–.
Sorteo de diez clínicas poéticas que impartirán los invitados especiales Valeria Pariso y Jotaele Andrade.
“La ronda de Las Pretextas”. Lectura de poemas a cargo de las escritoras Bibi Albert; Alicia Márquez; María Laura Coppié y Mariana Toniolo.
SEGA presenta una antología: “La frontera y otros relatos” –MB, 2018–
“Matemática para mirar el centro de las cosas”, de Ángela Maldonado –Bibiloni, 2019–
“Imposible poema color salmón”, de Adriana Maggio –Artilugios, 2018–
Eventualmente, en el caso de excederse la capacidad de asistentes en Villa Victoria, se parcializarán las actividades, realizándose algunas de ellas en Villa Mitre –a escasos metros de Villa Victoria–.
21,00 horas –Cena en ubicación a determinar.
Sábado 23 de marzo 2019
10 a 13 horas. El Argentino Bar. Desayuno.
Mesas de lectura 11, 12, 13, 14 y 15.
Presentaciones de libros y otros:
“Alejanías”, antología poética dedicada a Alejandra Pizarnik, edición de “El Mono Armado” de Buenos Aires. Antologados en la edición: Carlos Enrique Cartolano; María Marta Donnet; María Julia Druille; Sergio Giuliodibari; Anamaría Mayol; Cecilia Moncalvo; Mariel Monente; Cecilia Ortiz; Mariano Parente; Alicia Beatriz Pastore; Estela Porta; Ernesto Rojas; Edda Sartori y Norma Starke.
“Vida que arde en el agua”, poemas de Alejandra Leticia Taylor. Presenta: Patricia Coto.
“Madre Tierra”, de María Amelia Dinova Castro –Dunken, 2016–
“Los espejos”, de Mirta Emilia Venezia –Leviatán, 2017–
“La fauna de un topacio”, de Néstor Cheb Terrab –Viajera, 2017–
“Semblanza”, de Marcelo Gobello
Almuerzo económico en el lugar.
14 a 19 horas Villa Victoria.
Mesas de lectura 16, 17, 18, 19 y 20.
Presentaciones de libros y otros:
“Nací en el cine” de Pablo Queralt – De todos los mares, 2018.
“Un amor doméstico y oscuro” de Inés Legarreta –Ruinas Circulares, 2019.
“Mujeres recorridas por un texto” y “Hombres recorridos por un texto”, de Cristina Larice –MB 2017/ 2018–
Ponencia “Taller de poesía Cerca del Sol”, la poesía desde una mirada inclusiva, a cargo de Mónica Echenique.
Mesa de los invitados especiales Valeria Pariso y Jotaele Andrade. Presentación de sus libros y lectura de poemas. Participa en las presentaciones Carlos Enrique Cartolano. Después: Contacto de los poetas con los invitados especiales, a efectos de celebración de clínica poética.
“Morir nos es decidido”, de Eduardo Córdoba –El Mono Armado, 2016–.
“El fuego entre los labios”, poesía mística contemporánea, antologada por Claudio Simiz –RyC, 2018–.
Eventualmente, en el caso de excederse la capacidad de asistentes en Villa Victoria, se particionarán las actividades, realizándose algunas de ellas en Villa Mitre –a escasos metros de Villa Victoria–.
19 a 20 horas. Gala de premiación de Hacia Ítaca 2019; proclamación de los ganadores de primeros, segundos y terceros premios, así como de las menciones. Entrega de diplomas y ediciones virtuales. Lecturas de los premiados. Palabras del Editor.
21 horas – Cena en ubicación a determinar.
Domingo 24 de marzo 2019
10 a 11 horas Celebración de La Memoria en Cuatro Elementos, espacio teatral –Alberti 2746–: Homenaje al poeta Roberto Jorge Santoro, víctima del terrorismo de Estado.
11 a 13 horas
Paseo por la ciudad de Mar del Plata. En este horario se celebrará además, el encuentro entre poetas e invitados especiales a efectos de las devoluciones referidas al trabajo de clínica poética.
13,30 horas – Almuerzo de cierre en ubicación a determinar. Celebración de los Juegos Florales de otoño, con premiación inmediata. Ello, a los postres, o bien en la playa más próxima.
18 horas. Despedida de los visitantes.
Domicilios de las actividades:
Rambla Central, entre el Teatro Autorium y el Hotel Provincial –costa-
Librería “El Aleph”, Corrientes 1740, entre San Martín y Rivadavia –centro-
Librería “Fray Mocho”, Belgrano 2877, entre Mitre e Yrigoyen4 –centro-
Bar “El Argentino”: Chacabuco 3627, entre 20 de Setiembre y 14 de Julio –La Perla norte-.
“Villa Victoria”: Matheu 1851 –Barrio Los Troncos—
“Cuatro Elementos”, espacio teatral: Alberti 2746 –Barrio Plaza Mitre–.
14 a 19 horas Villa Victoria.
Mesas de lectura 16, 17, 18, 19 y 20.
Presentaciones de libros y otros:
“Nací en el cine” de Pablo Queralt – De todos los mares, 2018.
“Un amor doméstico y oscuro” de Inés Legarreta –Ruinas Circulares, 2019.
“Mujeres recorridas por un texto” y “Hombres recorridos por un texto”, de Cristina Larice –MB 2017/ 2018–
Ponencia “Taller de poesía Cerca del Sol”, la poesía desde una mirada inclusiva, a cargo de Mónica Echenique.
Mesa de los invitados especiales Valeria Pariso y Jotaele Andrade. Presentación de sus libros y lectura de poemas. Participa en las presentaciones Carlos Enrique Cartolano. Después: Contacto de los poetas con los invitados especiales, a efectos de celebración de clínica poética.
“Morir nos es decidido”, de Eduardo Córdoba –El Mono Armado, 2016–.
“El fuego entre los labios”, poesía mística contemporánea, antologada por Claudio Simiz –RyC, 2018–.
Eventualmente, en el caso de excederse la capacidad de asistentes en Villa Victoria, se particionarán las actividades, realizándose algunas de ellas en Villa Mitre –a escasos metros de Villa Victoria–.
19 a 20 horas. Gala de premiación de Hacia Ítaca 2019; proclamación de los ganadores de primeros, segundos y terceros premios, así como de las menciones. Entrega de diplomas y ediciones virtuales. Lecturas de los premiados. Palabras del Editor.
21 horas – Cena en ubicación a determinar.
Domingo 24 de marzo 2019
10 a 11 horas Celebración de La Memoria en Cuatro Elementos, espacio teatral –Alberti 2746–: Homenaje al poeta Roberto Jorge Santoro, víctima del terrorismo de Estado.
11 a 13 horas
Paseo por la ciudad de Mar del Plata. En este horario se celebrará además, el encuentro entre poetas e invitados especiales a efectos de las devoluciones referidas al trabajo de clínica poética.
13,30 horas – Almuerzo de cierre en ubicación a determinar. Celebración de los Juegos Florales de otoño, con premiación inmediata. Ello, a los postres, o bien en la playa más próxima.
18 horas. Despedida de los visitantes.
Domicilios de las actividades:
Rambla Central, entre el Teatro Autorium y el Hotel Provincial –costa-
Librería “El Aleph”, Corrientes 1740, entre San Martín y Rivadavia –centro-
Librería “Fray Mocho”, Belgrano 2877, entre Mitre e Yrigoyen4 –centro-
Bar “El Argentino”: Chacabuco 3627, entre 20 de Setiembre y 14 de Julio –La Perla norte-.
“Villa Victoria”: Matheu 1851 –Barrio Los Troncos—
“Cuatro Elementos”, espacio teatral: Alberti 2746 –Barrio Plaza Mitre–.
viernes, 1 de marzo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)