lunes, 17 de mayo de 2021

17 DE MAIO DÍA DAS LETRAS GALEGAS

 




VISITA

 

A MIS PADRES

“Somos una memoria de la melancolía”

Carlos Penelas (La luna el candil de la memoria, 2016)

 

     Como si la vida fuera inversa

dan los primeros pasos

por la casa

los amores de mis fotografías.

     Aún en los ojos llevan

el canal del asombro

y la lágrima primera.

     Tambaleantes se sostienen

en el brazal del sillón

donde más tarde

habrán de cabecear siestas de viejos.

     Entran al cuarto

para abrir los balcones

y dejar que algún pájaro haga nido

en edredón de seda.

    Los pañales extienden

como manteles blancos

para posar la loza de Sargadelos

y arriman las sillas

al sitio que espera a cada uno.

   Por nombre propio nombran

y se santiguan,

mirándome con ojos

de rocío gallego.

   Besos me dan

de tibieza sobada

acunándose luego en el regazo

de la sombra que son

porque están muertos.

 


M.R.C.

2021

lunes, 26 de abril de 2021

LAK-BERNA: María Rodríguez-Cazaux -Evento 8M

LAK-BERNA: María Rodríguez-Cazaux -Evento 8M:  (Buenos Aires, República Argentina) Formada en Letras y Psicopedagogía, escritora y poeta en lengua castellana y gallega. Cursó Corrección...

lunes, 8 de marzo de 2021

8 de marzo DIA EN CONMEMORACIÓN DE LA MUJER TRABAJADORA

 8 de marzo Día de la Mujer

8M muestra-tributo, todos los días un poema intervenido, homenaje al mes de la mujer.
Hoy la poeta María Rodríguez-Cazaux.





Evento creado por "Venezia contigo", de Mirta Venezia
y compartido con el arte de la poeta y difusora cultural
Gladys B. Cepeda.

lunes, 1 de marzo de 2021

 

MARÍA PAPASSO

ARMONÍA DEL RUMOR

 

 

Mariposa, poema dedicado a Roberto Juarroz, manifiesta la altura poética de la escritora María Papasso: ¿Qué será cuando fenezca el dolor?/ Qué será cuando cicatrice la herida?/A él… lo conozco/ con ella… convivo/¡Saben tanto de mí!/¡Como yo misma! […].

Con acertada sintonía en imagen y mensaje, María desnuda paisajes interiores que presagia próximos Percibo la partida/el sabor amargo/la oscuridad desvalida /son ya esporádicos y no carne mía […].  Más adelante (“En la no costumbre de volar”), la palabra adquiere real sintonía y se eleva aún con alas rotas y a contramano del ayer, en tropos de clara sustancia y recursos simbólicos de acertado armado, enlazados a la voz y la identidad de muchas otras mujeres.

“Te busco”, donde el uso de anáfora evidencia letanía de exploración personal “… en los cajones vacíos/ tréboles frugales […]en los silencios crudos y las madrugadas eternas[…] Te busco y al buscarte me busco”,  pesquisa inquietudes cotidianas para hallarse a sí misma con la promesa del encuentro en una soledad diáfana, es decir, soledad que se transparenta, cristaliza al tiempo que explora los costados más recónditos.

De escenografía original, “Eclipse” se abre a recursos que goza la lengua poética, concesiones que la autora maneja con maestría: Yo te sol/amaneces entre adjetivos y metáforas […] [… y vos tan luna/pueblas mi oscuridad […]Yo te sol, desciendo a darte paso/y vos tan luna te elevas/En ese instante preciso/ eclipsan/ soberanos/nuestros cuerpos/ al místico encuentro.

Su obra se catapulta en un estado de esperanza que no la abandona […] Cruzarás los cielos nocturnos/ alcanzarás el brillo máximo/Luna de las flores/ te llevarás pesares {…] (“Luna azul”) y exulta la inminencia de la luz suprema que levita Azucenas nupciales/reinas de color/ a contrapelo/ corazones errantes[…] omnipresentes expectantes/ pregonan amor/ laberinto del alma/´ Sobrevolando Dios´. (“Sobrevuelo”).

En sus poemas se espeja la intimidad, los planos temporales, lo subliminal, la región del recuerdo y el presente.

 María Papasso, escribe como si soñara; escribe en su mundo de ternura, cerca de  afectos reales, fieles, intensos. Su obra recrea su propio lugar en el mundo -casa, jardín, compañías, libros, cuadernos-, donde la claridad, el verde, el aroma, tienen espacio dispuesto y se detienen sobre el ser humano. En ese cosmos incondicional concibe la rumorosa armonía, el murmullo, la confidencia que penetra íntimas travesías.

                                                                                                               

                                                                                        María Rodríguez-Cazaux

 

*Antología  “Poetas que cuentan”.

Compilación de Osvaldo Víctor Fernández.

Cubierta del artista visual Alejandro Antón.

Tahiel Ediciones (2020)

lunes, 4 de enero de 2021

PARA RECIBIR EL 2021, PALABRAS DE EDUARDO GALEANO



Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.
Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos.
Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.
Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena.
Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser solidario y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

                                                                                                             Eduardo Galeano*



Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 1940 - Montevideo 2015).
Periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.​
Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.


lunes, 28 de diciembre de 2020

Llegando a Nochevieja



"Como siempre a esta altura del año, me invade un gran deseo de volver a ver a los viejos amigos, tan alejados ya por esas mil razones que la vida nos va obligando a acatar poco a poco. Usted también, creo, es sensible a la amable melancolía de una sobremesa en la que nos hacemos la ilusión de haber sido menos usados por el tiempo, como si los recuerdos comunes nos devolvieran por un rato el verdor perdido".


Julio Cortázar