miércoles, 16 de marzo de 2016

Otoño y Octavio Paz



  


En llamas, en otoños incendiados, 
arde a veces mi corazón, 
puro y solo. El viento lo despierta, 
toca su centro y lo suspende 
en luz que sonríe para nadie: 
¡cuánta belleza suelta! 

Busco unas manos, 
una presencia, un cuerpo, 
lo que rompe los muros 
y hace nacer las formas embriagadas, 
un roce, un son, un giro, un ala apenas; 
busco dentro mí, 
huesos, violines intocados, 
vértebras delicadas y sombrías, 
labios que sueñan labios, 
manos que sueñan pájaros... 

Y algo que no se sabe y dice «nunca» 
cae del cielo, 
de ti, mi Dios y mi adversario.


lunes, 14 de marzo de 2016

MITOS Y POESÍA



MITO DE LA BELLEZA




Triste Helena
que abrazó brazos esquivos
de arrojada valentía.

No pudo besar la boca
del Héroe.
Sobre sus labios, reptó la cobardía
de Amor y Amante.

En su tiempo de pasión, los dioses se burlaron.
Héctor fue muerto
y Paris a Aquiles ha matado.

Ya no existen los Hombres.

Triste Helena,
nada tendrá mañana. Qué felonía.
Ni la belleza.


M.R.-C.
Poesía congregada (2014)
Editorial Dunken

POÉTICA


PORQUE VUELVES





Porque vuelves desde calles desveladas,
encenderé candela en los rincones
y se hará un mar de estrellas esta casa.

Ha de correr mi ansia hasta los patios
para abrirle a los pájaros las jaulas,
y nido y trino ahuecarán tu almohada.

Y yo, más ave que las aves
he de hacerme,
búcaro tallado, agua, frescura, flor,
aroma en el aroma de mi huerto.
Copa de cristalino oriente,
vaso sacro.
Doncella que en mirador te espere,
torneados por cien joyas los tobillos
y cada dedo de gemas engarzado.
El pecho cubierto de corales,
de platas, de turquesas, de circones,
y una rosa de mirra entre los labios.
Desvelada, Amante fiel
con lámpara encendida
y antorcha viva que orientó a Leandro.

Es que vuelves,
y aunque ignore el momento
en que tu paso
por mis umbrales entre,
aventurada iré detrás de los instantes
para que sea una fiesta, cuando llegues.



M.R.-C.
Poesía congregada (2014)

MITOS Y POESÍA


ULISES SIN ODISEA





Ulises es encubierto embuste.
Ha sido invento. Mito de confusión
de hombres perdidos.
Ulises, no es el Héroe ni la absurda
contienda a desfavores del Olimpo.
Ni extravío de aventurado empeño.


Ulises en verdad, es un muchacho
que se asoma a la mar como a la vida,
sin esperar jamás ser esperado.
Abomina que tejan en su ausencia
un manto de perezas, aburrido
compás como la lluvia sobre un vidrio.


Y más aún,
Penélope,
tampoco es verdadera.


La mujer que a Ulises le descuartiza el sueño
es una chica de jeans deshilachado
y el pelo sauvage. Es libertaria
mirada femenina en propio cuerpo
sin importarle de otros las razones
sobre las humedades de su sexo.

Cuando al Cíclope detenga la luz roja
para ella, que no es Penélope,
la elevada montaña del Parnaso
ha de volverse lisa lonja en el asfalto.

Atrás, la esclavitud en Calipso, el misterioso
Océano, los ciento ocho pretendientes.
El rock metálico que entonan las Sirenas.

Carece de importancia tanta historia.
Ella y quien no es Ulises,
trasvasados,
habrán de fundar treinta ciudades.

Así de verdadero.


M.R.-C.
POESIA CONGREGADA (2014)
Editorial Dunken

viernes, 11 de marzo de 2016

POETAS AMERICANAS


ROSARIO CASTELLANOS

Rosario Castellanos Figueroa (México, 1925 - Tel Aviv, 1974).

Narradora y poeta considerada una de las escritoras más importantes mexicanas del siglo XX, reconocida a nivel internacional.
Junto con otras escritoras de la misma generación como Enriqueta Ochoa, Dolores Castro, Thelma Nava, y Griselda Álvarez, maneja "un yo poético predominante" y los temas "fueron principalmente el amor, la muerte, y el hombre."

Presencia

Algún día lo sabré. Este cuerpo que ha sido
Mi albergue, mi prisión, mi hospital, es mi tumba.

Esto que uní alrededor de un ansia,
De un dolor, de un recuerdo,
Desertará buscando el agua, la hoja,
La espora original y aun lo inerte y la piedra.

Este nudo que fui (inextricable
De cóleras, traiciones, esperanzas,
Vislumbres repentinos, abandonos,
Hambres, gritos de miedo y desamparo
Y alegría fulgiendo en las tinieblas
Y palabras y amor y amor y amores)
Lo cortarán los años.


Lo Cotidiano

Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;
Este cabello triste que se cae
Cuando te estás peinando ante el espejo.
Esos túneles largos
Que se atraviesan con jadeo y asfixia;
Las paredes sin ojos,
El hueco que resuena
De alguna voz oculta y sin sentido.

Para el amor no hay tregua, amor. La noche
Se vuelve, de pronto, respirable.
Y cuando un astro rompe sus cadenas
Y lo ves zigzaguear, loco, y perderse,
No por ello la ley suelta sus garfios.
El encuentro es a oscuras. En el beso se mezcla
El sabor de las lágrimas.
Y en el abrazo ciñes
El recuerdo de aquella orfandad, de aquella muerte.



Agonía Fuera del Muro

Miro las herramientas,
El mundo que los hombres hacen, donde se afanan,
Sudan, paren , cohabitan.

El cuerpo de los hombres prensado por los días,
Su noche de ronquido y de zarpazo
Y las encrucijadas en que se reconocen.

Hay ceguera y el hambre los alumbra
Y la necesidad, más dura que metales.

Sin orgullo (¿qué es el orgullo? ¿Una vértebra
Que todavía la especie no produce?)
Los hombres roban, mienten,
Como animal de presa olfatean, devoran
Y disputan a otro la carroña.

Y cuando bailan, cuando se deslizan
O cuando burlan una ley o cuando
Se envilecen, sonríen,
Entornan levemente los párpados, contemplan
El vacío que se abre en sus entrañas
Y se entregan a un éxtasis vegetal, inhumano.

Yo soy de alguna orilla, de otra parte,
Soy de los que no saben ni arrebatar ni dar,
Gente a quien compartir es imposible.

No te acerques a mi, hombre que haces el mundo,
Déjame, no es preciso que me mates.
Yo soy de los que mueren solos, de los que mueren
De algo peor que vergüenza.
Yo muero de mirarte y no entender.

POETAS AMERICANAS





IDEA VILARIÑO


(Montevideo, 18 de agosto de 1920 - Ib., 28 de abril de 2009)

Poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de traductora, compositora y docente
Nació en una familia de clase media y culta, en la que estaban presentes música y literatura. Su padre, Leandro Vilariño (1892-1944) fue un poeta cuyas obras no fueron editadas en su vida. Al igual que sus hermanos Numen, Poema, Azul y Alma, estudió música.
Como educadora en ejercicio, fue Profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta el golpe de estado en 1973. Luego de restaurado el sistema democrático, desde 1985 fue docente en el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.


CUÁNDO YA NOCHES MÍAS
Cuándo ya noches mías
ignoradas e intactas,
sin roces.

Cuándo aromas sin mezclas
inviolados.

Cuándo yo estrella fría
y no flor en un ramo de colores.

Y cuando ya mi vida,
mi ardua vida,
en soledad
como una lenta gota
queriendo caer siempre
y siempre sostenida
cargándose, llenándose
de sí misma, temblando,
apurando su brillo
y su retorno al río.

Ya sin temblor ni luz
cayendo oscuramente.



LO QUE SIENTO POR TI

Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.

Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.

Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.

Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.



EL MAR NO ES MÁS QUE UN POZO

El mar no es más que un pozo de agua oscura,
los astros sólo son barro que brilla,
el amor, sueño, glándulas, locura,
la noche no es azul, es amarilla.

Los astros sólo son barro que brilla,
el mar no es más que un pozo de agua amarga,
la noche no es azul, es amarilla,
la noche no es profunda, es fría y larga.

El mar no es más que un pozo de agua amarga,
a pesar de los versos de los hombres,
el mar no es más que un pozo de agua oscura.

La noche no es profunda, es fría y larga;
a pesar de los versos de los hombres,
el amor, sueño, glándulas, locura.



TAL VEZ NO ERA PENSAR


Tal vez no era pensar, la fórmula, el secreto,
sino darse y tomar perdida, ingenuamente,
tal vez pude elegir, o necesariamente,
tenía que pedir sentido a toda cosa.

Tal vez no fue vivir este estar silenciosa
y despiadadamente al borde de la angustia
y este terco sentir debajo de su música
un silencio de muerte, de abismo a cada cosa.

Tal vez debí quedarme en los amores quietos
que podrían llenar mi vida con un nombre
en vez de buscar al evadido del hombre,
despojado, sin alma, ser puro, esqueleto.

Tal vez no era pensar, la fórmula, el secreto.
sino amarse y amar, perdida, ingenuamente.

Tal vez pude subir como una flor ardiente
o tener un profundo destino de semilla
en vez de esta terrible lucidez amarilla
y de este estar de estatua con los ojos vacíos.

Tal vez pude doblar este destino mío
en música inefable. O necesariamente...

dea Vilariño (Montevideo, 18 de agosto de 1920 - Ib., 28 de abril de 2009)1 fue una poeta, ensayistay crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de traductora, compositora y docente. Nació en una familia de clase media y culta, en la que estaban presentes música y literatura. Su padre, Leandro Vilariño (1892-1944) fue un poeta cuyas obras no fueron editadas en su vida. Al igual que sus hermanos Numen, Poema, Azul y Alma, estudió música. Su madre conocía muy bien la literatura europea.


Como educadora en ejercicio, fue Profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952hasta el golpe de estado en 1973. Luego de restaurado el sistema democrático, desde 1985 fue docente en el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.




domingo, 6 de marzo de 2016

POÉTICA GALEGA


SEGREDO

Dormes,
a mans abandonadas á intemperie da saba,
teu corpo, un latexo sereno.
Os labios entreabertos,
sombrizos de murmurios.


Parécema a túa boca, un faiado de segredos.


                                                     




SECRETO

Duermes,
las manos abandonadas a la intemperie de la sábana,
tu cuerpo, un latido sereno.
Los labios entreabiertos,
sombríos de murmullos.

Me parece tu boca, un desván de secretos.

M.R.-C.
No país da poesía (2012)