jueves, 13 de noviembre de 2014

INVITACIÓN ABIERTA




AVANCE


A BARLOVENTO



Desde mi ventana miro 
los hombros y la espalda, 
el pelo oscuro en un perfil a medias 
y la menuda mano 
que abanica un barquito de hojas entintadas. 


Botado en astillero de letras de molde 
se abre al raso río que la lluvia ha dejado 
por el borde de los adoquines. 

Latidos de brisa despareja 
llevan la nave hacia el dragado de la alcantarilla. 

Entonces, levanta el barco, 
pasa los dedos sobre la pringosa hoja, 
y vuelve a armar otro barquito destintado. 

Con honores de patriótica escuadra 
lo bota a barlovento por mares inventados. 

Desde el malecón de la vereda 
hasta mi ventana sube perfumado de tinta, 
mesana desplegada, 
el invencible himno de la patria libre.



POESÍA CONGREGADA ( 2014)











CUERPO VACÍO



Qué haré con este cuerpo mío.
Con esta descompaginada escenografía
empalmada a mí, sin entraña fecunda.
Con esta carga en desnivel que arrastro
paso tras paso, por un camino yermo.


Qué haré con este errante sentimiento
que se resiste y se retuerce y se remonta
en anárquico bramido por mi pecho.

Con esta pobre luz que me gobierna,
este desprevenido hachazo
que amputa la raíz, la savia joven.


Cuándo podré cambiar este sudario sucio
por un desnudo cuerpo que se pudra,
libre ya del dolor de verse estéril. 





POESÍA CONGREGADA (2014)



















Imagen de ilustración en el blog: Internet

PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN

En el marco de la ‪#‎ConvocatoriaROI‬ compartimos con ustedes la tapa del primer libro seleccionado de la "Convocatoria Obra Individual - Ficción". El libro es "Invernadero" de Leandro A. Kreitz.

Con la colaboración de Estudiantes de la Carrera de Edición de la UBA, Escritores, Talleres Literarios y distintas personalidades e instituciones ligadas a la Cultura y a las Letras argentinas presentamos ROI (Recepción de Obras Inéditas), un innovador proyecto literario que conecta Autores Independientes con Editores Independientes, teniendo como objetivo principal evaluar permanentemente una gran cantidad de obras para analizar su publicación impresa mediante una plataforma dinámica de preselección colectiva.
La presente obra fue elegida para su publicación en el marco de esta propuesta, siendo preseleccionada en primera instancia por la estudiante de la Carrera de Edición de la UBA Florencia Estévez Bejo y seleccionada en forma definitiva por la poeta y escritora argentina Marita Rodríguez-Cazaux.





Publicado por Editorial Dunken






PRÓLOGO DE LA OBRA

Por MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX




Leer la obra de los autores noveles destacados por su creatividad y oficio, escritores y poetas talentosos, es siempre un gozoso ejercicio que debo agradecer a Editorial Dunken, por convocarme para su selección. 

Como en oportunidades anteriores celebro el formidable envío de material literario aportado a ROI, y me congratulo con los aciertos que han tenido los compiladores sobre las obras. 

Muchos son los trabajos que merecen destacado puesto, y de ellos, como en todos los concursos serios, hay que decantarse por una obra. En este caso, es ganadora la presente novela juvenil de Leandro Kreitz, “Invernadero”, dividida en dos partes, La Central y Exilio. 

La Literatura recrea la realidad y propicia a la vez la evasión de lo real, permite que se modifique el entorno, rompe el nexo de lo temporal para abrirse a nuevos espacios; en síntesis, potencia la imaginación sin fronteras, por lo que esta novela que tan impecablemente cumplimenta estos atributos, merece primer plano. 

Las enseñanzas y el entretenimiento que la existencia cotidiana pareciera no aportarnos, pueden hallarse en el ejercicio lúdico de la lectura y, a ese juego de aprendizaje lleva la atmósfera de “Invernadero”, además del disfrute de una trama de buena urdimbre. 

Hermes, Adrián, Ana, la Ciudad Perdida, la Central, la Ciudad Vieja, Edgard, Mario, Damián, Ángela, el tiempo pasado y el futuro, el presente modificado, la mujer de largas pestañas, Máximo, Tomás, los engendros, darán curso a lo inexplorado. 

Orientada hacia un público juvenil y su comprensión, el vocabulario es bien dispuesto en conceptos y significados para los jóvenes, sin embargo, mantiene un léxico trabajado y rico, plus que lleva peso mayúsculo en su formación cultural. 

A esta altura, quisiera acercar al Autor, un pensamiento personal. El escribir, es parte de nuestra identidad, así, a través de nuestra obra nos evidenciamos frente a los demás, muchas veces como quizá, ni siquiera imaginamos ser. La obra se convierte así, en un denunciador de aquellos sueños, proyectos, ensoñaciones que nos agitan. Un mundo íntimo que espera encontrar el mundo interior de quien nos lee. Se genera entonces, una suerte de trueque, el mismo que, desde tiempos inmemorables pretende la humanidad: ser cabalmente comprendido. En otras palabras, “el círculo” de sentimientos, el redondel que vuelve infinita la creación. Esta obra, a las claras, consigue esa corriente circular entre Lector y Autor, entre “contador y escuchador” como gustaba decir Octavio Paz. El “verdadero milagro” según el gigante poeta César Vallejo. 

Para finalizar, invito al Amigo Lector, al disfrute que ofrece una novela que entretiene hasta el punto final. 

                                                                    M.R.-C.
                                              

                      Buenos Aires, 2014

Recepción de Obras Inéditas
EDITORIAL DUNKENAyacucho 357 - C.A.B.A.
Tel: (011) 4954-7700 rot
www.dunken.com.ar
PRESUPUESTÁ SU LIBRO AQUÍ
ROI - Recepción de Obras Inéditas
Lo invitamos a participar en nuestras convocatorias de forma totalmente gratuita.
Participe con su novela, cuentos, poesías u obra de no ficción ingresando aquí.

RESULTADO: CONVOCATORIA DE OBRA INDIVIDUAL - FICCIÓN
En el marco de la Convocatoria ROI anunciamos la publicación del libro seleccionado de la Convocatoria Obra Individual - Ficción 'Invernadero' de Leandro A. Kreitz.

La presente obra fue elegida en el marco de la Convocatoria ROI Obra Individual - Ficción, siendo preseleccionada en primera instancia por la estudiante de la Carrera de Edición de la UBA Florencia Estévez Bejo y seleccionada en forma definitiva por la escritora argentina 
Marita Rodríguez-Cazaux.

PRESENTACIÓN DE 'EL LIBRO DE LOS TALLERES' 

El día sábado 29 de noviembre se estarán presentando los volúmenes XXIV, XXV y XXVI de 'El Libro de los Talleres', una convocatoria en la que participan numerosos talleres literarios de todo el país.

martes, 11 de noviembre de 2014

CRÍTICA LITERARIA

MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX, presenta, editado por Dunken, 
"POESÍA CONGREGADA"
poemario de notable altura lírica, compilación de sus tres libros de poemas,
Pasos desnudos, Luz raída y Pulso sensual.



LA AUTOBIOGRAFÍA DE UN POETA, ES SU POESÍA
                                                        Yevgeny Yevtushenko
                         



Por Hilario Fraga Potel                                                                          


La escritora argentina, despunta en un género que la define de manera sobresaliente y se posiciona como poeta contemporánea digna de frecuentar la compañía de destacados autores americanos e hispanos.
Su lírica marcha, sobrevuela o repta por escenarios de distancias, exilio sin regreso, avidez y miseria, enfrentamientos y cerrazones, relámpagos y sombras apasionadas, siempre trasuntados -y concebidos- hacia lo bello, en el suave acento de la lengua rioplatense, idioma propio al que no renuncia.

La obra compilada evidencia trayectoria consecuente, lecturas tenaces y orquestado ensayo diario, permanente, sobre el género. Eso que llamamos oficio -no tarea de un lustro o de una temporada-, oficio de agitaciones sin descanso que desvelan el tiempo del vivir y el tiempo del desvivir. Quien es poeta, no puede dejar de respirar como tal y fecunda su propia herida en la llaga de miles. 
Su costado trasgresor es áun más trasgresor en ajena carne viva, no puede librarse de esta realidad en su existencia. Sabe ciertamente que, con esta carga, ha de pasar la vida y sólo le resta, continuar.
El poeta ruso, Yevgeny Yevtushenko, asegura que la autobiografía de un poeta es su poesía y esto significa, más allá de edad cronológica, escribir y escribirse toda la vida.







Talentosa poeta en lengua gallega, asomada a la dulzura del sonido, a la prestancia de la cadencia,
Rodríguez-Cazaux acredita ritmo y mensaje, licencias y originales recursos con finísima y sensual femineidad, propias del espíritu delicado.
En esa singular esencia y su prolepsis, casi lev motiv de su  lírica, se internará el Lector por caminos de brillante versificación, y encontrará un territorio de afable cercanía, cualidad apreciada y expresión lamentablemente disminuida frente a otros calificativos en boga, menos vivificantes, pues, ¿de qué otra manera podría mostrarse el campo de batalla que entra por los ojos? ¿No es acaso el milagro de tropos en cordial iluminación, lo que salva de la herida de metralla social, de la injusticia, de la servidumbre? ¿No se precisa esta sintonía para hallar la voz frágil de la rosa y de la espina y de la elegía?

El digno carácter del corpus, convierte a POESÍA CONGREGADA, en lectura gozosa de magnífica y filosófica evaluación y la amerita como sustancial antología poética.
Resta, dedicar congratulaciones a la Autora, y parabienes a los Lectores.



*Hilario Fraga Potel, catedrático y escritor gallego. 



M.R.-C.  agradece la deferencia del literato gallego en torno al poemario de próxima presentación. 




domingo, 9 de noviembre de 2014

NARRATIVAS


Bien de consumo

Por Fernando Veglia
bien-de-consumo-copia
Él tenía treinta y dos años y había comprado su primer automóvil. Había ahorrado peso sobre peso, privándose de tentadores teléfonos móviles, ordenadores, televisores, reproductores de DVD, centros musicales, y lo había pagado de contado.
Los amigos le dijeron que era un insensato, que con un vulgar crédito, a largo plazo, lo hubiese comprado sin descapitalizarse y evitando sacrificios innecesarios. Él los ignoró; su salario no era estable, su puesto de trabajo tampoco y, mucho menos, la economía del país. El crédito podía haberlo hundido de un momento a otro; hubiese bastado con la aparición de un gasto imprevisto, con una caída de la bolsa de comercio, con el capricho de un ministro.
El automóvil era el más barato del mercado, era el que había podido comprar. Desde que lo tenía, notó que su entorno lo trataba de otra manera. Quizá porque era algo que debió haber hecho durante la adolescencia, quizá porque el acto inspirase respeto. No lo sabía y tampoco podía descifrarlo. Lo cierto era que familiares, amistades y compañeros de trabajo lo estimaban más, como si hubiese saldado una vieja y pesada cuenta.
A pesar de que tenía registro de conducir -su trabajo lo requería- nunca había manejado a su antojo; el único automóvil de la familia era de su padre, el modelo tenía veinte años de antigüedad y no lo prestaba a nadie, ni siquiera en casos de emergencia.
La situación había cambiado radicalmente, era independiente. No estaba obligado a soportar los gruñidos de su padre, las palabras pasajeras y huecas de un chofer de taxi, las apretujadas filas de los autobuses, los gemidos del tren y el subterráneo. Acomodaba los horarios a su gusto y, lo más ventajoso, podía elegir acompañante. Ya no era mendigo de favores: “¿Puedes llevarme, por favor?” “¿Hay lugar? Voy para ese lado” Ahora, él decidía hacer o no, ése favor.
La primera vez que condujo su propio automóvil lo hizo con timidez y temor, casi como un principiante. Dos semanas, de errores y frenadas sorpresivas, le bastaron para conducir con seguridad y para atreverse a hablar con la ruidosa máquina muda.
Durante los viajes largos, las palabras escapaban de su boca, rebotaban contra el parabrisas, las butacas y el espejo retrovisor. Sucedía involuntariamente. Cuando la marcha era constante, apagaba la radio y, sin perder de vista el tránsito, hablaba. Los conductores que lo observaban, suponían que mantenía una conversación a través de un teléfono móvil.
Las supuestas charlas abordaban diversos temas. Al principio, criticaba el modo de conducir de los demás, las normas de tránsito, los automóviles viejos, a las desagradables personas que utilizaban el transporte público y el pésimo estado de las calles y las autovías.
El tiempo y la confianza entre hombre y máquina, dieron espacio a los asuntos personales; los celos de su novia, las evidentes insinuaciones de algunas compañeras de trabajo, el mal humor del jefe, la posibilidad de escapar de las garras familiares, el tedio de hacer favores y las ganas irrefrenables de conducir hacia el infinito.
Las charlas se hicieron rito y cada vez que él llegaba a destino, estacionaba cuidadosamente y, antes de irse, miraba al automóvil diciendo: “Eres mucho más que un simple auto, eres otra cosa”.
La muda máquina ciega permanecía inmóvil, hasta que su dueño regresaba y volvía a encenderla.

Publicado en la fecha por fernandoveglia. 
A su Autor, pertenecen todos los derechos y atribuciones.

sábado, 8 de noviembre de 2014

LILITHLA del escritor argentino Ricardo Tejerina






  "LILITHLA ES LA HISTORIA QUE RESUME



Entrevista Vitamínica al escritor argentino Ricardo Tejerina


Próximos al lanzamiento de la nueva novela de Ricardo Tejerina, Lilithla - La tentación tiene nombre de mujer, un mano a mano de Vitamina con el autor.

Lilithla es tu segunda novela. En 2012 Dunken te publicó El Carnaval del Diablo (policial de época), ahora volvés al ruedo con el mismo sello editorial, pero con nueva temática y con un relato mucho más extenso...

En realidad... escribí Lilithla antes que El Carnaval del Diablo, pero en 2012 decidimos dejarla para más adelante, pues quería madurar el texto. Si bien estaba terminada, quería dejarla estacionar, como quien dice. Creo que fue acertado, pues El Carnaval... anduvo muy bien, me sorprendió lo bien que la recibieron los lectores.


Ver más Vitamina CDigital



PALABRAS DEL AUTOR


LES PRESENTO A LILITHLA




Como con El Carnaval del Diablo, Editorial Dunken vuelve a confiar en el autor publicándolo dentro de su catálogo institucional. Aquí el avance de una historia que mixtura la aventura y el enigma mítico.


Por estos días se estará presentando mi nueva novela, Lilithla – La tentación tiene nombre de mujer. Por avatares del destino y de las decisiones editoriales, se publica dos años después de El Carnaval del Diablo (Editorial Dunken, 2012), que –por cierto– fue escrita posteriormente.


Me gustaría en esta habitual columna cultural, compartir con todos ustedes algunos pormenores de la obra, puesto que me parece interesante poder contar lo que hay entre bambalinas de una novela, las motivaciones para escribirla, las fuentes consultadas, los propósitos, y otras cuestiones que también hacen al texto, aunque generalmente pasan inadvertidas.


“Lilithla” es lo que podríamos denominar un thriller. Una aventura, que incluye misterios, persecuciones, enigmas, traiciones e incertidumbres de los personajes. Pero, detrás de ese frenetismo aventurero subyace una aproximación a aspectos metafísicos, religiosos y míticos. De hecho, la novela está basada en un mito de larga tradición, el de Lilith, que según esos relatos de condición sagrada o apócrifa según se miren, fue la primera mujer. Es decir, que partimos de la idea que en la Creación hubo una presencia femenina que antecedió a la Eva bíblica.


Este contexto que envuelve a la novela fue muy bien advertido y descripto en el prólogo por mi estimado colega Julio Carreras (escritor y periodista oriundo de Santiago del Estero). Julio, tuvo la deferencia de prologar esta edición, y su aporte resulta tan valioso, que sinceramente les pido a aquellos que se adentren en el texto que no lo hagan sin leer primero las palabras del prologuista. No encuentro un mejor introito que el que Carreras ha tenido la gentileza de hacer a mi pedido, ya que brinda un conjunto de datos y saberes propios de un estudioso –como en verdad lo es– de cuestiones trascendentales profundas y de antiguos y asombrosos arcanos.


Volviendo a la novela, les comento que comencé a escribirla en 2009. El descubrimiento de los misterios que rodeaban a Lilith me llevó a urdir una trama que rescataba el mito tradicional, pero que a su vez lo transportaba a la actualidad. Imaginé que aquella Lilith invisibilizada por la historia sacra, bien podía tener el derecho de reclamar su lugar, y que su negación pudo implicar una original conspiración que derivaría en una actual conflagración. De allí surgió la frase utilizada en la promoción: “La batalla final entre el Cielo y la Tierra se librará entre nosotros”.


Pero, ¿por qué una batalla?, y ¿por qué entre el Cielo y la Tierra? Ocurre que Lilith fue –según el relato mítico– la primera mujer de Adán. Fantástica y rebelde, la digna Lilith nunca aceptó la dominación ni la supremacía del hombre. En términos contemporáneos, podríamos asegurar que Lilith fue, entonces, la feminista fundacional. Borrada de la historia sagrada, se la vinculó pues con el demonio, y son innumerables las menciones que la definen como vampiresa o demonio femenino, lasciva, cruel y reina de los territorios oscuros.


Al rescate de esa Lilith, va pues esta novela. Siempre consideré la lógica consecuencial: ésa que hace que el mundo se mueva por causas y efectos. Un pequeño cambio, una sutil alteración y todo puede ser modificado radicalmente. ¿Pudo, entonces, haber otra humanidad? ¿Habría una chance de cambiar el mundo si reparásemos lo que se rompió en el origen? He allí las preguntas que motivaron esta propuesta.


La trama llevará a conocer el derrotero de la protagonista, desde su nacimiento hasta la fascinación, a la que he decidido llamar “Lilithla” como tributo a la Lilith original y el agregado del artículo femenino “la” al final, como condición de género.


Aparecerán en los sucesivos capítulos (cincuenta, más prefacio y epílogo) ángeles y demonios, más hombres y mujeres de carne y hueso dispuestos a correr todo tipo de riesgos y contra reloj, para cumplir sus cometidos. La historia transcurrirá en diferentes locaciones, muchas de ellas reales, verosímiles y perfectamente reconocibles, y otras ideales y fantásticas. No obstante, la mayoría de las explicaciones, exposiciones y conjeturas, tienen mucho de rigor verídico y aquéllas que no, sólo están separadas por una delgada línea que torna difuso el discernimiento.


El propósito de esta novela, es divulgar (un poco) y entretener (bastante más). Allende algunas otras pretensiones, sinceramente creo que la literatura contemporánea no debe soslayar la idea de convocar al lector desde un lugar llano y proponerle un relato que haga volar su fantasía y –de ser posible– le dispare unos cuantos interrogantes, merced a un convite digno.


Les confieso que he disfrutado escribiendo Lilithla, por lo que espero que los lectores puedan también acercase a ella con ese fin. Esta suerte de confesión de autor es un poco una devolución anticipada a todos aquellos a los que les despierte curiosidad el tema de esta novela, que mucho tiene que ver con la búsqueda de la redención y de hallar –por fin– el propio destino. Aprecio, sinceramente, la posibilidad de poder comentar sin intermediarios los pormenores del texto y a la vez por esta vía poder invitarlos humildemente a su lectura.


No podría concluir estas líneas sin agradecer a los muchos que hicieron posible este nuevo lanzamiento: a todos muchas gracias.


Sólo me resta ver partir a Lilithla y dejarla libre, como ella siempre lo quiso.


Hasta la próxima mirada.
El Ojo Críptico



Publicado por El Ojo Críptico

miércoles, 5 de noviembre de 2014

PERIÓDICO IRREVERENTES


EL RUIDO DEL MAR


                                                                                                          Por Marita Rodríguez-Cazaux
Mar
          Me apura, sus ansias lo hacen tropezar, y me desequilibra el paso, pero no se da cuenta. Suelta mi mano, corre hasta el mar, abre los brazos, saluda las embestidas del oleaje. Torpemente, se quita las zapatillas. Desde la reposera, lo veo correr hacia la espuma que dejan las olas rotas, alarga el empeine, los dedos; los sacude, persigue el agua de la orilla, retrocede, da saltos desgarbados. Otra vez, y otra. Dobla el cuerpo, se sienta, inclina la espalda, acomoda las piernas hasta quedar totalmente estirado sobre la arena húmeda.
          Lo llamo, también una y otra vez. Lo llamo sabiendo que no va a venir, que tengo que caminar hasta su cuerpo acostado, ponerme en cuclillas, estirar el brazo, tocarle el hombro, la frente, los párpados cerrados. Deslizo la mano por su pelo, las sienes apenas canosas. Entonces, abre los ojos, hace pantalla con la mano y sonríe. “El ruido ruido”, me dice.
         ¿El ruido del mar?, le pregunto. Mueve los labios, pareciera que va a responderme, pero aprieta la boca, se queda mirándome. Lo ayudo a levantarse, le acomodo la remera.
         Doy golpecitos con el dedo índice sobre el cuadrante de mi reloj. Inclina los hombros, mece la cabeza. Vuelve la mirada al mar, la detiene un instante y me mira, como si el gesto trasuntara una respuesta que los dos comprendiésemos claramente.
         En silencio, caminamos hasta el malecón, él, con una zapatilla en cada mano.
         Cerca de las estatuas, hay un banco, se sienta y deja que lo calce. Ahora, se quedará callado. No hablará en lo que resta del día.
         Mañana, a la misma hora, bajaremos a la playa y volverá a quitarse el calzado de forma igualmente desmañada. Irá hasta la orilla del mar, pisará la espuma relegada, sacudirá los pies. Dará saltos y regresará sobre sus huellas en la arena, una vez, diez, cien. Y luego, acostarse, cerrar los ojos, y yo, arrodillarme, la mano sobre sus párpados, el pelo, el sol. Erguirnos, caminar. El ruido ruido, dirá. Y en el malecón el mismo banco, las zapatillas, y el silencio.
Ruido del mar

PRESENTACIÓN

"POESÍA CONGREGADA", POEMAS PARA NO PERDERSE

De la Redacción de Vitamina

El próximo 28 de noviembre, la poeta Marita Rodríguez-Cazaux presenta nuevo poemario, Poesía congregada. La prolífica autora en lengua española y gallega, llega ahora con una compilación ecuménica de su labor poética. 

Nuevamente, con el sello de Editorial Dunken (antes la misma casa le había publicado De amores y desamores y Del glamour a la ciénaga), la autora hace cumbre con versos y rimas de fuste y calibre, dignos de su meritoria trayectoria.

Rodríguez-Cazaux recupera el sentido de la poesía y mantiene el género más actual que nunca, en tiempos que parece que la fugacidad simplista y vácua ha desmoronado las últimas resistencias del ser sensible.

Poesía congregada es un poemario exhaustivo, compendio imprescindible para comprender la profundidad, belleza y dolores que se impregnan y fluyen en el firmamento poético de MR-C.  

En la sede de Editorial Dunken, el venidero viernes 28 de noviembre, hay una cita esencial con la poesía. ¡Enhorabuena!