Recursos Literarios - Narraciones y Poesía - Prólogos - Ensayos - Críticas y Reseñas - Tópicos de cultura galleguista -
domingo, 26 de noviembre de 2017
RECUERDOS - CULTURA
La Banda del Viejo Mundo en la Comuna de Palermo
La Lic. María Amelia Alonso del Área de Relaciones Institucionales con las escritoras disertantes
sábado, 25 de noviembre de 2017
BUENAS NUEVAS CULTURALES
El más sincero agradecimiento a la escritora, poeta y periodista
Gladys Cepeda
por su deferencia en este reconocimiento cultural.
martes, 21 de noviembre de 2017
ESCOTE ABIERTO
ME SUCEDES
Me sucedes,
desde selvas de verdes leprosorios
transido el corazón de exilio.
Me duele la herida de tu trino
como si mi carne fuera
lecho y árbol donde posas tu nido.
Me sucedes
y me bebo el ocaso de tu sueño
que es llaga bordada en mi vestido.
M.R.-C.
EDITORIAL DUNKEN (2017)
Ayacucho 357 CABA
ESCOTE ABIERTO
CANTO 9
A esa mujer,
la de los ojos claros,
que ha podido escapar del cisma de la guerra
aún le tiembla el cuerpo de metralla.
Y aquella,
la de los ojos negros,
tapiada en la mirilla de cien velos
no comprende el pecado ni la piedra.
Mientras, en el burdel,
otra muchacha,
con el cuerpo desnudo tapa el hambre.
A pasos de su espejo,
estiletes de otro espejo se meten en la carne
de la niña que soñaba ser modelo.
Más abajo,
una magra mujer de piel oscura,
se lame uno a uno cada golpe
en el instante mismo en que lo hace
una magra mujer de más arriba.
Y, a esta mujer
que hoy me sale por la boca,
este puzzle de mujer que me circula,
-huérfana de Virginia,
de Sylvia, de Anne Sexton-
se le ha dado por escribir poemas.
M.R.-C.
ESCOTE ABIERTO - POEMAS (2017)
EDITORIAL DUNKEN
PERIÓDICO IRREVERENTES

La poesía de Marita Rodríguez-Cazaux fluye a través de un lenguaje depurado. Aborda al lector con bellas imágenes, guiándolo entre multitud de sentimientos. Juega sin perder profundidad, libremente, dibujando un caligrama, suprimiendo una letra, resbalando de un renglón a otro. Rinde homenaje a Alejandra Pizarnik, y dialoga con Idea Vilariño y Dulce María Loynaz al margen de los tiempos. Llega directo al pecho, sin escalas, como cálida caricia o dolor lejano, y anida en la memoria haciéndose recuerdo.
Amor y desamor, sensualidad y erotismo, melancolía y nostalgia dominan buena parte de la obra, fusionándose, encarnándose en la voz deseada o el nombre aborrecido, en los ánimos que la lluvia arrastra, en el cautiverio o la fragilidad de una rosa, en el aleteo de una mariposa, en ausencias, en una mar ardiente, en heridas que nunca olvidan.
La voz de la autora está dotada de musicalidad y aguda sutileza, retrata la femineidad con elegancia, penetrando en fibras intimas, en la angustia de un pasado que retorna impío, en la soledad y, por supuesto, en el goce, la dicha del amor. El intimismo no le impide reflejar el contexto social con humor e ironía.
Hallarán una obra capaz de eclipsarlos, de sostenerles el interés hasta el final. Una obra misteriosa, que transforma recónditas penas en poemas. Una obra conmovedora, como bien reza el título, escrita a Escote abierto, exhibiendo el pecho, carne y alma, y ofreciéndolo como los valientes, como los poetas.
Adéntrense en el universo poético de Marita Rodríguez-Cazaux, déjense invadir por las pasiones, el ingenio y el amor, y comprueben que, al final, cuando todo ha quedado atrás, una bella voz, de cadencia pausada y sensual, los acompañará.
VENTAS: EDITORIAL DUNKEN - Ayacucho 357 CABA
viernes, 17 de noviembre de 2017
ESCOTE ABIERTO - POEMAS
PÓRTICO
Escote abierto invita al ritual de la iniciación lectora de la complejidad del mundo interno de la mujer, que acontece junto con lo poético como límite siempre franqueable de la osadía subversiva de la métrica: representación de movimientos en los intersticios de la sensualidad de lo onírico, donde “[…] apenas existe un intersticio como ojo de cerradura, para evadirme.”
Esta nueva edición de Marita Rodríguez-Cazaux, zurce el canto del dolor en la amplitud esperanzadora de la escritura, de la textura y espesura temática, tensiona la sombra en permanente creación; abrazo índigo de una expresividad en forma, moldeable en obra, en proceso, en palabra ubicada en la médula de la profundidad: palabra partida, errante, precisamente imprecisa, amparada por la influencia dedicatoria ineludible de figuras de la altura de Alejandra Pizarnik, Mario Benedetti, Pablo Neruda. O el poemario de autoría “Vuelo”, que entraña el recuerdo de Oliverio Girondo y su libro Espantapájaros. Asimismo, “–squiva”, que demanda la activa participación del lector para completar el sentido de la lectura, como si fuera digno juego surrealista traducido a nuestro siglo XXI.
Marita Rodríguez-Cazaux explora la belleza del lenguaje en la potencia del hallazgo de la espera, la reflexión y el autoconocimiento: la lectura como secreto de todas las urgencias desdobladas, multiplicadoras de las voces de identidad y las búsquedas bifurcadas por sucesivos espejos, porque “Esta que soy, dista de ser aquella.”
El recorrido de estos poemarios atraviesa la insinuación del desvelamiento del secreto, a la vez sin otra máscara lingüística más que la de acentuar la atractiva lobreguez de la epifanía, en el resguardo del próximo y utópico acto de deseo, con sólo un adiós abierto en hendedura, entre el último retorno (¿eterno tal vez?) de los resquicios de la libertad y el instante de plenitud del mañana inmediato.
Federico Von Baumbach
Marita Rodríguez-Cazaux explora la belleza del lenguaje en la potencia del hallazgo de la espera, la reflexión y el autoconocimiento: la lectura como secreto de todas las urgencias desdobladas, multiplicadoras de las voces de identidad y las búsquedas bifurcadas por sucesivos espejos, porque “Esta que soy, dista de ser aquella.”
El recorrido de estos poemarios atraviesa la insinuación del desvelamiento del secreto, a la vez sin otra máscara lingüística más que la de acentuar la atractiva lobreguez de la epifanía, en el resguardo del próximo y utópico acto de deseo, con sólo un adiós abierto en hendedura, entre el último retorno (¿eterno tal vez?) de los resquicios de la libertad y el instante de plenitud del mañana inmediato.
Federico Von Baumbach
Editorial Dunken - Ayacucho 357 - CABA
jueves, 16 de noviembre de 2017
EVENTOS CULTURALES
PROGRAMA
Presentaciones de libros
FERNANDO VEGLIA, "Crónica Animal" (Cuentos) y "Guach@s" (Novela)
MARITA RODRÍGUEZ- CAZAUX, "Escote Abierto" (Poemas)
OSVALDO VÍCTOR FERNÁNDEZ, "desmesura" (Poemas)
DAVID ANTONIO SORBILLE, "Pan de Agua" (Antología)
LECTURAS DE LOS POETAS
LAURA MASTRACCHIO (Inéditos)
CLAUDIO SIMIZ - MÓNICA ANGELINO - JORGE HERMIAGA - RAQUEL FERNÁNDEZ
LAURA MASTRACCHIO (Inéditos)
CLAUDIO SIMIZ - MÓNICA ANGELINO - JORGE HERMIAGA - RAQUEL FERNÁNDEZ
MIRNA ARANZAZU SANTILLÁN - MARITA RAGOZZA (“Pan de Agua”).
LUEGO: MICRÓFONO ABIERTO, SORTEO DE LIBROS Y SORPRESA ESPECIAL.
Especial agradecimiento a los colegas y amigos que nos acompañaron durante el año con tanta cercanía y calidez.
Esperamos verlos nuevamente los primeros martes de mes en el próximo año.
Esperamos verlos nuevamente los primeros martes de mes en el próximo año.
¡FELIZ 2018!
COORDINAN LOS ESCRITORES:
MARITA RODRIGUEZ-CAZAUX
DAVID ANTONIO SORBILLE
OSVALDO VÍCTOR FERNÁNDEZ
ENTRADA LIBRE
martes, 14 de noviembre de 2017
PRÓLOGO Y LIMINAR DE ESCOTE ABIERTO
PRÓLOGO
La poesía de Marita Rodríguez-Cazaux fluye a través de un lenguaje depurado. Amor y desamor, sensualidad y erotismo, melancolía y nostalgia dominan buena parte de la obra, fusionándose, encarnándose en la voz deseada o el nombre aborrecido, en los ánimos que la lluvia arrastra, en el cautiverio o la fragilidad de una rosa, en el aleteo de una mariposa, en ausencias, en una mar ardiente, en heridas que nunca olvidan.
La voz de la autora está dotada de musicalidad y aguda sutileza, retrata la femineidad con elegancia, penetrando en fibras íntimas, en la angustia de un pasado que retorna impío, en la soledad y, por supuesto, en el goce, la dicha del amor. El intimismo no le impide reflejar el contexto social con humor e ironía.
Fernando Veglia
LIMINAR
El recorrido de este poemario atraviesa la insinuación del desvelamiento del secreto, a la vez sin otra máscara lingüística más que la de acentuar la atractiva lobreguez de la epifanía, en el resguardo del próximo y utópico acto de deseo, con sólo un adiós abierto en hendedura, entre el último retorno (¿eterno tal vez?) de los resquicios de la libertad y el instante de plenitud del mañana inmediato.
Federico Von Baumbach
CITAS CULTURALES: NOTICIASDIAXDIA DE CLAUDIA AINCHIL
Hoy a las 14:00 en NOTICIASDIAXDIA,
Miranos en vivo y en directo y mandanos mensajes, llamanos por telefono, mandanos fotos, ¡lo que quieras!
NOTICIASDIAXDIA todo lo que no sale en la primera plana de los diarios!

NoticiasDiaxDia
Hoy a las 14:00 Programa Noticiasdiaxdia no te pierdas la entrevista a la escritora Maria Rodriguez-Cazaux quien viene a la radio a presentar su libro "Escote abierto". Escucharemos la columna del Poeta, escritor mapuche Fabio Inalef , el cuento semanal de Uno del Oeste (Rubén Alberto Paz con la presentación de Sergio Sebastián Mallea ) y la columna de Paola Lopez de Ser Seres Ediciones .

NoticiasDiaxDia
Hoy a las 14:00 Programa Noticiasdiaxdia no te pierdas la entrevista a la escritora Maria Rodriguez-Cazaux quien viene a la radio a presentar su libro "Escote abierto". Escucharemos la columna del Poeta, escritor mapuche Fabio Inalef , el cuento semanal de Uno del Oeste (Rubén Alberto Paz con la presentación de Sergio Sebastián Mallea ) y la columna de Paola Lopez de Ser Seres Ediciones .
Escuchanos por Conexión Abierta www.conexionabierta.com.ar
lunes, 13 de noviembre de 2017
EVENTOS CULTURALES
![]() |
El poeta argentino gallego Carlos Penelas y Marita Rodriguez-Cazaux |
![]() |
Laura Mastracchio, Maria Paula Putrueli, Marita Rodriguez-Cazaux |
![]() |
![]() |
Laura Mastracchio, creadora de la tapa y M.R.-C. |
![]() |
Laura Mastracchio y Fernando J. Veglia, escritor autor del Prólogo |
![]() |
La escritora Dirbi Maggio y M.R.-C. |
![]() |
Las escritoras Mastracchi. Rodriguez-Cazaux y Maggio |
![]() |
M.R.-C, Mercedes Esteban y Carlos Penelas |
![]() |
Rosana Caruso y M.R.C. |
![]() |
La autora agradece la cortesía de las fotos a Néstor Delponte.
PRESENTACIONES DE LIBROS
"ESCOTE ABIERTO", DE MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX
La poesía de Marita Rodríguez-Cazaux fluye a través de un lenguaje depurado. Aborda al lector con bellas imágenes, guiándolo entre multitud de sentimientos. Juega sin perder profundidad, libremente, dibujando un caligrama, suprimiendo una letra, resbalando de un renglón a otro. Rinde homenaje a Alejandra Pizarnik, y dialoga con Idea Vilariño y Dulce María Loynaz al margen de los tiempos. Llega directo al pecho, sin escalas, como cálida caricia o dolor lejano, y anida en la memoria haciéndose recuerdo.
Amor y desamor, sensualidad y erotismo, melancolía y nostalgia dominan buena parte de la obra, fusionándose, encarnándose en la voz deseada o el nombre aborrecido, en los ánimos que la lluvia arrastra, en el cautiverio o la fragilidad de una rosa, en el aleteo de una mariposa, en ausencias, en una mar ardiente, en heridas que nunca olvidan.
La voz de la autora está dotada de musicalidad y aguda sutileza, retrata la femineidad con elegancia, penetrando en fibras intimas, en la angustia de un pasado que retorna impío, en la soledad y, por supuesto, en el goce, la dicha del amor. El intimismo no le impide reflejar el contexto social con humor e ironía.
Hallarán una obra capaz de eclipsarlos, de sostenerles el interés hasta el final. Una obra misteriosa, que transforma recónditas penas en poemas. Una obra conmovedora, como bien reza el título, escrita a Escote abierto, exhibiendo el pecho, carne y alma, y ofreciéndolo como los valientes, como los poetas.
Adéntrense en el universo poético de Marita Rodríguez-Cazaux, déjense invadir por las pasiones, el ingenio y el amor, y comprueben que, al final, cuando todo ha quedado atrás, una bella voz, de cadencia pausada y sensual, los acompañará.
* Escritor argentino.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
CARLOS PENELAS, POETA EN "LA POESÍA"
ADMIRADO RECIBIMIENTO PARA EL POETA CARLOS PENELAS
![]() |
![]() |
Marita Rodriguez-Cazaux recibe en nombre del UMBRAL y la audiencia al célebre poeta. |
![]() |
El poeta Carlos Penelas junto a Marita Rodriguez-Cazaux, David Sorbille y Osvaldo Víctor Fernández |
CARLOS PENELAS, DESTACADA VISITA EN EL UMBRAL LITERARIO SAN TELMO
Umbral Literario San Telmo, grupo cultural que se reúne en los altos del Bar Notable “La Poesía” (CABA), ha tenido el honor de recibir en su ciclo del mes de noviembre la destacada presencia del literato argentino-gallego CARLOS PENELAS.
Poeta de notable obra y carisma singular, PENELAS mantuvo una cordial y distendida charla en torno variados tópicos literarios, intercambiando anécdotas y sustanciosos comentarios.
Es de destacar la acogida y reiterados aplausos que acompañaron su exposición.
Al cierre, PENELAS, familiarizado con el don de gentes y la espontaneidad, firmó ejemplares de sus últimos libros.
BUENOS AIRES, 7 de noviembre 2017
*Las imágenes son cortesía de los escritores que participaron del encuentro.
martes, 7 de noviembre de 2017
CLÍNICAS LITERARIAS EDITORIAL DUNKEN
|
EL HUÉSPED Y EL OLVIDO EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
Grazas ao meu caro amigo Manuel Suárez Suárez recibo con frecuencia na miña caixa de correo electrónico algúns artigos e poemas de Carlos Penelas (Buenos Aires, 1946), autor con raíces galaicas e con moita relación co noso País como se pode ler na autobiografía so seu sitio web e a quen coñecín brevemente en 1997 cando foi convidado a participar no Congreso de Poesía 50º Aniversario de Cómaros Verdes de Aquilino Iglesia Alvariño que se realizou en Vilagarcía de Arousa, onde presentou un interesante e ben documentado relatorio sobre «Poesía e inmigración en José Conde».
Desta volta Manuel Suárez achégame un adianto do novo libro de poemas de Carlos Penelas, intitulado El huésped y el olvido (Buenos Aires: Editorial Dunken, 2017), que leva na ilustración da cuberta unha obra de Alfredo Plank «El descanso del Amor» (imaxe superior), mentres que o texto da contratapa e un estudo preliminar son da autoría da profesora en Letras Marita Rodríguez-Cazaux.
Selecciono para divulgar nesta anotación dous poemas que teñen referencias ben á nosa cidade (Compostela) ben á nosa literatura medieval (Martín Códax). Velaquí:
LUGARES
He caminado las callejuelas de Fez,
su medina, los monótonos olores de las curtiembres.
He dormido en el Hotel Alexandra de Copenhague.
En una taberna de Gijón brindé con camaradas libertarios.
Puedo pensar en Montevideo, puedo hablar de Compostela,
de la nostalgia por Trieste, por Edimburgo.
Puedo sentir chañares, algarrobos, sombras.
Me es imposible no recordar
el puente de San Carlos y el Moldava.
O el Caffe Greco, il Cembalo en la ribera del Tiber.
Desvelado he regresado al Museo del Prado,
al Hermitage, al National Gallery, al Museo de Orsay.
He viajado de noche por el Danubio,
atravesé el desierto de Atacama,
la soledad y el abandono de las malezas sureñas,
el candor y los ponchos en Belén,
la biblioteca de Coimbra, el Cementerio Civil,
el poniente y la luna en Pumamarca,
el riachuelo, un terraplén de Avellaneda, un zorzal.
La soledad perpetrada en los ojos cerrados y pájaros volando.
(La ternura y la fineza de un mimo canadiense
frente al templo de Augusto, en Pula).
Conocí al Marqués de Santillana, a Antígona,
viví la intimidad de Shakespeare, de Pirandello, de Cervantes,
compartí palacios del Renacimiento
junto a Beethoven, a Schubert, a Zbigniew Preisner.
He comprado una pipa en Liubliana
y artesanías bellísimas en Goriza.
He nadado en Cayo Blanco, en el Cantábrico, en Chiloé.
Puedo evocar la ciudad de los toldos rojos,
puedo evocar París, puedo decir Goya, Velázquez.
En sueños caminé una y otra vez
por secretas galerías, por Capri, por Siracusa,
por monasterios donde mis hijos erraban la infancia.
Ahora todo parece ilusorio, misterioso.
Y no comprendo el tiempo ni las voces.
¿QUIÉN ESCUCHÓ ESA VOZ?
Se mezclaban golondrinas
en la inquieta memoria de los ventanales.
Había un texto de Martín Códax,
el tablero de ajedrez que aún espera,
el soneto de Quevedo , una fotografía de Estambul,
un levantarse de la tarde medida
que roza y vuela la urgencia de los labios.
Y un film con Louise Brooks en el altillo.
Se escucha el ocio recogido de las aves
en un bosque de cedros.
O en los manteles con sus vinos solitarios
que parecen regresar en balandras,
con los marineros de las ráfagas y de la fugacidad.
Allí la rosa azul de Novalis,
las caracolas de los pastores,
el desvelo de la madrugada en el dosel.
Ahora nombro a la doncella en el lecho.
Y rodeo la insolencia de sus caderas.
Source: As crebas
(XCIV): «Lugares» e «¿Quién escuchó esa voz?», de Carlos Penelas
blogs.airadasletras.gal/poema-xciv-lugares-e-quien-escucho-esa-voz-de-carlos-penelas/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)