Recursos Literarios - Narraciones y Poesía - Prólogos - Ensayos - Críticas y Reseñas - Tópicos de cultura galleguista -
martes, 28 de agosto de 2018
sábado, 25 de agosto de 2018
POETAS Y DRAMATURGOS ILUSTRES
Alfred Tennyson, primer barón de Tennyson, conocido también como Lord Tennyson, (Somersby, Lincolnshire, Inglaterra, 6 de agosto de 1809 - Lurgashall, Sussex Occidental, Inglaterra, 6 de octubre de 1892), fue un poeta y dramaturgo inglés, uno de los más ilustres de la literatura universal, perteneciente al posromanticismo.
La mayor parte de su obra está inspirada en temas mitológicos y medievales, y se caracteriza por su musicalidad y la profundidad psicológica de sus retratos.
Una balada de notable belleza es "La dama de Shallot" (o La señora de Shalott, en inglés: The Lady of Shalott).
Como en sus otros poemas –"Lancelot, "Reina Ginebra", y "Galahad"– el poema se enfoca en el Rey Arturo y está basado en fuentes medievales.
Tennyson escribió dos versiones del poema, una publicada en 1833, de 20 estrofas, y otra en 1842, de 19 estrofas.
El poema está basado en la leyenda del Rey Arturo de Elaine de Astolat, como recuento de una novela italiana del siglo XIII titulada Donna di Scalotta. Tennyson se centró en el aislamiento de la Lady (señora, dama) en la torre y su decisión de participar en el mundo viviente, dos asuntos ni siquiera mencionados en Donna di Scalotta.
Como estructura las primeras cuatro estrofas del poema describen un entorno pastoril.
The Lady of Shalott (La dama de Shalott) vive en un castillo de una isla en un río que fluye a Camelot, mas los labradores locales saben poco sobre ella.
Desde la estrofa cinco a la ocho describe la vida de la señora. Padece una maldición misteriosa y tiene que crear imágenes en su cabeza continuamente sin ver directamente el exterior, el mundo. Por el contrario, mira a un espejo que refleja la carretera ocupada y las personas de Camelot que pasan por su isla. Las imágenes reflejadas son descritas cómo "shadows of the world" ("sombras del mundo"), una metáfora que aclara que son un mal sustituto de la mirada directa al mundo ("I am half-sick of shadows", "estoy cansada de las sombras").
De la estrofa nueve a la doce, describe al "Señor Lancelot" cuando monta a caballo y es visto por la señora.
Las siete estrofas restantes describen lo que produce el ver a Lancelot en la dama; dejando de crear imágenes en su cabeza y ve Camelot desde su ventana, dejando atrás la maldición.
Deja su torre, encuentra una barca en la que escribe su nombre, y navega río abajo hacia Camelot. Ella muere antes de llegar al palacio. Entre los caballeros y señoras que la vieron está Lancelot, quien piensa que solo es preciosa y que su alma goce de la Gloria.
La pintura "The Lady of Shalott" (La dama de Shalott) representa a Elena, navegando a la búsqueda de sus ansias tras abandonar la torre.
![]() |
Autor John William Waterhouse,
pintada en 1888 se exhibió en 1894
Estilo Prerrafaelismo
Tamaño 153 cm × 200 cm
Localización Tate, Londres,
Reino Unido

En la escena que pinta Waterhouse se ve a Elena en una barca, fluyendo en dirección a Camelot. Se nos muestra una muchacha indefensa, con una simple túnica blanca en lugar de la poderosa bruja con el elegante vestido que solía tener. Su aspecto es el de una mujer agotada y caída a su destino, a su muerte. Su mirada está ausente, y sus brazos abandonados en señal de rendición.
Si se observan los detalles, se ven las telas en la barca que ella misma había tejido. Estas narran las aventuras de los Caballeros de la Mesa Redonda, así como el amor que siente por Lancelot. También cobran importancia las velas, que se van apagando a medida que la dama avanza hacia su destino.
El paisaje inglés de fondo se reduce a trazos de color apagado y los juncos que aparecen en primer plano se muestran mediante simples pinceladas. La riqueza de color y los magníficos detalles sólo se utilizan para enfatizar la figura central. Waterhouse se concentra en la atmósfera y la decoración que tan bien ejemplifica Lady of Shalott; hay menos insistencia en el diseño, y más en la atmósfera.
Si se observan los detalles, se ven las telas en la barca que ella misma había tejido. Estas narran las aventuras de los Caballeros de la Mesa Redonda, así como el amor que siente por Lancelot. También cobran importancia las velas, que se van apagando a medida que la dama avanza hacia su destino.
El paisaje inglés de fondo se reduce a trazos de color apagado y los juncos que aparecen en primer plano se muestran mediante simples pinceladas. La riqueza de color y los magníficos detalles sólo se utilizan para enfatizar la figura central. Waterhouse se concentra en la atmósfera y la decoración que tan bien ejemplifica Lady of Shalott; hay menos insistencia en el diseño, y más en la atmósfera.
Los versos del poema de Tennyson que corresponden a esta escena son:
Y en la oscura extensión río abajo
-como un audaz vidente en trance,
contemplando su infortunio-
con turbado semblante
miró hacia Camelot.
Y al final del día
la amarra soltó, dejándose llevar;
la corriente lejos arrastró
a la Dama de Shalott.
.
Yaciendo, vestida con níveas telas
ondeando sueltas a los lados
-cayendo sobre ella las ligeras hojas-
a través de los susurros nocturnos
navegó río abajo hacia Camelot;
y yendo su proa a la deriva
entre campos y colinas de sauces,
oyeron cantar su última canción
a la Dama de Shalott.
.
Escucharon una tuna lastimera, implorante,
tanto en alta voz como en voz baja,
hasta que su sangre se fue helando lentamente
y sus ojos se oscurecieron por completo,
vueltos hacia las torres de Camelot.
Y es que antes de que fuera llevada por la corriente
hacia la primera casa junto a la orilla,
murió cantando su canción
la Dama de Shalott.''
I am half sick of shadows, said the Lady of Shalott, 1915. |
Su contacto con el mundo era a través de un espejo, que reflejaba la ventana, que le mostraba Camelot. En las telas que tejía se reflejaba lo que ella veía a través de ese espejo, como las aventuras de los Caballeros de la Mesa Redonda. Un día, a través del espejo, la dama de Shalott vio a Lancelot y se enamoró de él. Dejó de coser y, sin poder evitarlo, miró hacia Camelot. En ese momento, el espejo se quebró, las telas salieron volando por la ventana y la maldición cayó sobre ella. Bajó de la torre y cogió una barca.
![]() |
The Lady of Shalott Looking at Lancelot por Waterhouse, 1894 |
jueves, 23 de agosto de 2018
GRUPO LITERARIO MARTA DE PARIS - SADE CENTRAL
sábado, 18 de agosto de 2018
viernes, 17 de agosto de 2018
APORTES CULTURALES
UMBRAL LITERARIO SAN TELMO
INVITA A LA REUNIÓN DE SU CICLO
A REALIZARSE EL MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 18.30 A 20.30
EN EL BAR NOTABLE “LA POESÍA”
1° PISO SALÓN RUBÉN DERLIS
CHILE 502 - CABA.
1° PISO SALÓN RUBÉN DERLIS
CHILE 502 - CABA.
ESCRITORES INVITADOS
MARCOS SILVER
LUIS RAÚL CALVO
NORA NARDO
NÉSTOR CHEB TERRAB
IRENE ZAVA
GUSTAVO SANTIAGO MORINIGO
MICRÓFONO ABIERTO y SORTEO DE LIBROS
COORDINAN LOS ESCRITORES
MARITA RODRIGUEZ-CAZAUX
DAVID ANTONIO SORBILLE
OSVALDO VÍCTOR FERNÁNDEZ
ENCUENTROS TODOS LOS PRIMEROS MARTES DE CADA MES CON LA MEJOR DISPOSICIÓN PARA COMPARTIR LA MAGIA DE LA PALABRA Y LA AMISTAD
ENTRADA LIBRE Y ABIERTA A TODO PÚBLICO
jueves, 16 de agosto de 2018
POETAS ARGENTINOS
de OSVALDO VÍCTOR FERNÁNDEZ
CANTO I
A los poetas que partieron
A los poetas que partieron
Se nos van.
Silencio en la palabra
ritmo en la memoria
y balbuceo de adiós.
Se nos van.
Melancólica letra
tibio dolor de versos
en la página de
la última travesía.
Se nos van.
Son poetas
golondrina
con alas de lágrimas
en levedad de tristeza.
Se nos van
Y nos dejan el mundo.
CANTO II
A los que aún estamos aquí
Y nosotros
los otros
los demorados
los reunidos aquí.
En algún tiempo seremos
espejo de sus nombres
homenaje
in memoriam
epígrafe
mención
prólogo
epitafio.
Entonces ¿por qué no mirarnos
descubrirnos humanos, vivos?
Hoy
aquí
todos
tal vez podríamos
darnos la mano
escucharnos.
Aplaudirnos de pie
los unos a los otros
antes de irnos
a modo de despedida.
(Poema inédito leído en el ciclo cultural Extranjera a la intemperie de las escritoras Susana Cattaneo y María Amelia Díaz)
Silencio en la palabra
ritmo en la memoria
y balbuceo de adiós.
Se nos van.
Melancólica letra
tibio dolor de versos
en la página de
la última travesía.
Se nos van.
Son poetas
golondrina
con alas de lágrimas
en levedad de tristeza.
Se nos van
Y nos dejan el mundo.
CANTO II
A los que aún estamos aquí
Y nosotros
los otros
los demorados
los reunidos aquí.
En algún tiempo seremos
espejo de sus nombres
homenaje
in memoriam
epígrafe
mención
prólogo
epitafio.
Entonces ¿por qué no mirarnos
descubrirnos humanos, vivos?
Hoy
aquí
todos
tal vez podríamos
darnos la mano
escucharnos.
Aplaudirnos de pie
los unos a los otros
antes de irnos
a modo de despedida.
(Poema inédito leído en el ciclo cultural Extranjera a la intemperie de las escritoras Susana Cattaneo y María Amelia Díaz)
sábado, 11 de agosto de 2018
EVENTOS CULTURALES
jueves, 9 de agosto de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)